Puño y Letra

ARTMUSIC Y WARA INAUGURAN EL FIC 2017

Para una Democracia Musical

El telón del Festival Internacional de la Cultura se abre esta noche. El Ensamble ARTMUSIC, iniciativa inédita conformada por más de 30 artistas chuquisaqueños, junto a Wara, son los encargados de dar inicio...

El telón del Festival Internacional de la Cultura se abre esta noche. El Ensamble ARTMUSIC, iniciativa inédita conformada por más de 30 artistas chuquisaqueños, junto a Wara, son los encargados de dar inicio a dos semanas de actividades culturales que tendrán como escenario toda la ciudad. Esta noche, a las 19:30, en la Plaza 25 de Mayo se estrena “Un recorrido por los caminos de la libertad”. Aquí la crónica de un encuentro.

Es una propuesta insólita y única en la historia de la música chuquisaqueña. Varios de los mejores músicos de diferentes procedencias musicales, estilos y disciplinas, darán vida hoy a ArtMusic, un ensamble criollo que en palabras de Rodrigo Alcoreza, reconocido cantante lírico y una de las cabezas visibles de este proyecto, fusionará “colores, sabores, texturas, sonidos nuevos…manteniendo la esencia de las composiciones” de artistas como Matilde Casazola o Simeón Roncal.

La idea nació en las oficinas de la organización del Festival Internacional de la Cultura, este año, hace un par de meses. El reto era cómo representar el proceso de conformación de nuestra nación en términos musicales, a través de nuestra historia, ahora que vamos caminando a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Bolivia en el año 2025.

El concepto estaba planteado pero cómo desarrollarlo, cómo llevarlo al escenario, cómo concretarlo, era quizás el proceso más difícil.

Mauricio Murillo, este músico chuquisaqueño, quizás el percusionista y flautista más reconocido de la escena musical en Bolivia, se hizo del reto como productor ejecutivo musical del proyecto que, ahora, está a pocas horas de inaugurar, junto a la mítica banda paceña Wara, el FIC en su XIX versión.

Marcelo Murillo: ¿Por qué no tocamos todos?

Una de las principales interrogantes era quiénes participarían del proyecto. No podía ser sólo un grupo, o un solista, porque la idea era dar un gran panorama de nuestra música. Marcelo Murillo nos explica, en medio del barullo y movimiento inusitado que estos días devora los pasillos y patios de la Casa de la Cultura Municipal, cómo se resolvió este proceso.

“Era la oportunidad de realizar un sueño: tener a mis compañeros y amigos músicos juntos en un solo escenario. Al final me dije: ¿por qué no tocamos todos?”, responde, sentado frente al “mural tan hermoso de la Matilde… que siempre está en nuestros corazones”.

Era como “agarrar todo en una bolsa, por así decirlo y meterlos (risa) y poderlos proyectar de otra manera, proyectar la música por ende de otra manera”.

Pues si ese “meterlos en una bolsa”, era ya un proceso difícil —todos sabemos que los artistas en general, son gente muy territorial— había que lograr ordenar esa polifonía de talentos y se necesitaba a alguien con la suficiente distancia y autoridad, para hacerlo.

Entonces apareció en escena Francesco Paganini, un director italiano que lleva varios años en Bolivia, realizando proyectos sociales y artísticos, anteriormente en la ciudad de Cochabamba, y ahora en Sucre, por intermedio de Álvaro Monroy, quien lo llamó para dirigir una orquesta durante el Festival Barroco en el 2016. El asunto no se quedó allí y se generaron varios proyectos, entre los cuales está la creación de un Conservatorio de Música de Sucre, y un proyecto de investigación en el Archivo Nacional, entre otros.

Paganini y la democracia musical

Para Francesco Paganini la experiencia colectiva es importante tanto para los artistas como para las personas en general.

Como director general del Ensamble ArtMusic, nos propone crear una colectivo de colores que se funden, “acercar la música a las personas”, creando artistas con valores que se comparten, en una especie de catarsis metafórica de una política musical.

“Un ensamble musical es como un modelo de sociedad, tiene sus jerarquías y sus roles, pero tiene la ventaja importante de ser un sistema democrático donde cada instrumentista tiene que cumplir su parte para el bien común de la orquesta, y el resultado de un proceso de trabajo comunitario bien hecho sobrepasa la suma de las contribuciones individuales”.

Paganini transforma el concepto de colectividad en un término de oportunidad compartida: “Por esto el conjunto musical es una increíble forma de vivir valores como el compartir, la humildad, el liderazgo, la responsabilidad”.

Por otro lado, Paganini le da crédito al patrimonio artístico de Sucre para conseguir un buen resultado esta noche.

“El patrimonio artístico de Sucre es enorme en mi opinión bajo varias perspectivas, desde la música del Archivo Nacional, hasta el folklore y la música contemporánea, esto nos permite mantener una buena variedad de repertorio y experimentar en distintos ámbitos artísticos, y obviamente valorar la competencia de cada músico en su propia creatividad.”

Para este músico italiano “en cualquier cultura, lugar o época, el arte es el motor del progreso de una sociedad”.

“El objetivo principal desde mi punto de vista será construir un ensamble de calidad, acercar la música a las personas a través de propuestas y repertorios inteligentemente reflexionados, y a través de una manera de interactuar con el público un poco más interactiva”, concluyó.

Debreczeni, aprender a escuchar

Para Arpad Debreczeni, uno de los violinistas bolivianos más destacados de la hora presente, hay un principio fundamental: “Aprender a escuchar”.

“Van bastantes años que me dedico a esto, empecé cuando estudiaba en el Instituto Laredo (Cochabamba). Hacíamos música de cámara: orquesta, cuarteto, dúos etc. Sin embargo, el momento donde presté mayor atención fue cuando empecé a involucrarme más en la música popular: “Aprender a escuchar” es a lo que todo músico debe apuntar. Es así que el gusto por dirigir, articular y tocar lo siento de manera natural. Me gusta involucrarme y asumir un compromiso. Exigir, y no sólo a mi sección con las cuerdas, lo hago con todo el ensamble. El objetivo es sonar bien tener claridad y estar sólidos.”

El público contemplará una actividad poco frecuente en manos de músicos “propios”. Que deben “pensar, hablar y escuchar el mismo lenguaje”, nos dice Arpad, premeditando en el “impacto en el área artística y musical de Sucre”, que nos espera con el Ensamble.

El proyecto se estrena esta noche. Y algo de esta magnitud debe conseguir equilibrio, fundamentalmente.

“El equilibrio se logra cuando todo es parejo, cuando todos son responsables; cuando tienes buenos arreglos o un buen arreglista, y sobre todo si tienes compromiso con lo que haces. Si no es así, es realmente un dolor de cabeza y hay que pensar en soluciones.”

Debreczeni, como todo músico de alto nivel, sabe que la apuesta es alta, pero también sabe, que es una apuesta necesaria, de lo contrario, no la hubiera aceptado.

Alcoreza, la música que todos hemos escuchado

“La motivación más grande es poder mostrar a toda Bolivia, a todo Sucre, por supuesto, y al mundo, que va a estar atento al Festival, un gran evento artístico y de mucha altura”.

Con estas palabras iniciaba la entrevista, a través del ahora imprescindible celular, el contratenor paceño, Rodrigo Alcoreza, Director del Coro del Ensamble Criollo ArtMusic.

“Yo pienso que la música es mágica y todos los músicos que están participando de este colectivo son versátiles, en ese caso ha sido un trabajo más que todo de estilo, de hablar un mismo lenguaje musical todos para poder ensamblar los instrumentos de música folklórica y de música moderna.”

En el campo de las voces, que es el que Alcoreza maneja, el balance que se busca ha sido trabajado con mucho cuidado para lograr una fusión adecuada al momento y la textura musical que el Ensamble busca.

“Ha sido un trabajo bastante amplio que hemos tenido hace dos meses atrás, pero bueno, hemos logrado fusionar de una manera realmente amistosa estos dos estilos y creo que el producto va a ser algo único”, afirmó.

“Yo pienso que la música es mágica” y cuando cantas te desnudas por dentro y puedes mostrar un poco de ti mismo, eres tú abriéndote hacia un público “

Alcoreza define el Ensamble como un “bonito encuentro con la música que todos hemos escuchado”, pero “más allá del género que interpretemos, música para compartir con la familia”.

Sucre, una puerta al mundo

Marco Moya, líder del grupo Sobrevivencia sube las gradas de la Casa de la Cultura en un bamboleo lento, pero constante, y en su espalda lleva su guitarra en un estuche negro.

Cuando logramos detenerlo nos dice: “La idea central, la idea básica del Ensamble, es mostrar a la población un movimiento de artistas emergentes, transmitir esta fusión de sonidos, de colores musicales”.

Moya, un artista activo en la escena musical sucrense, quiere mostrar, además, que esta ciudad contiene un profundo apego al arte y, particularmente, a la música.

“Sucre es una puerta hacia el mundo a través del arte, a través de la música, es el modo de vida que tenemos”, declara Moya, a tiempo de expresar su confianza de que esta noche la gente pueda disfrutar como ellos y complementarse armónicamente.

Coda

Por último, Marcelo Murillo nos confirma que en este “viaje musical” a los rincones de la memoria, tocarán con Wara “una canción especial que no la quiero soltar ahorita, pero es un regalo para toda nuestra ciudad”.

Esperamos abrir ese regalo esta noche.

La agrupación que levantó la bandera del rock-folk

Bajo las influencias del rock duro, progresivo y psicodélico británico, Wara fue una de las bandas revelaciones en la década de los años 70. El grupo asentó las bases de la fusión entre el rock y el folk, por ello es considerada una banda de culto.

Wara ha lanzado más de 15 discos entre grabaciones de estudio y discos en vivo. El Inca (1973), Maya (1975), Paya (1976), Oriental (1977), Quimsa (1978), Pusi (1982), Pheska (1989), Sojta (1992), Paqallqu (1997), El Inca (reedición) (2001), Oruro (2002), Wara Sinfónico (DVD) (2013), Wara Pusitunka Warani (DVD) (2014) y el reciente Kimsa Qallqu.

Según denunciaron los integrantes del grupo, una de las canciones del disco Quimsa, concebida como nacimiento bajo una tonada rescatada de la tradición oral potosina, fue grabada por el grupo Uriah Heep sin la aclaración de la autoría. Aquéllos la interpretaban bajo el título de The Park, y era uno de sus mayores éxitos. (Marco Basualdo, tomado de La Razón)

Culturas vivas en la inauguración

“Vamos a tener la presencia de la comunidad de Thaqos con la danza de Thanta Morenos porque simboliza y da un mensaje de cómo para el festival es importante la presencia de nuestras culturas vivas que expresa nuestro patrimonio cultural. En el espacio va a estar acompañando una exposición pictórica de arte chuquisaqueño a cargo de la ABAP filial Chuquisaca, entonces le va a dar un marco muy interesante a la inauguración porque vamos a tener en el espacio por los menos tres artes reflejadas, la danza, la música y las artes plásticas”, anunció Jaime Robles, director de cultura de la Alcaldía.

El acto de inauguración protocolar del Festival Internacional de Cultura se realizará a las 18:30, en el Casa de la Libertad al que están invitados autoridades locales y departamentales, además el viceministro de Turismo, Ricardo Cox y la ministra de Culturas, Willma Alanoca.

En el mismo acto está programada la presentación de un ensamble criollo junto con la nueva Orquesta de Cámara Municipal, que en los próximos días será presentada oficialmente.


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo Golpe de timón
deporte

Golpe de timón

Golpe de timón
Gutiérrez vuela en Perú
deporte

Gutiérrez vuela en Perú

Gutiérrez vuela en Perú
Escenario que va creciendo
deporte

Escenario que va creciendo

Escenario que va creciendo
Luciano Vedia crecimiento a buen ritmo
deporte

Luciano Vedia crecimiento a buen ritmo

Luciano Vedia crecimiento a buen ritmo
Oriente vuelve a caer en la trampa de Petrolero
deporte

Oriente vuelve a caer en la trampa de Petrolero

Oriente vuelve a caer en la trampa de Petrolero
Fierro marca un doblete  salvador para Bolívar deporte

Fierro marca un doblete salvador para Bolívar

Fierro marca un doblete salvador para Bolívar
Fin del invicto deporte

Fin del invicto

Fin del invicto
Fútbol en los Cintis deporte

Fútbol en los Cintis

Fútbol en los Cintis
Hamilton se afianza en la F1 deporte

Hamilton se afianza en la F1

Hamilton se afianza en la F1
logo gente flash
Es algo en lo que me desenvuelvo fácilmente

Es algo en lo que me desenvuelvo fácilmente

Es algo en lo que me desenvuelvo fácilmente
Inauguración de ¡Bien Chévere! Café

Inauguración de ¡Bien Chévere! Café

Inauguración de ¡Bien Chévere! Café
Posesión directiva Liga de Enfermedades Mentales

Posesión directiva Liga de Enfermedades Mentales

Posesión directiva Liga de Enfermedades Mentales
Klásicos Lounge

Klásicos Lounge

Klásicos Lounge
Aniversario de “Las Fábulas del Sapo”

Aniversario de “Las Fábulas del Sapo”

Aniversario de “Las Fábulas del Sapo”
Premios Aruma USA

Premios Aruma USA

Premios Aruma USA
Posesión de la mesa directiva de Endodoncia

Posesión de la mesa directiva de Endodoncia

Posesión de la mesa directiva de Endodoncia