María Cecilia Barbetta: “Trato de desdibujar los límites territoriales”

María Cecilia Barbetta es una escritora argentina que eligió el alemán como la lengua para producir su obra, que ha sido reconocida con premios como el Aspekte, con su primera novela, mientras que su segunda novela Nachtleuchten (Luces nocturnas)

María Cecilia Barbetta María Cecilia Barbetta

Puño y Letra
Puño y Letra / 03/06/2019 09:50

María Cecilia Barbetta es una escritora argentina que eligió el alemán como la lengua para producir su obra, que ha sido reconocida con premios como el Aspekte, con su primera novela, mientras que su segunda novela Nachtleuchten (Luces nocturnas), recibió el Premio Chamisso/Hellerau, entregado por la ciudad alemana de Dresde, en reconocimiento a la labor de “superación de fronteras lingüísticas y culturales". Asimismo, estuvo entre las seis finalistas al prestigioso Premio de Literatura de los Libreros Alemanes.

P. Vienes al encuentro en la Feria del Libro de Santa cruz.  Los temas a tratar van desde la traducción al encuentro de lenguas ¿Cuál es tu impresión de un país tan abigarrado como este, con tantas culturas como lenguas?

R. Me impresiona de una manera muy positiva. Es mi primera vez aquí y estaré muy poco tiempo. Lo primero que hice en Sucre fue ir a la Casa de la Libertad y además de la primera bandera boliviana, y ojo, no pensaba en la bandera argentina, que también está, sino en la Whipala, porque simboliza todas las culturas, es decir todas lenguas. Eso me impresionó mucho, porque dejé la Argentina hace más de 20 años y vivo en Berlín y lo que vivimos en Europa ahora es bastante preocupante, porque hay muchos gobiernos nacionalistas que tratan de cerrar las fronteras y no de abrirlas. En Alemania ha surgido un partido político muy de derecha, entonces todas las cosas que pasan en Europa no son buenas, y llegar a Bolivia, un país que resalta el crisol de razas, es algo que llevaré conmigo. Sé que Europa es el invitado especial de la Feria y ese es el mensaje que me gustaría llevar al otro lado.

P. Tú eres un ejemplo de la migración de las lenguas. Escribes en alemán pero los contenidos de tu obra, las memorias de tu obra son de tu niñez y están signados por una intensidad latinoamericana ¿Crees que esta mezcla le da una determinada fuerza transformadora y política a tu narrativa?

R. Espero que sí. Lo dices como lo siento. Desde pequeña crecí, a pesar que no tengo raíces alemanas, en un barrio de la provincia de Buenos Aires, en donde hay varias escuelas alemanas. En aquel momento decidí ser maestra y elegí el idioma alemán, mis dos novelas, sin embargo, transcurren en la Argentina, una Argentina que la narro con el alemán. Sin embargo, la Argentina que yo describo es una Argentina a primera vista. Hace diez años tuve la oportunidad de viajar a México. Conocí una historia que me impresionó mucho, en el cementerio más antiguo de Guadalajara, que era la historia de lo que llaman El Árbol del Vampiro, esa historia me la llevo a la Argentina y planto ese árbol, un árbol hermano, gracias a la literatura. Creo que esas cosas son lo que enriquece a la literatura. Trato siempre de desdibujar los límites territoriales. Es decir, mi Argentina, no es Argentina, es una mezcla de pequeñas historias que voy recolectando por la vida. Hoy paseo por Sucre, mañana por Santa Cruz, buscando historias para plantarlas en Argentina, y sí Argentina es, como tú dices, un lugar de intensidad latinoamericana, y esa intensidad latinoamericana la siento en cada país.

P. Eres reconocida en Alemania, y es quizás por estos elementos que nombras que tu obra ha sido tan bien recibida allá. Ahora, sabemos que no tienes ninguna de tus dos novelas traducidas al español, recién el 2020 Planeta editara tu segunda novela. 

R. Sí. Aquí los únicos que saben que soy escritora son mi papá y mi mamá (risas). Por suerte sí, esta segunda novela la compró el Grupo Planeta.

P. La traduces tú, o será otra persona la que haga esta tarea.

R. Por suerte la traducirán ellos. Porque mi español ya no me da para traducir de manera literaria. Lo que a mí me gusta es la mezcla de esta Argentina que tiene ideas de otros países y juntarlas con este otro idioma que, si vemos el plano general, tiene poco que ver con Latinoamericana, aunque Argentina tiene una historia trágica de muchos nazis y judíos que llegaron huyendo de la guerra, es una mezcla bastante rara.

P. Qué traes como idea general al Encuentro ¿Has leído algo de la narrativa boliviana.?¿La conoces?

R. Lamentablemente no la conozco. Vengo con muchas expectativas y con muchas ganas de conocer a los compañeros e intercambiar con ellos ideas y obra e invitarlos para que vengan a Berlín, porque es una ciudad especial, una mezcla de culturas. Yo vivo en un barrio de muchos turcos, muchos extranjeros, se escuchan distintas lenguas. No quiero hablar de mi novela, quiero enterarme de lo que hacen aquí.

Etiquetas:
  • María Cecilia Barbetta
  • límites territoriales
  • desdibujar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor