Voces encontradas

El cantautor y escritor Vadik Barrón nos comenta sobre los últimos lanzamientos en poesía, realizados por la Editorial 3600. Además de los libros de Bernardo Paz, Valeria Canelas y de Daniela Rengel, también nos habla..

Voces encontradas

Voces encontradas

Un poema de Maniquí

Un poema de Maniquí


    Vadik Barron Cantautor y escritor
    Puño y Letra / 20/08/2018 07:16

    El cantautor y escritor Vadik Barrón nos comenta sobre los últimos lanzamientos en poesía, realizados por la Editorial 3600. Además de los libros de Bernardo Paz, Valeria Canelas y de  Daniela Rengel, también nos habla del suyo, Maniquí

    El pasado 9 de agosto en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Paz se presentaron cinco nuevos títulos de la Colección de Poesía de Editorial 3600 en un evento del que tuve la fortuna de participar, alegría aparte de la publicación de un nuevo libro. Clara de Bernardo Paz, Maquinería de Valeria Canelas, Cimarrón de Andrea Puente Mansilla, Derrotados de Daniela Renjel Encinas y Maniquí, de mi autoría, fueron lanzados simultánea y colectivamente en la Sala Emma Villazón de la FIL. Si bien los dos primeros poemarios mencionados tuvieron lanzamientos individuales previos, esta fue la ocasión de encontramos, de escucharnos, de leernos y de constatar, a mi ver, el buen estado de salud de la poesía boliviana, género que, aunque esté ajeno a los reflectores de la celebridad y la masividad, propone permanentemente nuevos títulos y autores, en este caso, apuntalado por una editorial que en los últimos años ha apostado por la publicación de poesía nacional y ha ido construyendo un catálogo importante y representativo.

    La noche permitió la proyección de una polifonía de voces plurales en sus temáticas, estilos, intenciones, estructuras y aproximaciones. Clara, el poemario de Bernardo Paz, autor quizás más conocido por su trabajo como músico de bandas del colectivo El Otro Baile: Enfant, Taki Ongoy o Nonsum, desarrolla una variación libre del Fausto de Goethe, con un tratamiento intimista de la poesía, que recurre a un juego de claroscuros, expresados no sólo en los poemas sino en la propuesta gráfica del libro. La historiadora y literata boliviana radicada en España, Valeria Canelas, elabora en Maquinería -ya publicado en España y con primera edición nacional-, una poesía del objeto, de la vida de las cosas, de sus movimientos y relaciones. Desde la acepción del francés “machinerie” como tramoya, concibe el poemario como una puesta en escena vista desde la perspectiva tras bambalinas. Los poemas, como actos (en el sentido escénico), son recorridos, transformados y conformados por el lenguaje, el escenario, la trama, el argumento, el decorado, la música y la utilería, en un libro consistente y conceptualmente bien logrado.

    Andrea Puente Mansilla, en la presentación de su Cimarrón evocó el universo de la infancia, de la nostalgia y de la familia. Desarrollado en tres partes -Ciudad, Camino y Terruño-, el libro es entonado por una voz que interroga y explora tanto en los territorios como en la memoria y la contemplación de la propia autora. Epígrafes de estrellas del teen pop contrapuntean una poesía que se mueve entre lo urbano, lo bucólico y lo introspectivo. Derrotados de Daniela Renjel Encinas es una ambiciosa construcción ficcional en clave poética y epistolar. Establece un triángulo amoroso entre un soldado movilizado, la pareja (¿prometida?, ¿esposa?) que espera en casa y un nuevo amor, todo en el contexto de la Guerra del Chaco. Cada poema es una carta fechada enviada desde los lugares de residencia de las dos mujeres y los eventuales asentamientos del combatiente según se va desplazando por el frente de batalla.

    Mi nuevo libro, Maniquí, compila, retoma y reescribe poemas escritos durante mi estadía en Berlín, Alemania, entre 2012 y 2015. El poemario explora el concepto de cuerpo: el propio, el ajeno, el que se disloca y se adapta a nuevos ámbitos, la alienación de los cuerpos sometidos a una homogenización en serie, la dependencia de los cuerpos gobernados por mentes, cuando por campañas publicitarias y dogmas inmemoriales, el cuerpo en blanco del maniquí, el cuerpo frágil de la muñeca, el cuerpo desechable de la marioneta. Es una propuesta ciertamente naif y urbana, en sintonía con mi aventura europea, lunareja de neologismos y extranjerismos, plena de sarcasmo y de amarga ironía.

    Un poema de Maniquí

    Pinocho

    Todo esto es tan cierto

    que hasta parece mentira

    Alfredo Domínguez

    La gente se maravilla con Pinocho,

    un niño de madera.

    Pero no dice nada de los niños que duermen en la calles,

    de los que cosen zapatillas de marca,

    de los que son enculados en mugrosos y secretos recintos.

    Esos niños están hechos de un material

    mucho menos resistente que la sólida madera.

    Y cuando crezcan les tendremos miedo y asco

    y no les perdonaremos haber nacido en esos países de mierda,

    ni seguir teniendo hijos como conejos,

    niños nuevos

    que en talleres poco iluminados fabricarán

    relucientes muñecos de madera

    que regalaremos a nuestros hijos,

    diciéndoles: mira, es Pinocho,

    un niño de madera, qué maravilla.

    Etiquetas:
  • voces
  • encontradas
  • Libro de La Paz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor