La Chiva en el Limbo

Con su gira Limbo, la banda chuquisaqueña da el salto de los bares, cafés y otros escenarios de aforos pequeños, a los teatros, donde espera encontrarse con su público en otro tipo de dinámica

La Chiva en el Limbo

La Chiva en el Limbo

Sobre “El museo de los niños muertos”

Sobre “El museo de los niños muertos”


    Puño y Letra/Alex aillón
    Puño y Letra / 04/11/2018 22:47

    Con su gira Limbo, la banda chuquisaqueña da el salto de los bares, cafés y otros escenarios de aforos pequeños, a los teatros, donde espera encontrarse con su público en otro tipo de dinámica y con un trabajo de producción mucho más elaborado. A quince años de su creación, la banda chuquisaqueña tiene un puesto muy bien ganado en la escena de la música contemporánea boliviana, y ahora va por más. Las fotos son de Miguel Melgarejo y Andrea Mena.

    P. Con “Limbo”, que inició esta semana su recorrido en La Paz, La Chiva da el salto a circuitos de teatros que abarcan más público y otro tipo de escenarios alternativos a los cafés y bares. ¿Cómo se sienten en esta nueva etapa y cómo llegan a ella?

    R. Hacemos viajes y giras constantemente, ahora se viene una serie de conciertos en solo teatros, esta vez con la propuesta escénica totalmente distinta.

    Estamos entusiasmados y con muchas expectativas, sobre todo por el hecho de renovar nuestro compromiso con lo que hacemos. Sabemos que todo cambio trae consigo distintos resultados y reacciones, así que estamos abiertos a recibir todo aprendizaje que “Limbo” traiga para nosotros.

    P. Son quince años de La Chiva, el desarrollo de su música se siente claramente en su último material “El museo de los niños muertos”, que evoluciona con un sonido mucho más depurado y potente que anteriores materiales. ¿Cómo ven ustedes particularmente este desarrollo y en qué momento musical se encuentra La Chiva? ¿Cuál es el próximo paso?

    R. Cuando hicimos “El museo de los niños muertos” teníamos la certeza de lo que queríamos proponer, un disco con nuevos sonidos trae también nuevos desafíos, asumimos estos, conscientes de las repercusiones y rumbos nuevos donde esto nos llevaría, creemos que esa se ha vuelto nuestra premisa, saltar al “vacío” y volver a empezar cada día.

    Musicalmente siempre buscamos un cambio y recorremos este camino con la satisfacción de proponer nuestras obras fieles a lo que sentimos.

    La humanidad se encuentra en tiempos difíciles, esto nos obliga a replantear nuestra actitud ante el mundo que nos rodea, acercarnos a lo que ahora creemos y pensamos, resulta urgente.

    P.  De dónde viene la idea de "Limbo", el concepto de su última gira que concluirá en Sucre en diciembre. ¿Qué es lo que propone como espectáculo al público que irá a verlos?

    R. “Limbo” nace progresivamente y se concreta cuando nos vemos en un espejo como seres humanos que palpitan en este universo y tienen una responsabilidad; “Limbo” cuestiona, actúa y advierte, es un acto de fe y amor.

    Decidimos conectarnos con otras artes, desprendernos y avanzar juntos, atrevernos a saltar los cercos imaginarios que nosotros mismos nos ponemos.

    “Limbo” es un recorrido por toda nuestra discografía, una puesta en escena empujada por recursos sonoros, poesía, ilustración y animación en vivo.

    P. En quince años más, cómo quisieran llegar cómo banda ¿Cómo creen que está afectando el nuevo tiempo tecnológico a la música y a las bandas rockeras en particular?

    R. Nos sentimos agradecidos y afortunados de poder encontrar un canal para conectarnos y comunicarnos con las personas. Recordamos con alegría que hace quince años todo empezó como una reunión de amigos que tenían las ganas de sonar y cantarle al mundo lo que sentían. La Chiva esencialmente se basa en la amistad, alegría y respeto, esperamos seguir caminando juntos hasta donde la vida y las circunstancias nos permitan, haciendo lo nuestro con fuerza y sobre todo siendo felices con lo que proponemos.

    Buscamos usar las nuevas tecnologías a nuestro favor, poder aprovecharlas al momento de producir, difundir y proyectarnos…viene muy bien.

    Discografía de La Chiva

    La Chiva nace el año 2003 en Sucre, Bolivia.

    2004: Año de grabación del primer disco homónimo “La Chiva”, doce canciones propias inspiradas en historias, inquietudes y vivencias de la joven banda.

    2006: Quince composiciones dan a luz a "El vagón", disco que demuestra la versatilidad musical de la banda en la ejecución de un estilo cada vez más sólido y propio. Es la primera chispa de una nueva historia en el Blues Boliviano.

    2010: “A mil años blues” tercera producción discográfica, disco que lleva a la banda a girar por Bolivia, consolidada y con miles de seguidores explota en todos los escenarios.

    2014: se lanza el primer disco en vivo y cuarto en su registro, “Azul”, con doce canciones grabadas en distintos escenarios muestran toda su energía.

    2017: “El Museo de los Niños Muertos” disco grabado en vivo por So Myung Jung en un museo de niños abandonado de la ciudad de Sucre, ocho canciones que muestran una nueva cara de la banda, sonidos y líricas que mutan en busca de un sonido cada vez más propio.

    LA CHIVA:

    Gonzalo Pardo Padilla– Guitarra y Voz; Sergio Carrasco Michel – Bajo y coros; Hans Carmona – Batería; Ignacio Rocha - Percusión

    Sobre “El museo de los niños muertos”

    Las ocho canciones de este “Museo de los niños muertos” van dibujando curvas y contra curvas evitando que la línea recta domine el paisaje. Golpes y caricias se intercalan librando al escucha de la monotonía. Se corren riesgos, es más, todo el disco parece un gran riesgo y eso se agradece porque el artista que se repite a si mismo bajo recetas que siempre le funcionaron, condena a su propuesta a ser un objeto estático que va perdiendo la gracia poco a poco. Lo que, como ya dijimos, no pasa en este caso.

    Lo experimental de la propuesta, se evidencia no sólo en los nuevos sonidos (como la percusiones de Nacho Rocha) integrados al abanico, sino también en la diversidad de temáticas que sin duda reflejan las nuevas experiencias vivenciales que conmueven actualmente a los miembros de la agrupación que por supuesto no son las mismas de hace cinco años.

    Claro que para aventurarse hay que tener una brújula y a mi parecer, La Chiva la lleva bien calibrada y apuntando al sur. No es coincidencia el apoyo que reciben del público que los corea y acompaña también más allá de nuestra ciudad. (Pacho González)

    Etiquetas:
  • La Chiva
  • Limbo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor