4 escritoras en la Ciudad de los 4 nombres
El Festival Internacional de la Cultura acoge el encuentro de las cuatro escritoras que se han hecho con el Premio Nacional de Novela. Magela Baudoin, Camila Urioste, Rosario Barahona y Luisa Fernanda Siles.
El Festival Internacional de la Cultura acoge el encuentro de las cuatro escritoras que se han hecho con el Premio Nacional de Novela. Magela Baudoin, Camila Urioste, Rosario Barahona y Luisa Fernanda Siles. Conversamos con la autora de Soundtrack y organizadora, Camila Urioste. El evento se desarrollará el 20 y 21 de este mes en el colegio "María Josefa Mujía", y en el Café Cultural Q'away de nuestra ciudad.
P. Cuál es la idea de reunir en Sucre a las cuatro únicas mujeres que han ganado el Premio Nacional de Novela en Bolivia.
R. La idea es por un lado egoísta y por otro lado, generoso. El lado egoísta es el de poder encontrarnos nosotras, conocernos y reconocernos como escritoras bolivianas contemporáneas y justamente intentar responder las preguntas que planteas más abajo: ¿qué nos une? ¿Debe unirnos algo? Personalmente admiro mucho a Magela, Rosario y Luisa Fernanda, pero he tenido escasas ocasiones de conocerlas, de conversar. Las conozco por sus textos y por los encuentros que se han suscitado en las Ferias Internacionales el libro de La Paz y Santa Cruz de este año. El oficio de escribir es uno tan solitario, que la posibilidad de encontrarnos se constituye en una experiencia de aprendizaje y de poner en común aquello que hacemos a solas. Además reconocernos como mujeres en este ámbito que sigue tan dominado por los hombres es valiosísimo. Ese el lado egoísta.
El lado generoso es el de poder compartir este encuentro tan rico con el público de Sucre y con estudiantes. Un encuentro así no sea dado nunca, y el FIC nos permite hacerlo en Sucre, ya que no existe una Feria del Libro internacional en esa ciudad. Estamos seguras de que será muy enriquecedor para las personas que disfruten de la lectura, de la literatura boliviana, gente que esté interesada en escribir, y mujeres jóvenes que estén empezando en este camino.
P. De 18 ganadores del Premio Nacional de Novela solo cuatro han sido mujeres, qué nos dice esto a los lectores bolivianos.
R. Esto nos dice que en Bolivia se reproducen las mismas desigualdades de género que en otros países en el ámbito de la literatura. Nos dice que la novela sigue siendo un género en el que más hombres se animan a escribir, y que las editoriales publican a más hombres que a mujeres. Nos indica que, así como sucede en el resto del mundo, las temáticas de la experiencia de la mujer se consideran “literatura femenina” mientras que las temáticas de la experiencia masculina se consideran “universales”. Igual así, en los últimos años la literatura y sobre todo la narrativa escrita por mujeres en Bolivia está cobrando fuerza y rompiendo cánones. Los lectores están respondiendo a eso también. Yo siento que lento, pero seguro, las cosas están cambiando y este encuentro intenta ser un reflejo de esa transformación.
P. Encuentros similares se han realizado en Santa cruz y La Paz. Qué han arrojado estas experiencias.
R. En la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz se llevaron a cabo el Encuentro Internacional de Narrativa y el Encuentro Internacional de Poesía escrita por mujeres; en La Paz, se realizó en Encuentro Nacional de Escritoras. Las tres fueron experiencias para mí valiosísimas. Por un lado, quienes participan de estos encuentros tienen la oportunidad de conocer nuevos autores y autoras, escucharles leer su trabajo y conversar sobre temas que nos movilizan a todos los escritores. El público también tiene la experiencia de conocer y escuchar a sus autores favoritos, pero además conocer autores y autoras nuevas. Repito, la escritura es un oficio solitario y por ello es tan importante el encuentro personal con el público y con otros escritores. Porque nos ayuda a nosotros a entender aquellas corrientes y nexos que nos unen y aquello que nos divide.
Al público le permite acceder de manera lúdica y amena al trabajo de autores, a hablar, a preguntar y ser escuchados. Esto nos ayuda, como lectores, que es un sitio en el que también me coloco, a romper prejuicios y es un acercamiento a la lectura de autores nacionales. En particular, la FIL de La Paz este año tuvo todo un eje de actividades relacionado a la literatura escrita por mujeres, con invitadas nacionales e internacionales de gran calibre, lo que ha ayudado al menos a equilibrar un poco la participación de mujeres escritoras en la feria, pues en años pasados la proporción era alrededor de 20% mujeres y 80% hombres.
P. Además de ser mujeres, qué une a las cuatro escritoras. Cuál es el signo de la literatura que produce gente como Magela Baudoin; Rosario Barahona; Luisa Fernanda Siles; y Camila Urioste.
R. Esa pregunta tal vez la podamos responder después del encuentro, y me parece muy valiosa. Ojalá sea una pregunta que pueda responder el público que asista para encontrarse con nosotras. Es eso justamente lo que nos mueve a realizar este encuentro: encontrar un tejido en común en el que podamos reconocernos a pesar de la diversidad de nuestras voces individuales.
Camila Urioste en breve
Camila Urioste es escritora nacida en La Paz. Entre 2002 y 2006 publicó una columna de opinión en el periódico La Prensa, llamada Las Peras del Olmo. El 2005 ganó el Premio Nacional de Poesía con su libro, Diario de Alicia. Su segundo libro de poemas, Caracol, fue publicado por Plural Editores el 2014. Como dramaturga, ha escrito varias obras de teatro llevadas a escena por directores Como Fernando Arce, Cristian Mercado y Antonio Torres, participando de festivales nacionales e internacionales. Su obra El Pacto ganó los premios Premio Peter Travesí y Abaroa al mejor texto dramático el 2015. Sus obras El Espejo y 9 Minutos se presentaron en Buenos Aires y Budapest, respectivamente, en el marco del proyecto internacional Long Distance Affair el 2013 y 2014. Sus obras El Crimen, El Pacto y El Cuerpo se publicaron en un solo tomo por la Secretaría de Cultura de Cochabamba el 2015. Su primer cuento, El Péndulo, se publicó en la revista cultural Kana el 2016.