Si estás viendo esto, el amor y sus imposibilidades

Si estás viendo esto es una obra que habla de las relaciones de pareja y la relación con uno mismo. Sigue la estructura del desarrollo de una relación amorosa, desde la semilla del enamoramiento hasta la ruptura

Si estás viendo esto, el amor y sus imposibilidades Si estás viendo esto, el amor y sus imposibilidades

Puño y Letra
Puño y Letra / 25/03/2019 07:41

Si estás viendo esto es una obra que habla de las relaciones de pareja y la relación con uno mismo. Sigue la estructura del desarrollo de una relación amorosa, desde la semilla del enamoramiento hasta la ruptura, pasando por el matrimonio.

Dos personajes en escena, Carol y Daniel, desnudan su universo en ritmo de pequeños monólogos, casi sin interactuar entre ellos.

La obra es el resultado del encuentro entre artistas de distintos grupos de teatro boliviano, Claudia Eid (El Masticadero), Darío Torres (La Cueva) y Piti Campos (Actriz independiente), comenzaron este proceso en septiembre de 2018, con una serie de cuestionamientos sobre el amor, la depresión y las relaciones entre personas.

El resultado se estrena este 27 de marzo, Día del Teatro, en el Teatro 3 de Febrero en Sucre. Las funciones se extenderán hasta el 29 de marzo en horario de 19:30. Puño y Letra conversa con la directora y sus actores que reflexionan sobre su trabajo y la naturaleza del teatro en general.

Dos preguntas para Claudia Eid

1. Estrenas obra esta semana en Sucre. Cuéntanos un poco acerca de ella. En qué momento de tu carrera como directora y persona te encuentra esta puesta en escena.

Sí, estrenaré por primera vez una obra en Sucre, se llama “Si estás viendo esto”. La obra está estructurada según las etapas que reconocimos, junto al elenco (Darío Torres y Piti Campos), desde el enamoramiento hasta la ruptura y aceptación de la ruptura en pareja.

He disfrutado mucho el proceso, aunque ha sido un poco a distancia, los tres vivimos en ciudades distintas, pero nos hemos acompañado mucho en este camino que comenzó en septiembre del año pasado. Sin embargo, trabajamos más en Sucre y es por eso que comenzamos con funciones ahí, además porque tenemos el apoyo de la Alcaldía. Después queremos presentar en La Paz y Cochabamba.

Es difícil decir en qué momento me encuentro como directora y peor aún como persona, son cosas que reconozco solo con distancia. Lo que sí logro reconocer es el disfrute. Mi último estreno fue “Futuros”, el año pasado, en noviembre, y fue un proceso muy intenso, en el que me perdí mucho y me generó una crisis, pero de esas buenas, en las que aparentemente se da un paso y quizás ese paso es esta obra (Si estás viendo esto), un paso hacia la calma, hacia el goce. En este texto retomo algo del humor, es una obra en la que calmé mis pretensiones, pero realmente no sé, todo esto solo se completa en la mirada del otro. Ahora, como persona… no puedo decir que estoy madurando, tengo la sensación de que eso debería decir, pero no creo que eso llegue a suceder, pero sí hay cosas que ahora puedo ver y antes se me perdían. Para mí esta obra no tiene que ver con la ruptura de una pareja, tiene que ver con dejar de refugiarse en la idea que tenemos sobre las cosas o las personas, para voltear la mirada hacia uno mismo.

2. Dinos ¿cómo concibes el teatro como arte?, ¿cuál es el tipo de teatro que ahora prefieres?, ¿cómo ves el teatro boliviano y su desarrollo?

Sí, el 27 es el Día del teatro, siempre me ha gustado esa fecha y siempre he tratado de estar en temporada ese día, el mejor festejo del teatro para mí, es hacer teatro. Suena cursi, pero el teatro es mi vida, es el lugar de donde soy, desde donde veo todo, es el lugar donde se puede corregir lo que sucede, se puede imaginar un nuevo orden.

El teatro que prefiero tiene más vida y no está hecho como fin, sino como medio para cuestionar algo y llegar al otro.

Creo que el teatro boliviano como siempre, tiene sus altibajos, sin embargo, logramos seguir. Dentro de poco se vivirá el Festival Internacional de Santa Cruz, con alrededor de 25 obras nacionales, ese es un muy buen síntoma, aunque la cantidad no es sinónimo de calidad, pero hay teatro boliviano en constante movimiento.

Creo que nos hace falta llegar al punto de reconocernos como rubro y organizarnos, ahí quizás comencemos a discutir temas más profundos y se logre un desarrollo conjunto, parece que hasta ahora no entendemos lo obvio, que las necesidades comunes se trabajan en conjunto y que a todos nos conviene que haya buen teatro en el país, para que haya más público, más espacios, etc.

El teatro que yo entiendo es el teatro libre: Darío Torres

P. ¿Cómo actor cuáles han sido los principales desafíos que enfrentas en esta puesta en escena?

R. El principal desafío de esta obra es el compromiso, esta obra ahora pertenece a un bloque de espacio y tiempo donde los tres nos conocimos, nos escuchamos y nos bulineamos, al principio en ese orden y ahora ya todo mezclado, por eso la obra “Si estás viendo esto” es una obra de monólogos y conversaciones con o sin respuestas, con o sin destinatarios específicos, son historias nuestras, son historias prestadas que desde el día uno, nos permitió desligarnos de nosotros y prestarnos limpios a este lugar donde a veces la voz de un personaje parece un coro de una de nuestras conversaciones.

Debo admitir, que esta obra me tiene con la respiración mal colocada, con un nudo, pero nudo de esos fregados como de cables antiguos de luces de navidad, nudo latente, nudo de vísceras, que sólo a veces logro desenredar en escena porque, en general me desespero, pero más bien uno no está sólo y siempre están los paringos, no muletillas paringos, y uno de los míos es la media sonrisa de la Piti que está al otro lado de la tela, con otro nudo no tan diferente al mío pero esa media sonrisa es siempre un buen inicio para salir de cualquier chenko, y al frente está el otro paringo, paringote, nuestro primer público, sólido, la Claudia, mirándonos y pensando que yo no debería estar pensando tanto y que me debería preocupar más por estar en escena.

Estar en escena , ése es un gran desafío, habitar el espacio, vivir el acontecimiento teatral, no es fácil, respirar ayuda, estar parado ayuda, parece nada, una vez pase un taller donde todas las mañanas nos parábamos en el campo como antenas en la tierra para que la energía pudiera fluir de la tierra al cielo y del cielo a la tierra y así, suena un poco hippie, o hippie entero pero ese fue un gran momento de mi aprendizaje como actor.

En la obra no hay muchos artilugios, no hay muchos elementos donde asirse, estamos los tres, estamos hablando con esa(s) persona(s) que ojalá nos esté(n) viendo.

P. Dinos ¿cómo concibes el teatro como arte?, ¿cuál es el tipo de teatro que ahora prefieres?, ¿Cómo ves el teatro y su desarrollo?

R. Una vez tenía que dar un taller de dramaturgia para algunos compañeros de teatro, yo como siempre nervioso, tan nervioso que lo primero que hice para preparar la clase fue buscar en Wikipedia, ¿qué es teatro?, eso puede responder mucho a esta pregunta.

El teatro que yo entiendo es el teatro libre, libre pero responsable, el que se aleja de la mirada personal, el que busca la honestidad, el que se sorprende todo tiempo, ese teatro que acerca al público, que transforma, alguna vez escuché por ahí que una buena obra de teatro es a la que asistes como una persona y después de ver la obra sales como otra, el teatro que entiendo es más un camino y no un fin, es un lugar hacia donde quiero dirigirme y no como pretensión, que si no lo logro me muero, además hay que morir varias veces en escena, yo creo que hay que estar enamorado por el teatro, loco, locamente enamorado, usando frases del amigo español, en todo caso son los mismos síntomas, porque hay muchas cosas que no se pueden terminar de entender, hay que sentir, hay que estar, hay que ser, hay que entregarse. La historia del hombre está llena de episodios donde se trata de encontrar la única verdad, de entender todo y establecer conceptos, la incertidumbre es maravillosa, la mayoría de las actrices y los actores de Bolivia viven en una constante incertidumbre, pero eso nos mueve, hay muchas cosas del teatro que no voy a poder responder, pero como en la física hay muchas preguntas que siempre nos van a acompañar, y cuál es el tipo de teatro que hago o que prefiero, es probable que sea una de ellas.

¿Cómo veo al teatro y su desarrollo? Creo que al teatro hay que darle su lugar, y su lugar es cerca de la gente, hay que seguir trabajando para encontrar lugares donde el artista no cree sólo para ser visto por otros artistas, un nuevo teatro popular es también necesario, un teatro popular de investigación, de compromiso con la palabra, un teatro que no traiga respuestas sino que origine más preguntas.

El teatro como arte que transforma: Piti Campos

P. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que enfrentas en esta puesta en escena como la actriz experimentada que eres?

R. El mayor desafío es el trabajo de improvisación que la directora propone y la obra exige. En la improvisación, como actriz me siento más expuesta, me siento al borde de un precipicio, sostenida por hilos creados por las palabras que se dicen y escuchan, las acciones y sensaciones. Es a la vez como el juego de “quien piensa pierde”, entonces se necesita una conexión para que todo fluya y no se vaya por cualquier lado, para que la improvisación llegue a revelar la frescura y lo humano de la obra.

Por otro lado el encuentro con el texto es una de las búsquedas más complejas, hablo de ese texto que llega a habitar la voz y el cuerpo de lxs actores, esa voz y cuerpo que son en sí la esencia misma de una obra de teatro. Esta búsqueda no se limita a la comprensión de las palabras, es más bien la interpelación de cada una de las cosas que se dicen, mientras se dicen. Mientras digo algo, lo descubro y redescubro cada vez que lo digo, esa es la magia que hace que un texto se mantenga vivo, es la magia de ese “estar y ser” en escena.

“Si estás viendo esto” habla de temas que nos atraviesan y encuentran un lugar en la escena para ser revelados, contados, criticados, cuestionados, fraccionados. No podría ser de otra manera, ya que el teatro está para eso. Entonces otro desafío será el encuentro de todo esto con el público, el eco y resonancia que se tenga a través de la puesta en escena de lo que se dice y se ve.

En todo caso una nueva obra, es un nuevo viaje que inicia el momento en que decides hacerla y el estreno es la primera parada, la primera estación de muchas.

P. Dinos ¿cómo concibes el teatro como arte?, ¿cuál es el tipo de teatro que ahora prefieres?, ¿cómo ves el teatro y su desarrollo?

R. El teatro es el encuentro entre lo que propone la escena y la cabeza y corazón de quien asiste a una obra. Como actriz y creadora, el teatro me interpela a cada momento y es a través de estos cuestionamientos y sentires que nos trastocan, que el teatro nos salva y libera.

Siento que el teatro es un arte complejo y completo a la vez. Cuando vi la obra “Colón” del Teatro de Los Andes tenía 16 años, y supe que era lo que quería hacer en mi vida, porque se podía hacer todo, porque sentía que a medida que transcurría la obra, mi mente se despabilaba, mis oídos se abrían y mi corazón latía más fuerte. Mientras la obra acontecía, sabía que algo estaba pasando, algo sucedía, algo cambiaba…luego me quedé varios meses tarareando las canciones, repitiendo textos y trayendo a mi memoria las imágenes que dejaron de ser de la escena para ser parte de mis pensamientos y vivencias. Supe entonces que hacer teatro era sentirse viva y así quería sentirme.

Concibo al teatro como el arte que transforma, tanto a quienes hacemos que suceda algo, como a quienes son parte de este suceso, porque la obra sólo se completa cuando lxs espectadores participan de ella.

El tipo de teatro que hago?…mmm no sé. Creo en el teatro físico y de imágenes; en la magia de las palabras, el sonido, los olores; un teatro de sensaciones. No sé si se pueda decir qué tipo de teatro hago ahora. Es una búsqueda constante para mí, un aprendizaje que voy descubriendo y desmenuzando cada vez que me enfrento a un texto, a un tema, a la interacción con mis compañeros y compañeras en escena. El teatro es un camino que va variando según las propuestas y exigencias de cada puesta en escena.

¿El teatro en Bolivia? Creo que de alguna manera está siendo muy ligero, no por las temáticas, sino por la inconsistencia y la poca sostenibilidad de cada obra. El pensamiento de hacer una obra sólo para unas cuantas presentaciones, por encargo, o por hacer simplemente algo, con sólo unas horas de ensayo y poca madurez e investigación, están destruyendo al teatro.

El hacer una obra, es un compromiso personal y profesional, ya que el tiempo y esfuerzo invertidos son parte de este compromiso, entonces una tendría que pensar en la sostenibilidad y la vigencia en el tiempo de cada una de las creaciones, debemos trabajar para que el teatro y nuestras creaciones vivan.

Obra: Si estás viendo esto

Actúan: Piti Campos y Darío Torres

Producción: El Masticadero, La Cueva y La Guarida

Texto y dirección: Claudia Eid Asbún

 

Etiquetas:
  • Si estás viendo esto
  • amor
  • Si estás viendo esto
  • el amor y sus imposibilidades
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor