So So Soundtrack recargado
Con motivo de la presentación en Sucre de la obra de Camila Urioste, ganadora del Premio Nacional de Novela, publicamos una reseña crítica de Soundtrack.
Uno: Una novela que no parece novela pero que lo es, (pero) si la lees completa
Quién iba a imaginar que una novela que mencionase a Richard Linklater en sus páginas, iba a ser interesante, o al menos digerible. Lo cierto es que “Soundtrack” (3600), la obra ganadora del último Premio Nacional de Novela, escrita por Camila Urioste, no es pretenciosa ni trata de abarcar mucho, como hacen algunos libros que pretenden demostrar lo que sabe el autor de lo que sea que un autor pueda saber para justificar su formación “especial” (Ver: Eduardo Scott-Moreno, o cierta novela con una Drogothy como protagonista); pero a su vez, eso no quita que “Soundtrack” sea ambiciosa en su presentación e incluso en su ejecución como “novela”. Eso sí, usa dos artificios que parecen restarle puntos al principio, pero que, ya llegados a la mitad del libro, consolidan ese famoso dicho persa: “Si lo planificas bien, podrías conseguir lo que desees” (o: Ver las frases de Shoppenhauer sobre la voluntad); en este caso, lo que Urioste quería demostrar era que fragmentos de la memoria de la protagonista llegaran a concretarse como una novela. En eso radica precisamente el combate al prejuicio sobre el uso de los dos artificios ya nombrados, y que, no obstante, terminan por convertirse en la base para la novela; artificios que, al final, se convierten en recursos literarios esenciales para la misma.
Dos: Lo rescatable
Me explico: usar un glosario (o lo que pensé: un anexo referencial de un producto más extenso) para contar una historia, resulta una especie de “mamada”, no al estilo “blowjob”, sino al del “cuento del tío” de comprar gato por liebre (Ver: Papirri o Activismo en redes sociales), porque el producto quiere resaltar lo que no es en el fondo; sin embargo, este artificio termina por sustentar, de manera sagaz e incluso “magistral”, su esencia como “novela”. El otro artificio, muy al estilo de “Rayuela”, son las referencias cruzadas (Ver: cualquier texto de Dussel, o si no quieren aburrirse y desean pensar en sus ex, la misma novela de Urioste), que hacen que el lector busque lo que quería compartir el personaje central de “Soundtrack”, y cuando digo compartir, también me refiero a recordar, porque esta es una novela de cómo la gente recuerda, sea mediante flashbacks en el almuerzo, sea oníricamente, sea incluso de manera intencional, todo lo que vivió, intentando al mismo tiempo darle un sentido real a la emoción que el personaje central (la, por decirlo así, narradora) percibió en su momento.
Abandono. También es una novela sobre el abandono, que resume también las cientos de veces que hemos alcanzado nuestro presente, solo para ver hacia atrás y darnos cuenta que renunciamos a momentos tan bonitos y lo arruinamos, todo por miedo al futuro (Ver: Carlos Mesa); el abandono, como primera palabra en el glosario-novela, también se percibe en cada referencia cruzada, en cada palabra, y eso está muy pero muy bien, porque el lector terco, casi obsesivo, tratará de comprender por qué existe este libro, por qué (en el término más polifónico de lo literario) hay que leer esta construcción, habiendo tantos libros buenos y nacionales esperando a ser leídos; la respuesta está en eso, que con su poética y su estilo tan concreto, Urioste nos mete a ese mundo en donde la gente que es descrita, sufre por este tipo de relaciones, tan lejanas en sí mismas, como lo son y siempre han de ser las relaciones sociales afectivas.
De lo mejor que pude percibir en la novela, fue el afán por detenerse en los elementos casi prosaicos de la vida, detalles que, si los vemos con más calma, pueden adquirir ese tinte poético, tan lleno de sensibilidad, tan lleno de vida, que no hacen falta setecientas páginas o huequitos y huarawas en las páginas (ver O. Calatayud) para demostrarlo. Urioste logra con muchas menos páginas el mismo efecto.
Tres: Lo descartable
El contexto hueco y forzado. Hay una novela que antes había reseñado, se titula “El laberinto sin paredes” y fue escrita por Ariadne Ávila. ¿Qué tiene que ver “El laberinto...” con “Soundtrack”? Pues en la novela de Ávila la sorna hacia su contexto es clara: su intención es presentar el contexto mediante la narradora y no hay medias tintas, se burla de su contexto y no espera que el lector comprenda a fondo por qué se burla, pero lo hace y eso aclara a fondo hacia dónde va la novela como tal; en tanto que en “Soundtrack” hay una especie de ambigüedad sobre el contexto, que no sé si la protagonista narradora (o la que evoca todas las palabras y sus significados) se refiere a su contexto con un alto sentido de dignidad o con sorna o con ninguna de ellas; su contexto es hueco, casi artificial-plástico, y para dotar de verosimilitud mete a la fuerza un contexto ajeno, como el de la empleada “originaria”, que termina siendo un recurso forzado, como si quisiera decir: “Miren, señores, esto es Bolivia porque he metido a una empleada mestiza... Esta novela está ambientada en Bolivia porque no me he olvidado de ella y la nombro, aunque de paso, pero la nombro, ¿eh?”.
Se nota la sinceridad, como dije líneas arriba, el alma de la narración, pero de ahí a construir un mundo verosímil, hay un abismo. No pude creerme ese “contexto protojailón lleno de tolerancia entre clases”, tan lleno de vacíos, como si los lectores estuviéramos conscientes de lo que la narradora está describiendo, o como si de pronto ella supiera que todos los que la vamos a leer somos parte de ese contexto. La literatura en cuanto a ficción permite la empatía sin necesidad de más sentidos que la vista frente al libro; en “Soundtrack” se nota el alma de la narración en cuanto a despertarnos sensaciones y emociones, todas ligadas al verbo “recordar”, pero a su vez solo vemos esa alma, no vemos la carne, lo que también puede ser necesario en caso de querer saber más de lo interesante que nos despierta su lectura; a veces olvidamos que la literatura puede ser una voz valiente que sigue activa donde el periodismo, el testimonio, la crónica de lo cotidiano (Ver Alex Ayala) no pueden estar ni pagados.
Los lugares comunes están asociados a referencias muy “Linklaters”. Lo que en “Soundtrack” cansa es ese lugar común de creer que una historia propia (la historia de la protagonista) es “La historia” que todos deben detenerse a ver, o escuchar, como cuando se menciona a “Before Sunset” y “Before Sunrise” ambas películas de Richard Linklater y parte de la trilogía “Before” (Ver Google); sé que es cultura pop refinada, en la que los personajes se saben toda esa mierda de “¿Qué pasaría si?” o “What if?” y demás, pero ¿a quién le importa eso, cuando son solo lugares comunes en el fondo? Heinrich Böll se interiorizó en “Opiniones de un payaso” con el contexto y los personajes, y no tuvo que hablar de los documentales de Goebbels para demostrar que venía de una generación trunca y dañada por la segunda guerra mundial. En “Soundtrack” el universo comienza, remotamente, con las películas de preferencia de la protagonista, y el mapa de ese universo comienza en la Plaza Abaroa y termina en los límites de San Miguel (claro, Calacoto se describe como el “Macondo” o “McOndo” de la narradora); la empelada mestiza que mencioné, la que habla una lengua nativa y hace, a su manera (y perdóneme señora Hattie McDaniel por nombrarla post mortem), de la negra Mammy de “Lo que el viento se llevó”, está como adorno y con su presencia, se descarta aparentemente el contexto, político, social y cultural. Es como ver “La La Land” pero sin canciones cantadas ni bailadas, solo con referencias donde, obviamente, están Nina Simone, Pink Floyd y otros anglomúsicos y definitivamente no cholos o indios musicales; es como, si se hubiera explorado más en la empleada doméstica de la novela, por lo menos se hubiera incluido a Iberia o Los Ronisch, pero al parecer estos grupos no tienen el pedigree de los anteriormente nombrados.
¿Eso último es malo, bueno, necesario, innecesario? Pues bien, en “Soundtrack” hasta su título nos muestra que esta novela no está hecha solo para Bolivia (o para gente boliviana o que se cree boliviana). Y tampoco para ser leída como una novela de Urzagasti o mínimo Boero Rojo (Ver y leer y releer: “Tirinea” o “La telaraña” de los nombrados); si bien Alison Spedding hizo la novela boliviana por antonomasia, con carne y alma bolivianas, siendo inglesa, Urioste hace lo mismo pero al revés: habla del niño sirio en cierta parte de la novela, ese niño ahogado que a todos nos conmovió, y esa es su referencia sobre la muerte de la inocencia (o al menos un detalle desgarrador, comparándolo con una situación incómoda que vive uno de los hijos de la protagonista); claro, allá lejos un niño muere, hecho casi tan triste como la muerte del bebé Alexander, acá; pero como nadie conoce al bebé Alexander, alma bendita, niño pobre y olvidado o solo recordado para obtener “me molesta” en Facebook, y la novela está hecha para salir afuera, a meterle pues a esa referencia, junto con, perdónenme, dos de las películas más ombliguistas y pretenciosas de la tierra.
Cuatro: Y bien...
Si bien Urioste nos arrastra a la empatía emocional, no lo hace hacia la empatía situacional y menos contextual (y mucho, mucho menos, coyuntural); alcanza nuestra alma lectora, pero se queda ahí, contándonos de chupas en Sopocachi con amigos muy pastiches al estilo “American pie”, abandonos y todo eso; pero el sabor a tierra, a carne, a legitimidad, a voz boliviana, no está, Janiw Pachamama utjkiti.
Una voz llena de alma y escasa de carne; puede que a pocos les llame la atención este detalle, al menos, a esa gente que no se preocupa más por las cosas, sino por presentar informes, cobrar y opinar desde el Facebook, pensando en esa forma que “hacen historia” (Ver: "Los cuatro Fantásticos", Tim Story, 2005, y analizar la paradoja de protagonismo de los que tienen poderes contra los que son espectadores); por ello los problemas más esenciales de la vida dependen de las clases sociales, ¿no?
Una nota aparte, leí también la novela que salió mención de honor de este concurso; la novela, escrita por Rodrigo Urquiola, titula “La ceguera del jaguar”, y si bien “Soundtrack” y “La ceguera...” alcanzan el alma de lo que desean compartir al mundo, la novela de Urquiola tiene rasgos mucho más verosímiles en cuanto a contexto, coyuntura y fondo. Quizá las limitaciones de la novela de Urioste son los logros de la de Urquiola, solo es una opinión sobre lo entendido, nada más.
Próximamente, una vez veamos la novela de Urquiola publicada, también la analizaremos desde lo rescatable y lo descartable.
Camila Urioste en breve
Camila Urioste es escritora nacida en La Paz. Entre 2002 y 2006 publicó una columna de opinión en el periódico La Prensa, llamada Las Peras del Olmo. El 2005 ganó el Premio Nacional de Poesía con su libro, Diario de Alicia. Su segundo libro de poemas, Caracol, fue publicado por Plural Editores el 2014. Como dramaturga, ha escrito varias obras de teatro llevadas a escena por directores Como Fernando Arce, Cristian Mercado y Antonio Torres, participando de festivales nacionales e internacionales. Su obra El Pacto ganó los premios Premio Peter Travesí y Abaroa al mejor texto dramático el 2015. Sus obras El Espejo y 9 Minutos se presentaron en Buenos Aires y Budapest, respectivamente, en el marco del proyecto internacional Long Distance Affair el 2013 y 2014. Sus obras El Crimen, El Pacto y El Cuerpo se publicaron en un solo tomo por la Secretaría de Cultura de Cochabamba el 2015. Su primer cuento, El Péndulo, se publicó en la revista cultural Kana el 2016.
Averanga en breve
Daniel Averanga (Cercado, Oruro, 1982). Bibliófilo, papayófilo, Ursulaklegüínfilo, Scarlettjohanssónfilo orureño, radicado en la ciudad de El Alto. Premio plurinacional de novela "Marcelo Quiroga Santa Cruz, 2015". De profesión educador y de oficio jurado de concursos privados de lencería femenina, es parte de Eclipse Rojo y de la extensa ola de gente que cree que las redes sociales no sirven para nada. Tiene publicaciones periódicas en su Blog "Preámbulo Rojo", en el website "Inmediaciones" y en el prestigioso "Correo del Sur". Publicó, en colaboración, Tres antologías y ha participado en las últimas compilaciones con sus trabajos y con sus opiniones que nadie solicita. Este año tiene proyectado publicar su segunda novela, su primer libro de cuentos y dos antologías de cuento y crónica.