Puño y Letra

La valentía y la guerra, actos de belleza

En un documental notable que lleva como título simplemente su apellido, Senna, le preguntan al piloto brasileño qué se siente ser campeón del mundo. Ayrton Senna viene de coronarse en el gran premio de Japón en una...

En un documental notable que lleva como título simplemente su apellido, Senna, le preguntan al piloto brasileño qué se siente ser campeón del mundo. Ayrton Senna viene de coronarse en el gran premio de Japón en una carrera dramática donde quedó relegado al puesto dieciséis desde la misma largada. Es la clase de pregunta automática de cronistas rutinarios que sólo genera respuestas rutinarias. El joven Senna, que no tiene todavía 30 años, responde: “paz”. Si lo pensamos mucho, bien podría ser también otra respuesta automática. Pero el tono de su voz y su lenguaje corporal nos dicen que no; estamos seguros de que es una respuesta auténtica y sincera que lo sorprende tanto a él como a nosotros espectadores. Agrega que no sabe qué es ser campeón del mundo, sabe que siente paz. Senna es un prodigio, un piloto inspirado y sin miedo, Senna es una persona especial en una búsqueda. En otro momento posterior del documental y su propia historia, dice que su tarea se trata de un camino de aprendizaje, tanto como piloto como ser humano. Y el camino como ser humano es mucho más largo y difícil; hay allí mucho más que aprender. En su boca son palabras trágicas porque sabemos que Senna va a morir joven. Este hecho es el que quizás haga ver este documental a aquellos que no están interesados en el automovilismo y ni siquiera en el deporte en general. Cualquier puerta de entrada es buena y lo bueno es que hay mucho más tanto en la vida ejemplar de Senna como en el deporte.

El escritor David Foster Wallace escribía que “la belleza no es la meta de los deportes de competición y, sin embargo, los deportes de élite son el vehículo perfecto para la expresión de la belleza humana. La relación que guardan ambas cosas entre sí viene a ser un poco como la que hay entre la valentía y la guerra”. Lo hizo en un ensayo llamado “Federer como experiencia religiosa” (editado por Random House como “El tenis como experiencia religiosa”). Belleza, valentía e inspiración no son el objetivo pero, cuando una actividad es llevada al límite, pueden mostrarse en su pureza.

Un periodista inglés habla de la inteligencia detrás de Senna. Dice que llevaba la máquina más allá de los límites de su diseño, un poco como hacen los músicos electrónicos que usan los aparatos para cosas impensadas. No dice que Senna es inteligente (sin dudas lo es), dice que hay una inteligencia en su accionar, algo nunca visto. En otro momento Senna dice que tuvo una clase de epifanía en la que descubre que llegó al punto en el que conducir ya no es más consciente. Como Federer, que ve la pelota casi en otra dimensión donde la velocidad se detiene, para Senna el circuito es un túnel por el que él se desplaza sin un afuera. Cuando dijo estas palabras todavía no había llegado a campeón, años después dirá que buscaba una clase de perfección porque acercarse a la perfección era acercase a Dios. La corta e intensa historia de Senna hace que estas palabras no suenen vacías tal como muestra el documental con su paciencia y distancia que lo hacen posible.

Mientras cuenta también una historia de rivalidad, traiciones, política e intereses, Senna está repleta de imágenes de archivo que tienen esa cualidad difusa de los recuerdos. Ayrton de vacaciones o tirado en una silla con la mirada perdida en los días previos a una carrera. Imágenes fugaces que parecen rescatar algo de realidad. No podemos creer que ya no está.

Por su parte, el documental Becoming Zlatan comparte también estas cualidades de la paciencia y distancia que, como buena Bildungsroman que es, bien podría llamarse “Becoming Ibrahimovic”. Irreverente e impulsivo, el jugador de fútbol sueco, hijo de un bosnio y una croata, podría ser un Maradona gitano. Es un desclasado por naturaleza y vemos aquí sus primeros años de carrera antes de llegar a ser una estrella internacional en su paso como promesa del fútbol sueco al fútbol holandés en su primer gran contrato. El filme está lejos de ser una repetición de goles y archivo de entrevistas. Las imagines de los partidos que vemos son en general laterales, tomadas por cámaras secundarias, incluso algo amateurs. Y son las menos, se diría que incluso es un filme que sólo puede desilusionar a los fans.

Hay muchas imágenes de Zlatan en una vida cotidiana bastante melancólica y hay también buena parte de ensayo sociológico. Zlatan quiere sobresalir y la holandesa es una sociedad sumamente igualitaria que condena esos comportamientos. Mostrarse como una estrella es de mal gusto. La otra cara es el racismo. Un periodista no duda en llamarlo inmigrante perezoso que debería por ello ser deportado, dado sus bajos rendimientos, su carácter indócil y su poca tolerancia a seguir órdenes. Toda esa serie de elementos dispersos y antagónicos concurren en una tarde mágica en que Zlatan convierte un gol de antología en una final, bastante parecido al gol de Maradona a los ingleses pero en una baldosa. Como en las buenas novelas, en la de Zlatan es un acontecimiento puntual a la vez íntimo e histórico que hace que todo se transforme en otra cosa distinta.

Pantani: muerte accidental de un ciclista, documental mucho más espectacular y clásico, también busca ir más allá de la imagen e historia de un deportista que sólo nos llega a través del lente deformante del deporte como show y entretenimiento de masas. El título hace referencia a la obra teatral del Premio Nobel italiano Dario Fo, Muerte accidental de un anarquista, y da el tono político y trágico de la pesquisa. En 1998, Marco Pantani fue el primer campeón italiano del Tour de France después de 33 años, ese mismo año ganaría el Giro de Italia. Tan sólo seis años después, a la misma edad que Ayrton Senna, muere de sobredosis en un oscuro hotel solo y olvidado. La historia nos permite vislumbrar parte de esa belleza humana de la que hablaba Foster Wallace (“flotaba sin esfuerzo –dice un colega–, me avergonzaba un poco estar cerca de él”), el carácter épico de una competencia brutal; los precios que se pagan por el estrellato y la ambición desmedida; la complejidad de la cuestión del doping en una sociedad exitista y medicalizada como la nuestra.

Todos estos documentales (podríamos agregar I am Bolt, el retrato del hombre más rápido del planeta) son acerca de deportistas extraordinarios devueltos a su humanidad (sustraída por los medios). Por otro lado, tenemos a deportistas ordinarios intentando cosas extraordinarias, como se muestra en el documental The Barkley Marathons: The Race That Eats Its Young. Una ultra maratón que en sus treinta ediciones sólo la han finalizado 16 corredores. Se trata de 200 kilómetros de distancia y una altitud acumulada que equivale a subir y descender dos veces el Everest. La misma se realiza todos los años en una fecha imprecisa en algún lugar de Tennessee. La inscripción cuesta un dólar con sesenta centavos aunque el proceso de selección es riguroso. Sus creadores, dos personajes salidos de una canción de Bob Dylan, tuvieron en mente ejercitar una cualidad humana muy despreciada y desvalorizada: el fracaso.

Ayrton Senna en breve

(São Paulo, 1960 - San Marino, 1994) Piloto automovilista brasileño. Fue tres veces campeón mundial de Fórmula 1 con la escudería Marlboro-McLaren-Honda. Destacó por la precisión de su técnica de conducción y un cierto grado de audacia, combinación que lo hacía prácticamente invencible bajo la lluvia. Además del automovilismo, fue asiduo practicante de jet-ski, tenis y esquí acuático. Divorciado en una ocasión, cuando le sorprendió la muerte se encontraba preparando su boda con la modelo brasileña Adriane. El 1 de mayo de 1994 sufrió un grave accidente en el Gran Premio de San Marino por razones mecánicas no del todo esclarecidas, y falleció a causa de lesiones irreversibles que le afectaron la masa encefálica. Su coche se estrelló a casi 320 kilómetros por hora contra un muro de contención. Por segunda vez, después del austriaco Jochen Rindt (1970), un campeón del mundo moría durante la disputa de un Gran Premio.

 


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo Punto que vale
deporte

Punto que vale

Punto que vale
Juanita Siviora cautivada por el Bádminton
deporte

Juanita Siviora cautivada por el Bádminton

Juanita Siviora cautivada por el Bádminton
Entre las potencias
deporte

Entre las potencias

Entre las potencias
Torneo en ascenso
deporte

Torneo en ascenso

Torneo en ascenso
Última vuelta
deporte

Última vuelta

Última vuelta
Papás en competencia deporte

Papás en competencia

Papás en competencia
Simón Bolívar: Flamengo continúa en su calvario deporte

Simón Bolívar: Flamengo continúa en su calvario

Simón Bolívar: Flamengo continúa en su calvario
Primera Carrera Pedestre colma expectativas deporte

Primera Carrera Pedestre colma expectativas

Primera Carrera Pedestre colma expectativas
Madrid cura sus heridas deporte

Madrid cura sus heridas

Madrid cura sus heridas
logo gente flash
La danza se convirtió en mi actividad favorita

La danza se convirtió en mi actividad favorita

La danza se convirtió en mi actividad favorita
Festival de idiomas de comunicación y lenguaje

Festival de idiomas de comunicación y lenguaje

Festival de idiomas de comunicación y lenguaje
Celebrando con “La Purga”

Celebrando con “La Purga”

Celebrando con “La Purga”
Noche de Talentos en el Santa Eufrasia

Noche de Talentos en el Santa Eufrasia

Noche de Talentos en el Santa Eufrasia
Festival de Danzas 2017

Festival de Danzas 2017

Festival de Danzas 2017
Expo Arte 2017

Expo Arte 2017

Expo Arte 2017
Feria educativa de alimentos saludables

Feria educativa de alimentos saludables

Feria educativa de alimentos saludables