El ímpetu de “en tu cara”
Dentro del proyecto Sucre Actúa, se presentó el pasado jueves 18 de mayo, la obra “En tu cara” del Teatro “Miradas”. La joven agrupación, ofrece una obra franca, sencilla y cargada de mucha energía, lo que a...
Dentro del proyecto Sucre Actúa, se presentó el pasado jueves 18 de mayo, la obra “En tu cara” del Teatro “Miradas”. La joven agrupación, ofrece una obra franca, sencilla y cargada de mucha energía, lo que a momentos la lleva a ser impulsiva. Esto, cumple un rol ambiguo: a favor de la honestidad y la dinámica de la propuesta pero dejándola a veces en riesgo.
Un trabajo limpio y bien logrado, ofrece su mirada y circunscribe su búsqueda, según los autores, en la doble moral que se juega en nuestra ciudad. De alguna manera, aun me da la impresión de que hubieran agarrado, hipocresías, dobles morales, desenfrenos, soberbias, machismos, feminismos y otros ismos (incluidos los religiosos), los hubieran metido a todos en un saco y los hubieran azotado contra el piso. Al menos machacarlos en lo simbólico, dada su tan absurda presencia en lo real.
Marisol Campos, una de las personas que dirigen este trabajo, nos comenta que todo esto nace hace tiempo como un proyecto que buscaba la formación actoral de la mayor cantidad posible de jóvenes universitarios en Sucre. “…en el camino, fuimos hablando con ellos y preguntándoles cuáles eran los temas de los que querían hablar y a muchos de ellos les molestaba esa doble moral, esa hipocresía que existe en la ciudad” comenta Campos.
“Vimos que Sucre aparenta ser una ciudad culta, que está cambiando y donde supuestamente todo está mejorando. Una ciudad donde parece que va a haber igualdad pero justo es en el tema de género, en el tema de la mujer, es donde más existe esa doble moral porque en realidad este cambio no existe y hay un patriarcado horrible y acérrimo pero que está oculto “sostiene.
Jamil Estrada es el otro responsable, no sólo de la presentación ofrecida el jueves, sino también del proyecto “Sucre Actúa” que permite que el Teatro 3 de Febrero comience a entender su labor básica como teatro municipal al tener una cartelera permanente. Al menos los jueves, por ahora.
Ambos, llevan adelante este importante proyecto que, de haber visión en las autoridades culturales del municipio, ya debe estar siendo analizado, para incrementar sus alcances y mejorar las condiciones en las que los artistas se presentan, ya que por ahora su participación se limita a una simple colaboración lumínica ante a falta de equipamiento de tan hermoso pero aun abandonado escenario.
Estos jóvenes, que llenaron platea y palcos en su función del día jueves, pese al retraso provocado por una falla técnica, complacieron y retuvieron la atención de un público al que le tocará aprender a mejorar sus modales en el teatro (como el ruido de celulares y envolturas o comestibles crocantes durante las funciones).
La obra, producto de un proyecto de formación actoral, empezó con setenta personas que, luego de filtrarse por responsabilidad y compromiso, terminó en veinte que pudieron ver el inicio de este espectáculo hace un año atrás; se presentó en versiones anteriores en lugares como Monteagudo o Muyupampa, además de otros espacios en zonas periféricas de Sucre como el Tejar o el Barrio Bartolina, búsqueda que era parte de ese proyecto formativo. “Se llegó a mucha gente que no había tenido acceso al teatro, en especial jóvenes. Y por eso en este último tiempo se realizó el esfuerzo de mejorar la obra” concluyen.
Se trata de un proceso largo y esta nueva versión de la propuesta (no la última, pues de seguro seguirá siendo investigada), se desarrolla con doce intérpretes en escena: Jorge Calderón, Hernany Porcel, Jhonnatan Castro, Diego López, Juan Pablo García, Jhasmany Zenón, Mariana Porcel, Yanelliz Tórrico, Valeria Cuba, Jhannet Mamani, Gabriela Gareca y Maria de los Angeles Gardeazabal.
Las imágenes teatrales que sostienen el discurso como estandarte, lanzan varios rostros, nuevos y no tan nuevos, al público que irá identificándolos obra tras obra en adelante. Nueva generación de actrices y actores que esperamos seguir viendo sobre las tablas, en las diferentes propuestas teatrales que se vayan desarrollando en nuestra ciudad.
Gran afluencia de público para un espectáculo que permitió que se creara ese momento mágico del hecho teatral. Nadie se salva de una generación inconforme y no está mal que de vez en cuando, a nuestra ciudad, le digan las cosas en su cara.
“Sucre actúa”
El teatro Tetraskel inició en 2016 el Proyecto “Sucre Actúa” que además de la cartelera permanente de teatro cada jueves en el 3 de Febrero, incluye un ciclo de talleres intensivos sobre actuación, dictados por grandes exponentes del teatro nacional en Bolivia, como el Teatro Los Andes y Diego Aramburo.
El proyecto aborda desde el trabajo pre expresivo del actor en la preparación del cuerpo y la voz, hasta diferentes técnicas y códigos teatrales que se utilizan actualmente, con una enseñanza teórico práctica en ocho talleres, con más de 700 horas académicas.
Esta actividad cuenta con el apoyo de varias instituciones como el Museo Tanga Tanga, la Alianza Francesa, la Fábrica Nacional de Cemento FANCESA y la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Sucre. En el proyecto se conglomeraron casi todos los elencos teatrales activos de Sucre. El producto artístico final fue la obra de teatro: “La casa de la fuerza”, dirigida por Diego Aramburo; una obra reivindicativa de gran formato, con 20 actores en escena y un equipo grande de producción, que se presentó en el FIC 2016, aclamada por la crítica especializada como una de las mejores obras de ese año.
"EN TU CARA 2.0" ficha técnica
Actúan:
Jhasmany Zenon
Tinkcat Porcel
Vale Cuba
Liiz Torrico
Gabrielita Gareca
Hernany Josue Nany Porcel
Jhonatan Elias Castro
Jhannet Mamani
Maria De Los Angeles Gardeazabal Romero
Juan Pablo Garcia
Luis Diego Lopez
Jorge Armando Calderón
Texto: Creación Colectiva
Dirección: Marisol Campos - Jamil Estrada
Fotografía: Foto MONICA
"EN TU CARA"
Una reflexión sarcástica y directa sobre la HIPOCRESÍA que oculta nuestra "igualitaria" sociedad y la manera en la que se invisibilizan problemas latentes en nuestro contexto, tales como el racismo, la discriminación y el machismo.
En tu cara o la risa del cisne negro
Carlos Gutiérrez Andrade (Profesor de literatura sin ítem)
El jueves, 18 de mayo en el teatro 3 de febrero ha nacido una nueva generación de actores y actrices con estirpe y pedigree. 6 actrices y 6 varones han irrumpido desenfadadamente con una obra de teatro que rompe con toda la tradición decimonónica chuquisaqueña. En una hora de histrionismo han derrumbado mojigaterías anquilosadas en las rancias mentes aristocráticas.
Así como lo lee, querido lector. Actores y actrices de Sucre han puesto en escena una obra llamada EN TU CARA. Y como el nombre lo dice, sin hipocresías, ni eufemismos han despotricado contra la sociedad puritana y gazmoña de Sucre. Sí, con golpe a la quijada, mejor con un uppercut, con cachetadas y escupitajos; con injurias y carajazos los personajes femeninos han planteado su emancipación de la hegemonía masculina.
La propuesta del grupo Miradas es emancipar a la mujer del yugo masculino, ya no como una utopía, sino como una realidad. Las féminas arrebatan el poder patriarcal y en una hora desarrollan una obra llena de humor negro (sombrío para la testosterona).
Arquetípicamente las voces femeninas confiesan los deseos reprimidos de las voces que por años han mantenido el silencio. La actriz Gabriela Gareca arremete con una cachetada feroz contra el sistema. Las demás actrices hacen lo propio en una parodia que desde ese momento arrancó risas. Una reivindicación que postra a los hombres en el piso y desencadena la mujer del siglo XXI. Esta mujer dice malas palabras con un desparpajo impresionante, ordena y somete al hombre, escarba su intimidad y se mofa del tamaño de su virilidad. Esta yegua agarra al jinete por las criadillas anunciando premonitoriamente la muerte del falo y el reinado de la vagina.
El público joven de esa noche quedó seducido por la irreverencia de los parlamentos, de los diálogos. Qué tal si la mujer empieza a hacer lo mismo que el hombre, cito: “Yo también te puedo pildorear y violar”. Se trata de romper con esos arquetipos donde el hombre es el macho y puede hacer lo que le dé la gana. Se trata de entronizar un nuevo canon de conducta: la mujer de sumisa a sodomita.
Si en la obra La Casa de la Fuerza se mostró un lamento, ahora con esta obra la mujer asume medidas draconianas de poder. En Tu Cara también plantea que los extremos radicales no son buenos. Esta obra nos presenta calidad actoral, limpieza en el acabado de la puesta en escena, depuración; impavidez de las actrices jóvenes para escupir frases con contenido sexual que en otros tiempos hubiera significado tabú y la excomunión con ignominia.
La actriz Ángeles Gardeazabal en el papel de mojigata recalcitrante con deseos reprimidos causó un alegrasmo en el público, robó aplausos con su histrionismo o espontaneidad. La sensualidad también estaba presente. Las mujeres pasan de ser cenicientas a desbordar un erotismo que es exaltado en el altar de las discotecas y en los medios de comunicación. El perfume de las hormonas es la nueva forma de poder. Oxitócinas, feromonas, testosterona y progesterona forman la nueva jauría con la emperatriz de los ovarios. Por ejemplo las actrices Gabriela Gareca, liz (janelis torrico) y jhaneth Mamani destilaban una sensualidad que levitaba en el ambiente.
Sin llegar a la chabacanería, con ironía y sarcasmo se presentaron estamentos e instituciones como la iglesia, la policía y los políticos. Asimismo la burguesía femenina que forma clubes de caridad y, por supuesto, la televisión.
El guiòn pertenece a Jamil Estrada y Marisol Campos. La obra acaba con la opera de “Handel Rinaldo” lascia chio pianga que hace estremecer hasta una piedra y que reza: Deja que llore/mi suerte cruel/y que llore la libertad/el dolor infringe/este sesgo/de mi martirio/sólo por piedad”. Con lo que esta obra termina como un viaje onírico, un canto de gallina sin cabeza o un pavo real que se yergue augusto emulando con esta área al teatro clásico. La nitidez de que se exorciza cualquier dolor a través de la risa. Como dirían los versos de Juan de Dios Peza: “aquí aprendemos a reír con llanto y llorar con carcajadas”.
La libertad que en este tiempo es una ilusión canta como un cisne negro este bien jurídico que está dominado por el machismo patriarcal, el capitalismo, la iglesia y los mass medias. Al final es un canto de esperanza, o como diría Calderón de la Barca: ¿Qué es la vida? una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño que toda la vida es sueño… y los sueños, sueños son.