A sangre y plata: leyendas potosinas por autores contemporáneos
Las crónicas y leyendas son géneros ampliamente conocidos a nivel nacional y asociados a la Ínclita Villa Imperial de Potosí. Entre las más conocidas se encuentran por ejemplo la del Tapado de Rocha
Las crónicas y leyendas son géneros ampliamente conocidos a nivel nacional y asociados a la Ínclita Villa Imperial de Potosí. Entre las más conocidas se encuentran por ejemplo la del Tapado de Rocha con su inimaginable riqueza y la sed de venganza de una amante desesperada; la crueldad de una hermosa dama despechada quien recurrió a la más intrincada de las venganzas en el Santo Cristo de Bronce; o historias más macabras como la leyenda de la mula blanca que arrastraba cadenas de plata por la que es ahora la céntrica calle Tarija o el famoso Balcón del ahorcado.
Todas estas narraciones se multiplican en cada rincón de la ciudad y sus alrededores; oscuros relatos que tienen temas recurrentes: tesoros escondidos, fantasmas, apariciones misteriosas y condenados sin salvación.
Lastimosamente, gran parte de esta tradición oral se pierde mientras transcurre el tiempo ya que son pocos los esfuerzos de instituciones públicas llamadas a este efecto y menos aún las investigaciones realizadas por personas naturales. Si bien es cierto que los trabajos realizados por investigadores tales como Modesto Omiste son muy encomiables y se han convertido en verdaderos hitos de la literatura nacional, no son suficientes ya que es un hecho que cada calle e inclusive cada casa, especialmente del casco viejo de la ciudad, guardan una leyenda que todavía hace estremecer a sus habitantes.
En este entendido, el proyecto A sangre y plata anhela rescatar parte de esta rica tradición literaria potosina a través de la reunión de seis escritores potosinos quienes presentarán a su vez seis leyendas, incluida una historia gráfica.
Los participantes de este libro son: Eliana Soza Martínez (2017: “Antología Iberoamericana de Microcuento” compilada por Homero Carvalho, “Armario de letras” Editorial Caza de Versos México. 2018: “Sombras en la Obscuridad” Libro de cuento y poesía, “Seres sin Sombra” ópera prima cuentos. “Macabro Festín” Editorial Soy Livre), Juan Pablo Cildoz Arancibia, Daniel Flor Medinaceli, Jose Luis Perez Coro (Cuento: "El Espectro Siniestro"; "Microcuentos en Espiral"; "Microcrónicas Potosinas". Novela: “Novela minimalista”. Micronovela: “Pactos y maleficios en Potosí", "La montaña de plata también sangra". Poesía: "Poemas oscuros de media noche"; "Estados de un psicópata en delirio alucinado"). Hugo Orlando Revollo Romero (Finalista del concurso internacional de cuento “Cada loco con su tema” (2012) Grupo Editorial Benma México. Antología latinoamericana “Peces con alas" editorial Croupier, Argentina (2015). “Cuentos para ser leídos a las tres de la mañana” publicados en España y Francia. “Cosmonauta. Cuentos retrofuturistas y fantásticos"). Miguel Angel Sequeiros Cardozo (“Sombras siniestras”; “La eternidad del último abrazo”; “Sanguinum”; “In memoriam”; “Gotas de sangre”; “Mientras cae la lluvia”. Antologías: Supernova vol. 1 al 3; “Micro terrores” (España), “El horror que vino del sur” (Amazon); “Antología iberoamericana de micro cuento”). Todos, con la expectativa de retomar un proyecto que ya había sido ideado un tiempo atrás, no obstante debido a diferentes motivos no pudo llevarse a cabo, el impulsor original fue Pablo Cildoz.
Cómo nace el proyecto
En la última Feria del Libro de Potosí organizada por la Asociación Potosina de Autores (A.P.A.), realizada el pasado mes de agosto, tres autores participantes de la misma, al percibir el interés manifestado por la población, toman la decisión de poner en marcha este proyecto y de invitar a otros amigos escritores potosinos residentes en la ciudad como en el interior del país.
El objetivo de lanzar esta nueva selección de leyendas potosinas es, por una parte, apoyar el fomento a la lectura de los jóvenes estudiantes de secundaria de la ciudad de Potosí y por qué no de todo el país. Por otra parte, recopilar y difundir leyendas que son poco conocidas y que en corto tiempo podrían perderse en el olvido.
Tomando en cuenta la aceptación de esta primera edición y las expectativas de los lectores se desea conseguir que ésta se convierta en una publicación regular, probablemente anual, en la que participen más escritores e ilustradores cada año, logrando de esta manera una integración entre artistas potosinos, que les permita promocionar algo de su arte y rescatar parte de las tradiciones potosinas.
La meta propuesta del grupo A sangre y plata es publicar este libro para el 474º aniversario de la Fundación de la ciudad de Potosí, el primero de abril del año 2019.
Miguel Angel Sequeiros Cardozo en breve
Nació en Colquiri, provincia Inquisivi del departamento de La Paz; pero vivió casi toda su vida en la ciudad de Potosí, razón por la cual se siente como un potosino más.
Fue Jurado del Concurso de Cuento organizado por COMTECO (Cooperativa de Comunicaciones de Cochabamba) en varias gestiones.
Comenzó a escribir tardíamente, quedando muchos de sus relatos archivados en el olvido; fue co autor del libro Sombras Siniestras el año 2012; a principios del año 2014 publicó el libro La eternidad del último abrazo, de manera independiente en primer término, posteriormente la editorial Kipus se mostró interesada en esta historia y lo publicaron en octubre del mismo año; el año 2015 publicó Sanguinum libro de cuentos de terror, este libro se encuentra en su segunda edición; el mismo año publicó In Memoriam una antología de cuentos clásicos universales de terror. El año 2016 publicó Gotas de Sangre, selección de micro cuentos de humor negro y terror; finalmente publicó Mientras cae la lluvia cuento sobre la vida de un perro de la calle narrado en primera persona.
Participa como expositor en Ferias del Libro a nivel nacional desde hace cinco años.