Tres escritores españoles

El escritor Fernando Molina nos envía una aproximación a los tres escritores españoles que fueron los invitados de honor de la feria del libro de La Paz

Tres escritores españoles Tres escritores españoles

Fernando Molina
Puño y Letra / 12/09/2016 12:32

Marta Sáenz (1968), poeta y narradora, en su tercera faceta como escritora, esto es, la de ensayista, ha definido su trabajo con estas palabras: "Aquí no hay vocación de transparencia. Ni de limpieza. Ni de claridad. El exceso de higiene debilita la salud."

Ha hecho también su "reivindicación del collage como género moderno". Sin embargo, lo suyo no es la yuxtaposición y el corte como medios de producción de significados, sino más bien la metáfora, como sugiere una de sus novelas, "Un buen detective no se casa jamás". Es en la metáfora donde finalmente  habita la verdad. No se puede hablar de los hechos sino a través de la alusión a otros hechos, esto es, con la mediación del lenguaje.

El peso de la construcción del mundo ficticio reside en su lenguaje, que es complejo y no hace concesiones, y que vuelca su poder metafórico sobre ciertos pormenores vitales que, así trabajados, se cargan de gran poder enunciativo.

Aunque se identifique en el lenguaje, Sanz no se ensimisma. Dice que en la literatura la realidad está ausente y simultáneamente presente. Sumiendo la realidad evidente en su lenguaje, en su prosa culta y sorprendente, revela sin embargo realidades más profundas, inaccesibles por los simples medios de la cultura del espectáculo, contra la que Sanz rompe lanzas.

El suyo es un arte refinado y elitista que, no sin paradoja, se proclama de izquierdas. En la sociedad de consumo actual, la alta cultura funcionaría como una suerte de denuncia del vacío al que nos ha conducido la reducción del ser humano a mero acaparador y deglutidor.  

Antonio Orejudo
Antonio Orejudo (1963), crítico y novelista, es autor de la conocida y celebrada “Ventajas de viajar en tren”, obra de principios de siglo que ha continuado con otras dos novelas, una antología y un estudio crítico sobre Cervantes.

“Ventajas de viajar en tren” es un encadenamiento de episodios psicóticos y paranoicos, narrados sarcásticamente bajo la premisa de que “lo verosímil aburre” y del cercano parentesco entre la locura, la fantasía y la ficción. Aplastada por estas tres fuerzas, la realidad se comprime a su mínima expresión: no se sabe qué es verdadero; la verdad es muy difícil de designar y lo único que está a mano es un cúmulo de palabras (posiblemente ficticias, fantásticas, enajenadas).

Esta es la primera dimensión de la locura. La segunda es la escatológica (“lo esencial es la mierda”). La tercera, el cinismo amoroso: en esta novela siempre se llega a la locura a través del sexo y la pareja.

Igual que en el “Quijote”, aquí la locura es “fuerza productiva”, la responsable de la transformación de los personajes y las vicisitudes. La locura constituye el cimiento sobre el que se erige el mundo ficticio, es decir, dentro de los límites de la novela, el cimiento del mundo.

Sara Mesa
Sara Mesa (1976) ha contribuido al universo literario español con poemarios, colecciones de cuentos y cuatro novelas. La última de ellas, “Cicatriz”, recibió el premio Ojo Crítico de Narrativa. Viene de presentar el libro de cuentos “La mala letra”.

En “Cicatriz” crea a “Knut”, un personaje de resonancias navokovianas, fascinante en su perversión, que, como han mencionado los críticos, “trasciende la tradición española” para adentrarse en la literatura universal. Knut es el pseudónimo de un ladrón de grandes almacenes que convierte esta actividad en una suerte de “ética crítica” de la vida contemporánea y en un medio para apoderarse de la atención de Sonia, una mujer aparentemente normal con la que se relaciona a distancia. Knut es obsesivo, sexualmente disfuncional y, al final del día, débil; pero su personalidad perfeccionista, así como el alcance de sus aficiones, lo vuelven irresistible para Sonia y para el lector.

Robar y desear son aquí las formas de superar la mediocridad de la sociedad moderna y de restaurar el coraje, ese valor preterido por el conformismo burgués.

MOLINA EN BREVE
Fernando Molina (La Paz, 1965). Periodista y escritor. Autor deLa conjura contra el hechicero – Franz Tamayo para el indianismo boliviano (2010), El pensamiento boliviano sobre los recursos naturales (2009), Conversión sin fe – El MAS y la democracia (2007), Bajo el signo del cambio (2006), Evo Morales y el retorno de la izquierda nacionalista (2006), y de muchos otros libros y opúsculos. También ha publicado numerosos artículos en obras colectivas, revistas, periódicos y sitios web de La Paz, Santiago de Chile, Bogotá, México y Madrid. Algunos de ellos han sido traducidos al francés y al inglés. Ha ganado algunos importantes premios periodísticos y literarios bolivianos. Fernando Molina es el ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría Iberoamericana, por su columna titulada “Pensar Iberoamérica: el inicio”, publicada en agosto de 2010 en un medio escrito de La Paz
Este premio ha sido conferido a grandes nombres del periodismo iberoamericano, como Martín Caparrós, cronista argentino que fue galardonado en 1992 por Crónicas de fin de siglo.

Etiquetas:
  • Fernando Molina
  • aproximación
  • escritores
  • españoles
  • feria
  • libro
  • La Paz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor