El combate por los Derechos humanos atraviesa una época oscura
El gran actor boliviano, Luis Bredow, llegará a Sucre como presidente del jurado del Festival de Cine y Derechos Humanos de este año.
El gran actor boliviano, Luis Bredow, llegará a Sucre como presidente del jurado del Festival de Cine y Derechos Humanos de este año. Puño y Letra conversó con él acerca del papel del cine en la hora presente y del lugar de la cultura en el mundo actual.
Py L.- Llega a Sucre como presidente del Festival de Cine y Derechos Humanos de este año. Díganos, qué importancia le confiere a este tipo de cine en la hora presente.
L.B.- El cine ha encontrado un sitio en la vanguardia de la lucha por la vigencia de los Derechos Humanos. El cine es un medio muy poderoso para denunciar las limitaciones a la dignidad humana e inspirar al público a defenderla y promoverla.
Hoy, en el mundo estamos viviendo una época muy violenta y los Derechos Humanos están siendo violados cotidianamente. Las innumerables víctimas tienen el derecho a denunciar a sus agresores y a que sus miserias sean reparadas. Mucho del mejor cine –sea documental o de ficción- se está haciendo para amplificar este clamor y el arte cinematográfico encuentra dignidad en ese propósito.
Sin embargo, el combate hacia la vigencia de los Derechos Humanos esta también atravesando una época oscura. Estamos viendo como víctimas, llevadas por la desesperación, se convierten en verdugos y reclaman sus Derechos, destruyendo los de otros. Por eso, el dilema de encontrar medios legítimos para promover el respeto de los Derechos Humanos es uno de los más candentes de nuestro tiempo.
En el mundo existen más de 40 festivales de cine que exhiben películas relacionadas con los Derechos Humanos. El Festival de Sucre es uno de ellos, y al participar en una red mundial de Festivales, logra una vigencia mundial.
El XII Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “el séptimo ojo es tuyo” (FESTIMO) es una iniciativa del Centro de Gestión Cultural PUKAÑAWI que inicio sus actividades en 1987 como una productora de películas y documentales en Sucre. Hoy PUKAÑAWI es una cineteca que incluye un nutrido archivo digital, una distribuidora de películas para telecentros por internet, y una escuela de cine documental. Estas iniciativas son un motivo de orgullo y de esperanza para los cineastas bolivianos.
En Bolivia, la lucha en favor de la vigencia de los Derechos Humanos ha orientado reclamos por el derecho a no ser discriminado sobre la base de criterios étnicos o de género. Este derecho interesa sobre todo a las mujeres y a los indígenas. Este combarte también ha puesto énfasis en los derechos políticos y civiles de los pueblos indígenas originarios.
Los otros Derechos que han preocupado tradicionalmente a los bolivianos son los Derechos llamados sociales, económicos y culturales como son el acceso a la alimentación, el agua, el trabajo, la salud, a un medio ambiente sano y a la educación. La búsqueda de la vigencia de estos Derechos da y ha dado origen a los debates más importantes de nuestra vida política. Para que estos debates conduzcan a decisiones democráticas y racionales es necesaria la plena vigencia de las libertades ciudadanas, que es otro de los Derechos Humanos.
Varios de estos temas han sido abordados por el cine boliviano, a través de la ficción o del documental y varias películas bolivianas han sido exhibidas en el Festival de Sucre, a lo largo de sus doce años.
Con estos antecedentes ¿cómo no sentirme inmensamente honrado por la invitación de Humberto Mancilla -el alma de PUKAÑAWI- a contribuir al éxito del XII Festival, desde el rol de jurado?
PyL.- Este año el Festival dirige su mirada hacia el territorio. Según su criterio, cuál es el territorio del arte. Qué lugar debería habitar.
L.B. Solemos decir que “el mundo se ha vuelto un pañuelo” porque los medios de comunicación -que incluyen tanto las carreteras como el Internet- nos hacen vivir más cerca los unos a los otros. A fines del Siglo XX, cuando se veía venir la globalización, algunos espíritus pesimistas vaticinaban la desaparición de las diferencias y la uniformización de todas las culturas, que serían sometidas por el mercado y el capitalismo.
Sin embargo, ahora que estamos en plena Aldea Global, tenemos que constatar que la repentina proximidad de la globalización ha tenido el sorprendente efecto de poner en evidencia nuestras diferencias y la diversidad de nuestras identidades. Lamentablemente todavía no sabemos convivir con las diferencias. Y es un hecho que a cada momento vemos aparecer los temibles síntomas de la xenofobia, apoderándose del mundo. Pareciera que nos hemos acercado –y es verdad que a menudo nos hemos acercado muy violentamente- para temernos más.
SOBRE EL XII FESTIVAL El Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El séptimo ojo es tuyo” (FESTIMO) es una acción cultural que nació ante la falta de espacios para la producción del cine independiente y de derechos humanos. En sus once ediciones ha exhibido más de 1500 películas y ha llegado a más de 100 mil personas en distintas ciudades y comunidades indígenas de Bolivia. Los organizadores invitan a la ciudad de Sucre a un jurado internacional para otorgar junto al voto del público el premio Ojo rojo (Pukañawi en quechua) al cine boliviano, al cine latinoamericano y al cine internacional en las categorías corto, medio y largometrajes. El FESTIMO es miembro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos con sede en Holanda y con su respaldo ha creado la Cineteca de Derechos Humanos dedicada a los Pueblos Indígenas que ha sido reconocida por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano como “un emprendimiento que tiene el propósito de hacer realidad la primera del continente especializada en Derechos Humanos”. |