Los vaticinios de Terrazas Urquidi a la crisis ecológica

Los vaticinios  de Terrazas Urquidi  a la crisis ecológica

Los vaticinios de Terrazas Urquidi a la crisis ecológica

Los vaticinios  de Terrazas Urquidi  a la crisis ecológica

Los vaticinios de Terrazas Urquidi a la crisis ecológica

ZÁRATE EN BREVE

ZÁRATE EN BREVE


    Freddy Zárate
    Puño y Letra / 04/09/2017 06:02

    En los últimos años se ha difundido con bastante énfasis la protección del medio ambiente, al grado de preocupar ligeramente al sector político y la opinión pública. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (abril de 2010, Tiquipaya, Cochabamba), fue determinante para que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley N° 071 del 21 de diciembre de 2010 (Ley de Derechos de la Madre Tierra). Este suceso fue publicitado exitosamente a nivel nacional e internacional con el rótulo: el primer gobierno indígena en preocuparse “seriamente” sobre la problemática ecológica. Matizando la propaganda gubernamental, se puede indicar que las declaraciones del oficialismo no siempre son ciertas. A menudo, la información es manipulada por conveniencia y rédito político. Algunos acontecimientos que parecen “novedosos” en la actualidad, como el denominado pachamamismo, fue una temática discutida hace décadas atrás.

    Wagner Terrazas Urquidi

    En los años setenta, el Ingeniero Agrónomo Wagner Terrazas Urquidi (19?-1989) fue un gran animador de ideas ecologistas en Bolivia. Terrazas se adelantó a su época y no se adscribió a las modas imperantes de su tiempo, como las teorías de la dependencia –salida del marxismo y del estructuralismo–, que ensalzaron las metas normativas de desarrollo, industrialización y modernización. La anhelada visión de progreso de los países subdesarrollados, llevó a Wagner Terrazas a estudiar críticamente la problemática ecológica y la destrucción del medio ambiente.

    Los datos biográficos de Terrazas Urquidi, pueden resumirse en estas breves líneas: realizó sus estudios universitarios en Agronomía (Universidad de San Simón de Cochabamba); luego se especializó en el campo de la Piscicultura (Universidad de Michigan, Estados Unidos). A su retornó a Bolivia, desempeñó diferentes cargos en la administración pública: Subsecretario de Asuntos Agropecuarios (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios); promovió la organización del Departamento de Caza y Pesca y regentó el Servicio de Recursos Naturales Renovables (Ministerio de Agricultura); luego se desempeñó como Encargado del Sector de Alimentación y Nutrición, alentando la creación del Grupo Técnico Nacional de Alimentación y Nutrición (Ministerio de Planeamiento y Coordinación).

    En el campo institucional, Wagner Terrazas fue parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; Presidente del Comité de Protección de las Aves (filial boliviana); Secretario General de la Asociación Ecológica Boliviana; Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Limnología y la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Bolivia.

    Las investigaciones que llegó a publicar Terrazas Urquidi fueron: Problemas de conservación de los recursos pesqueros de Bolivia (Ministerio de Agricultura, La Paz, 1969); Lista de peces bolivianos (Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz, 1970); Bolivia: país saqueado (Ediciones Camarlinghi, La Paz, 1973); La supervivencia de los bolivianos (Editorial Los Amigos del Libro, 1983), entre otros estudios.

    Destructor de mitos

    La principal labor de Wagner Terrazas fue desmitificar a los políticos y la creencia generalizada de la sociedad boliviana, que afirman con “poses demagógicas y desplantes, haciendo alarde de la enorme cuantía de los recursos naturales, desde luego no comprobadas”. El autor se aleja de la típica diatriba antiimperialista y no cae en la ingenuidad de acusar a países extranjeros por los continuos saqueos y despojos de las riquezas naturales, tanto renovables como no renovables. Según Terrazas, el proceso de destrucción –continúo y acelerado– de todos los recursos naturales renovables, es a causa de sus propios habitantes. Esta afirmación fue corroborada por un estudio comparativo realizado por Terrazas Urquidi, posicionando a Bolivia como uno de los países más destructores de la región.

    El hombre contra la naturaleza

    El ingeniero Terrazas puso como ejemplo las desmembraciones territoriales que sufrió Bolivia a causa de las guerras del Pacífico, el Acre y el Chaco. Sin embargo, las perdidas por erosión son mayores y permanentes que dichas beligerancias. La pregunta incómoda e incomprendida que planteó Wagner Terrazas a su generación: “¿De qué sirve tener un territorio extenso, si superficies enormes son improductivas?”.

    A esto se suma que los países atrasados como Bolivia son poco prácticos, que sustituyen la ciencia y la técnica con “poses emocionales”, dando paso a la improvisación en todos los niveles, por lo cual, los programas de protección al medio ambiente no pasan del mero discurso de buenas intenciones, carentes de realismo. La incesante destrucción del medio ambiente es a causa de los afanes del hombre –independientemente de su posición política, cultural y étnica–, que tiene el apetito permanente de explotar los suelos agrarios; depredar los bosques; exceder en la pesca y caza, al grado de llegar a extinguir a varios animales; además, los pobladores de cada región consienten la apertura de caminos; apoyan la acelerada urbanización; y sobre todo, subestiman los efectos contaminantes derivados de las faenas industriales, agrícolas y mineras. En fin, todo aquello que conlleve a la explotación de todos los recursos naturales en nombre del anhelado progreso, dando como resultado, un país saqueado.

    Bolivia, país “superlegislado”

    En todos los países latinoamericanos, las medidas de protección al medio ambiente se traducen en promulgaciones de leyes. En el caso boliviano, este tiene fama de ser un país “superlegislado” o tener “inflación normativa”, pero su cumplimiento es parcial o nulo. La actual coyuntura política es ilustrativa sobre este punto. El gobierno de Evo Morales puso en vigencia varias leyes de protección a la Madre Tierra, curiosamente, hace poco el Presidente Morales derogó la Ley que declaraba al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure como territorio intangible y promulgó una “nueva” Ley que elimina la intangibilidad del TIPNIS, con el argumento de construir una carretera de “integración”, “modernización” y “progreso”, quedando en el olvido los efusivos discursos pachamamista.

    Cambio de mentalidad

    La deficiencia de la educación en Bolivia da lugar a una serie de percepciones falsas con matices patrióticos, dando lugar a imaginarias aseveraciones: “Bolivia es un país que tiene una situación geográfica especial, y es una de las naciones más privilegiadas, por su riqueza natural y mineral”. Esta pérdida de conciencia cree que disponemos de enormes riquezas naturales que esperan ser explotados por el hombre para salir del subdesarrollo y alcanzar el soñado desarrollo. Pero las tempranas observaciones de Wagner Terrazas nos conducen a una realidad cada vez más catastrófica, en donde no existen estas vastas riquezas naturales, sino la realidad es mucho más precaria de lo que se cree.

    ZÁRATE EN BREVE

    Freddy Zárate (La Paz, Bolivia, 1980). Es licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es funcionario administrativo en la Carrera de Derecho de la UMSA. Columnista de los periódicos; Los Tiempos de Cochabamba, El Día de Santa Cruz, El Potosí de Potosí, Correo del Sur de Sucre, Página Siete y La Razón de La Paz. Tiene publicados varios ensayos relacionados con la historia de las ideas en Bolivia.

    Entre ellos se puede mencionar La gloria efímera del escritor Daniel Pérez Velasco; El ocaso del viejo soldado (Tristán Marof); Las representaciones mitológicas del Diablo; Alcoholatum... y otros escritos marginales: ¿amarillismo turístico? (crítica a la obra de Víctor Hugo Viscarra); La retórica de la profundidad como quimera seductora (crítica a Jaime Saenz), La vertiente literaria marginal a través de Claudio Cortez, La visión chueca sobre Alcides Arguedas: De intelectual respetado a enemigo de la patria.

     

     

    Etiquetas:
  • Freddy Zárate
  • vaticinios
  • crisis
  • ecológica
  • Terrazas Urquidi
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor