Bolivia en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco

En la edición del pasado sábado 8 (“Cinco documentos podrían ser Memoria del Mundo: Archivos pasan revisión para postular a la Unesco”), el Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo, de América Latina y el...

Bolivia en el Programa  Memoria del Mundo de la Unesco

Bolivia en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco

Memoria del Mundo en breve

Memoria del Mundo en breve

Fragmentos de “Gunnar Mendoza, cazador de tesoros”, de Rubén Vargas

Fragmentos de “Gunnar Mendoza, cazador de tesoros”, de Rubén Vargas


    Gonzalo Molina Echeverría
    Puño y Letra / 17/07/2017 07:00

    En la edición del pasado sábado 8 (“Cinco documentos podrían ser Memoria del Mundo: Archivos pasan revisión para postular a la Unesco”), el Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo, de América Latina y el Caribe en su II Reunión ordinaria -esta vez en el ABNB (la I en Cochabamba el 2016)-, evaluó cinco documentos que podrían ser Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MOWLAC) 2017 de la Unesco.

    Convocado por el Ministerio de Culturas y la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 22 de abril de 2016, en el Salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado, se llevó a cabo la organización del Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, “con la misión de incentivar y asesorar la postulación de documentos bibliográficos y archivísticos del Programa Memoria del Mundo”, que entre sus objetivos se señala “definir y aprobar las Directrices del Plan de Trabajo del Comité Nacional”.

    El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, fue instituido en 1992 que nombró un Comité Consultivo Internacional “para levantar un diagnóstico del estado de conservación y acceso sobre el patrimonio documental mundial”, que evidencie valores intrínsecos de importancia mundial (históricos, documentales, bibliográficos, singulares, raros, curiosos, excepcionales), que además estén exentos de riesgo de destrucción, robo, saqueo, comercio ilícito, enajenación, etc.

    Así como cada país debe contar con un Comité Nacional, el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO-MOWLAC, fue creado el 2000 con el objetivo de apoyar el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO “para la preservación y acceso a las más importantes obras del patrimonio documental latinoamericano y caribeño y para la creación de un registro Regional de la Memoria del Mundo”. El Comité está conformado por nueve expertos en las áreas de archivística, la bibliotecología y preservación documental, seleccionados por sus méritos personales, por un periodo de cuatro años. Además de evaluar las propuestas para su registro, su misión es “promover la cultura de preservación del patrimonio documental de su país y su región, coordinar con el Comité Nacional la promoción y difusión del Programa Memoria del Mundo”.

    El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO tiene tres categorías: a nivel Mundial, Regional y Nacional. El Comité Regional es una de las ramas del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, destinado a proteger y difundir el patrimonio documental en las bibliotecas y los archivos (su importancia internacional, regional y nacional), que a su vez es un programa paralelo del “Programa Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la UNESCO”. En la Memoria del Mundo se tiene registrado 144 nominaciones de 23 países de Latinoamérica, liderando México con 23 registros, Brasil con 20 y Bolivia tiene registrado en la Memoria Internacional del Mundo (MOW) y la Memoria Regional del Mundo-América Latina y el Caribe (MOWLAC) desde el 2002, 14 nominaciones:

    1. Voyage dans l’Amérique Meridionale (Viaje a la América Meridional), de Alcide d’Orbigny (París, 1835-1847, 9 vols.) (MOWLAC: Managua, Nicaragua, 2002).

    Gestión de la BAHALP (que conserva los volúmenes), que contó con la iniciativa y el apoyo de la Representante Regional del Programa en el Ecuador. En consideración a la “Memoria Científica de América Andina: las expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX”.

    2. “Música colonial americana. Un ejemplo de riqueza documental. Bolivia, Colombia, México y Perú (Colección de música de los siglos XVI-XVIII)” (MOW: Bridgestown, Barbados, 2006).

    Colección que se conserva en el ABNB.

    3. “Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las Provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana, desde el año 1814 hasta el año 1825. Escrito por un comandante del Partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas. Año de 1852”. (MOWLAC: San José, Costa Rica, 2009).

    Manuscrito que se conserva en el ABNB. Publicado (ediciones 1952, 1984, 2008, 2016).

    4. “Fondo Documental de la Corte de la Real Audiencia de la Plata (1561-1825)” (MOW: Montevideo, Uruguay, 2011)

    Se conserva en el ABNB.

    5. “Prensa en miniatura de Alacita de la ciudad de La Paz” (MOW: Montevideo, Uruguay, 2012)

    6. “Colección Documental Vida y Obra de Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967)” (MOW: México, 2013)

    Postulación presentada por Bolivia y Cuba.

    7. “El legado cinematográfico latinoamericano del cineasta Jorge Ruiz Calvimonte (1924-2102)” (MOW: Lima, Perú, 2013).

    8. Actas del “Primer Congreso Constituyente de Bolivia. Año de 1826” (MOWLAC: Quito, Ecuador, 2015).

    Volumen empastado que se conserva en la BAHALP.

    9. “Habeas Corpus” (MOWLAC: Quito, Ecuador, 2015).

    Recurso jurídico para recobrar su libertad redactado en 1972 en papel higiénico por el abogado Reynaldo Peters, durante su cautiverio por el régimen de facto de Hugo Banzer Suarez.

    10. Volúmenes de estudios gramaticales y lexicográficos atribuidos al Jesuita Ignacio Chomé (1696-1768). “Vocabulario de la lengua Chiquita” (MOWLAC: Mar del Plata, Argentina, 2016).

    Los seis volúmenes se conservan en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

    11. Inmigración de judíos e israelitas a Bolivia, durante la Segunda Guerra Mundial, propiciado por el industrial minero Mauricio Hochschild” (MOWLAC: Mar del Plata, Argentina, 2016).

    Documentación que se conserva en el Archivo Histórico de la Minería Nacional-Comibol.

    12. “Diario de la campaña del Ejército boliviano en la guerra del Pacífico” (José Vicente Ochoa) (MOWLAC: Mar del Plata, Argentina, 2016).

    Impreso (Sucre, 1899) que se conserva en la Biblioteca Municipal “Jesús Lara”, Cochabamba.

    13. “Gazophilatij Regis Perubici” (Gazofilazio Real de Perú) (Gaspar de Escalona) (MOWLAC: Mar del Plata, Argentina, 2016).

    Ejemplar (Madrid, 1647) que se conserva en la BAHALP.

    14. “Visita de tierras de Gerónimo Luis de Cabrera y Juan Segura Dávalos de Ayala (1656-1662)” (MOWLAC: Mar del Plata, Argentina, 2016).

    Documentación que se conserva en el Archivo de La Paz-UMSA.

    Entre los cientos de registros en la Memoria del Mundo, podemos citar: Archivo General de la Nación - Escritos del Libertador Simón Bolívar (Venezuela, 1997), Colección de fotografías latinoamericanas del siglo XIX (Venezuela, 1997), Manuscritos y correspondencia de Hans Christian Andersen (Dinamarca, 1997), El fondo literario de Goethe (Alemania, 2001), Declaración original de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) (Francia, 2003), Discos originales de Carlos Gardel-Colección Horacio Loriente (1913-1935) (Uruguay, 2003), Fondo José Martí Pérez (Cuba, 2005), Diario de Ana Frank (Países Bajos, 2009), Archivos del Terror (Paraguay, 2009), Colección Brahms, músico (Austria, 2009), Archivo del arquitecto Oscar Niemeyer (Brasil, 2013), Diario del primer viaje de Vasco da Gama a la India, 1497-1499 (Portugal, 2013), Primeras ediciones peruanas y sudamericanas (1584-1619) (Perú, 2013).

    Las postulaciones que el Comité Nacional analizó en la mencionada II Reunión, que deben ser presentadas hasta el 31 de julio ante Comité Regional del MOWLAC, son: “Cultura Oral Ayorea” de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia); “28 de diciembre. 1869 en Potosí” (folleto), sobre una maquinaria a vapor (La Casa Bolívar de Potosí); “Lecciones de fisiología dadas por el catedrático de Anatomía y Cirugía, Dr. José María Quiroga” (manuscrito) (Biblioteca Universidad Mayor de San Andrés); “La real ordenanza e instrucción de entidades del Ejército y provincia año de 1782, de orden de su Majestad” (Biblioteca y Archivo Histórico dela Asamblea Legislativa Plurinacional); “Repartimiento de tierras por el inca Huayna Cápac de de 1556 a 1578” (manuscrito) (Archivo Histórico Municipal de Cochabamba).

    Sin embargo advertimos nuevamente la omisión de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, del cronista potosino Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676-1736). En carta (31 agosto 2016, vía email) al director del ABNB, aunque a destiempo, sugerimos la postulación de esta monumental obra por su alto valor intrínseco histórico-documental y literario para su registro Memoria del Mundo 2016 (coincidiendo los 340 y 280 años, respectivamente, del nacimiento y fallecimiento de su autor: 1676-1736). Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza L. Providence (Rhode Island): Brown University Press, Imprenta Nuevo Mundo S.A., México, 1965. 3 T. Edición sobre la base de los dos manuscritos que se conservan en la Biblioteca Real de Madrid (España) y en la Brown University (Providence, EE.UU). En el Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML) del ABNB, se conservan los materiales preparatorios de la edición del manuscrito. Una edición facsimilar por Plural (La Paz, 2013). Se ha programado en la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (Colección Historias y Geografías, N° 5).

    En el II Taller Nacional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO-MOWLAC (La Paz, 20-21 abril 2017), propusimos nuevamente la postulación de Historia de la Villa Imperial de Potosí. Esta postulación podría proponerse conjuntamente el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), la Casa Nacional de la Moneda (Potosí), y la Biblioteca Real de Madrid (España) y la Brown University (Providence, EE.UU).

    Memoria del Mundo en breve

    Creado en 1992, el Programa Memoria del Mundo (MoW, por el acróstico en inglés) es una iniciativa de la UNESCO destinada a preservar el patrimonio documental del mundo –albergado en bibliotecas, archivos y museos- como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Este patrimonio refleja la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pertenece a todos y debe ser plenamente preservado, protegido y accesible en forma permanente y sin obstáculos.

    El patrimonio documental enfrenta severas amenazas: el saqueo y la dispersión, el comercio ilícito, la destrucción, así como la frágil particularidad de su soporte, la obsolescencia del almacenamiento y la falta de financiamiento. Según los antecedentes de creación del Programa, esta situación está provocando que gran parte del patrimonio documental haya desaparecido para siempre y otra parte importante esté en peligro.

    Institucionalmente, el Programa Memoria del Mundo es de carácter internacional.

    Fragmentos de “Gunnar Mendoza, cazador de tesoros”, de Rubén Vargas

    “Hace más de 300 años, en un Potosí que ya sólo es posible imaginarse como leyenda, un hombre emprendió una tarea colosal que le ocuparía más de 30 arduos años de su vida: la escritura de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, de sus riquezas incomparables, de su famoso cerro, de las grandezas de su magnánima población, de sus guerras civiles y casos memorables. Ese hombre se llamaba Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela, se reclamaba “hijo de esa Villa” y murió sin concluir su labor después de escribir unas 1.500 páginas “en folio de escritura prieta”.”

    “En otra centuria, al promediar el siglo XX, otro hombre, que habría de pasar 50 años de su vida entre libros y papeles, descubrió providencialmente estos manuscritos que habían sobrevivido milagrosamente a siglos de peripecias. Los leyó apasionadamente. Los estudió minuciosamente. Y, finalmente, los publicó, y con ello la historia boliviana se abrió a horizontes inéditos. Ese hombre se llamaba Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), era escritor, historiador y archivista y, durante medio siglo, dirigió la Biblioteca y el Archivo Nacionales de Bolivia.”

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Memoria del Mundo
  • Unesco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor