Cesar González: Desde la Villa hasta La Paz
Cesar Gonzáles tiene 28 años y es la primera vez que llegará a La Paz para conocer el lugar donde según cuenta, nacio su abuela materna. Conocido por su seudonimo Camilo Blajaquis y bajo la chapa de “El Poeta de la...
Cesar Gonzáles tiene 28 años y es la primera vez que llegará a La Paz para conocer el lugar donde según cuenta, nacio su abuela materna. Conocido por su seudonimo Camilo Blajaquis y bajo la chapa de “El Poeta de la Gardel” se ancló en la construccion de la identidad desde los margenes, desde el barrio en donde vive y vivió : Villa Carlos Gardel, donde nace su cine, su poesia y desde donde puso las trincheras para su revolución cinematográfica.
“Queríamos mostrar películas que no circulan en el medio comercial, pero también que cuestionan desde su forma y contenido el papel del cine dentro de la sociedad”, señala Maria Domínguez que junto a Carolina Cappa conforman Kinetoscopio Monstruo que nuevamente apoyan al Festival Radical con la gestión de la llegada de Gonzales.
En el pasado, el colectivo Kinetoscopio Monstrui tambien gestionó la llegada al pais de una restrospectiva de Raymundo Gleyzer, cineasta argentino de fuerte convicción política y cuestionador del quehacer cinematografico.
De igual manera González maneja conceptos que al colectivo le interesa mostrar.
“Su cine habla sobre marginalidad, sobre los mecanismos de poder que estigmatiza a los jovenes de las conocidas como “villas miseria”. Cesar trabaja estos temas, los deconstruye y los analiza desde lo mas profundo, con mucha pasion por su trabajo, por su gente de la villa. Me parece importante traer a este cineasta que sale de los canones. El no solo es cineasta y poeta es un artista completo”, explica Dominguez.
Gonzáles hará una exhibicion retrospectiva de su trabajo en La Paz, donde dialogará con el público dentro del marco del Festival de Cine Radical.
La muestra inicia el 7 de septiembre en Casa Espejo con Corte Rancho (2013), una serie documental que realizó en varias villas. En el mismo lugar pero el 8 se mostrará su opera prima Diagnostico Esperanza (2013), el 9 en la Radio Wayna Tambo desde las 17.00 se verá ¿Qué puede un cuerpo (2015), el 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de septiembre la Cinemateca y la Casa Espejo exhibirán Atenas (2017) además de los cortometrajes Guachines (2014) y Truco (2014).
El sabado 10 Gonzales tendrá una lectura de su poesia desde las 21.00 en el bar Bocaisapo.
“Cesar es un gran filosofo y escritor, tenemos la oportunidad de tenerlo en La Paz, y escuchar de su propia voz, la voz de miles de jóvenes de la villa que tienen su propia filosofia, su propia sabiduria”, indica Dominguez que prosigue diciendo:
“Es un cine de muy alto vuelo, el conoce mucho de cine, literatura y filosofia, ama leer, se puede compartir mucho, espero que la gente venga a sus proyecciones, a conocerlo a el y a escucharlo”.
La sinopsis poética de la última pelicula de Gonzales dice:
"Aventureros sociológicos/ construyeron una nave inmobiliaria/ una antropología de los decorados (...) una escalera horizontal de interrogatorios/ ofertas excitacionales/ enrolamientos arteriales/ máscaras editoriales (...) el movimiento de los artilugios hidráulicos/ al servicio de un inmueble hechizado/ la obsesión por la higiene moral/ el orgasmo de la humillación", indica el autor que crecio siendo el menor de una familia pobre de ocho hijos en la Villa.
Ingresó a los 16 años a un reformatorio de menores y al cumplir la mayoría de edad pasó a una cárcel de adultos, cumplió una condena de cinco años.
“Allí adentro terminé los estudios secundarios y comencé a leer compulsivamente todo lo que se me cruzaba en el camino, es ese sentido fue fundamental el aporte de Patricio, que fue una persona que daba talleres de magia en las cárceles y que al entablar amistad con él, comenzó a traerme distintos libros de historia y literatura latinoamericana, de filosofía, poesía, etc”, explica.
Fue después de esta experiencia que Gonzales empezó a escribir sus propios poemas, sus primeros cuentos y armó una revista donde escribían algunos presos .
Gonzales retoma a Nietzche –entre otros filósofos- para explicarse:
“No creo en los talentos o don de innatos (…) si debo buscar algo racional para explicar ese amor tan grande que siento por este arte puedo mencionar que cuando era un niño con un grupo de vecinos logramos robarles la señal del cable a la gente que vive afuera de la villa y así fue como descubrí todo un universo nuevo a través de los canales de cable, donde trataba de ver todas las películas que pudiese, programas de detrás de cámara, entrevistas al elenco y al director”, recuerda.
Para Gonzales hacer cine es tratar de encontrar una visión del mundo coherente con el estado de cosas que suceden. A su vez, para él, el cine es una herramienta fantástica –“en todo sentido”- capaz de hacer emocionar y despertar “fibras que en la propia realidad están dormidas”.
“A su vez lo considero una gran forma de pensamiento o de ayuda a pensar, más allá de su natural carácter didáctico y pedagógico, ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y por ende al mundo que habitamos, a poder soñar un mundo nuevo, el cine es una forma hermosa de representar ese sueño. El cine no puede hacer la revolución pero si trasmitirnos sentimientos revolucionarios”, señala.
En la obra de Gonzales participa mucha gente de su entorno, no solo en la actuación, sino también en todo el proceso creativo, sobre esto señala que la mayoría de sus protagonistas son “los pibes” que fueron sus compañeros en su etapa más marginal. La mayoria estan muertos y los pocos que están vivos están en la cárcel.
“Miro a mi alrededor y lo que veo es un desierto, como decía Francis Bacon. Por lo tanto siento el deber de proponerle al sector más perseguido y reprimido de mi comunidad villera, esos pibes que hoy como yo ayer no tienen ninguna esperanza de futuro y están resignados a morir baleados por la policía, que en el arte del cine (o en cualquier arte) pueden encontrar un consuelo, un aliado donde poder desahogar la rabia, la bronca y el odio hacia las injusticias, sin necesidad de violentar ni lastimar a nadie”, relata Gonzales.
Para finalizar Gonzales señala:
El cine como sabemos es un arte obscenamente burgués, los cineastas consciente o inconscientemente defienden en sus películas el modelo de vida de la clase a la que pertenecen, dice Umberto Bárbaro, y yo adhiero. Tanto los medios de producción como los productos finales están en manos de pequeños y grandes burgueses. El solo hecho que un pobre tome la cámara en sus manos es un acontecimiento gigante, que equilibra un poco la balanza histórica del arte. Pero si bien es un paso fundamental siempre aclaro que el fin absoluto no puede ser tan solo aspirar a tomar la cámara, sino que hay que ver que mensaje se va a dar, y sobre todo, si se va a mostrar a la propia comunidad, tratar de no caer en esos clichés perversos y morbosos tan habituales en las imágenes que genera la sociedad sobre las poblaciones villeras”.
Sobre Cesar González
A los 21 años, después de haber estado preso desde los 16 hasta los 20, publicó La venganza del cordero atado, su primer libro de poemas. A este le siguen "Crónica de una libertad condicional" y "Retórica al suspiro de queja". Director de los largometrajes de ficción; "Diagnóstico Esperanza"(2013) "¿Qué Puede un cuerpo?" (2015) "Exomologesis" (2016) del documental "Corte Rancho"(Canal Encuentro, 2013) de los cortometrajes; "Guachines"y "Truco" (2014).