Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas

Liberoamericanas, la antología de 80 poetas contemporáneas, se presentará este jueves en Sucre con la lectura de las autoras locales que participan en la muestra, Micaela Mendoza y Sarah Moscoso.

Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas

Micaela Mendoza Hägglund
Puño y Letra / 01/07/2019 02:31

Liberoamericanas, la antología de 80 poetas contemporáneas, se presentará este jueves en Sucre con la lectura de las autoras locales que participan en la muestra, Micaela Mendoza y Sarah Moscoso. A continuación una aproximación a la obra de la mano de Micaela Mendoza, y dos poemas que forman parte de este volumen.

Desde las nuevas colectividades que nos unifican como autoras en una búsqueda de simbiosis literaria que a la vez sea autogestionada, independiente y que proclame una convergencia de voces entre países, presentamos en Bolivia la Antología “Liberoamericanas, 80 poetas contemporáneas” que alberga las letras de múltiples escritoras comprometidas con ahondar su mirada y su arte en torno a la situación transversal de la mujer en el mundo desde sus diferentes entramados, visiones y coyunturas.

Este proyecto se desprende de la plataforma virtual Liberoamérica nacida el 2017 (Darío Zalgade y Romina Serrano como precursores) a partir de la cual se realizan publicaciones que abarcan diversos géneros literarios (narrativa, ensayo, poesía, etc.), contando actualmente con más de mil escritores/as afiliados en América Latina, España y Portugal.

Dicha antología ya ha tenido diferentes versiones (España, Uruguay y Argentina) siendo ahora el turno de la edición boliviana donde participan 25 poetas nacionales (Melissa Sauma, Claudia Vaca, Diana Taborga, Lucía Carvalho, Jessica Velarde, Carolina Hoz de Vila, Cinthia Arispe, Carolina Rivero, Camila Vargas, entre otras) junto a 55 poetas de diversos países creando una propuesta sinérgica que respalda la horizontalidad, libre expresión, compromiso social desde el cual se ha forjado esta obra.

Isabel Suárez (editora de Liberoamérica en Bolivia) nos comparte: “No imaginaba que esta misión me permitiría conocer a decenas de colegas poetas en mi país y ciudad, integrarlas y conformar así las bases de un movimiento literario que podrá llegar a considerarse un hogar para la literatura joven, aguerrida, diferente, sin tabúes, sin pirámides y sin restricciones. La literatura abre puertas. A nosotras nos abrió el mundo”.

Mundos de diversas resonancias y corporalidades que en el prólogo a la edición argentina (elaborado por Luciana Reif y Roxana Molinelli) se retratan como la manera en la que versar sobre el ser mujer nos interpela y nos abre innumerables posibilidades de poetizarnos y de situarnos; “después de un debate arduo en torno a los términos mujer o mujeres, género o géneros, plural, múltiple o diverso, pudimos llegar a un acuerdo, un punto del cual partir: el tema de esta muestra sería experiencias de las mujeres. Porque nombrar experiencias es ser cuerpos, proponer una escritura desde el movimiento de registros sensibles y pensantes que al mismo tiempo se conjugan y enuncian. Es hacer, decir, desde lo presente y vital, frente al tiempo de acumulación y des-dicha centrífugo que se nos plantea cotidianamente.

No mujer sino mujeres. Salir de ese singular que niega, porque no somos un cúmulo de individualidades, ni queremos repetirnos. Es mejor entonar juntas como singularidades múltiples que pueden ser en su interdependencia entre sí, con las/os otras/os, con el mundo, que pueden generar lo colectivo en y por su autonomía desde las contradicciones, las certezas y los posibles.

Mujeres, como una identidad en tránsito. Porque hay sedimentos, estructuras, orígenes y devenires, que la palabra poética tiene la posibilidad de cuestionar, afirmar, abrir o soltar”.

De igual manera Mónica Licea (poeta y editora mexicana) nos acerca a la misión de revinculación masiva de esta publicación; “Liberoamérica es un salto al vacío. Un honesto diálogo geográfico. Un esfuerzo colectivo para visibilizar la escritura libre de mujeres jóvenes de Iberoamérica. Una red creada desde la sororidad y el compromiso. Una alternativa renovadora, fuerte, feminista e inclusiva que busca ser un puente intercontinental en donde otros encuentros sean posibles. Estamos vivas. Nuestras voces no conocen fronteras y nuestras palabras están listas para incendiarlo todo”.

Y así, desde ese fuego que hermana nuestros intersticios, es que ahora ha llegado el momento de reproducir sus llamas en Sucre (después de haberse presentado inicialmente en la FIL de Santa Cruz), la invitación está hecha para poder compartir de esta celebración de la palabra junto a Sarah Moscoso y Micaela Mendoza (poetas participantes de la antología) en el Archivo nacional de Bolivia el día jueves 4 de julio a las 19:00 y más tarde encender la llamarada en el “Termitero” junto a invitadas especiales que compartirán sus textos y nos ayudarán a poner voz a los escritos de las mujeres que habitan esta creación en el parto múltiple que nos interconecta. 

SERENDIPIA 

Las mujeres de mi casa materna estaban silenciosas 

No ven la herida que tengo del pecho a la garganta

Que pena tan grande 

Corro por mi casa como una loca 

Pero, yo ya no soy yo

Y mi casa ya no es mi casa 

Oveja descarriada 

Encogí los hombros y les sonreí 

Con la melena sobre los hombros y la cabeza metida entre las rodillas 

En una maleta guardo mis sueños 

La imaginación se quema joven y desnuda 

Hay pájaros cantando en mi garganta 

En la lucha daba saltos 

En mi pecho llevo dos heridas y un lunar 

Pero, ¿quién vendrá y por dónde? 

¿Quién me vio y no me recuerda? 

Boca triste y ojos grandes 

Cara fresca y negro pelo 

Pómulos salientes y pupilas blancas 

Quieren bordar flores de su fantasía 

Acompañan rumor de viejas voces 

Olor a vino en los corredores 

Palabras bajo el agua 

Baladas por el cielo 

Mamá borró mis lágrimas en la madrugada 

Me dijo que el mundo es chiquito 

Y el valor inmenso 

Vete despacio y no mires nunca atrás 

Común pensamiento que nos une en las horas oscuras 

Dejaré crecer mi cabello 

Se rompió la máscara que lleva la sociedad 

Que sólo quedan pequeños dolores ilesos 

Equivocar el camino es llegar a ser mujer 

Con miedo a las rosas que hieren 

Pero no a  descubrir nuestro poder. 

[Sarah Moscoso, Potosí-Bolivia]

LE MAT

La loca,

aquella atrevida

que desbordó la línea punteada

y saltó por la tangente

tras la muralla de contención.

La que se quitó los estigmas de los pies

y siguió deambulando por lo agreste.

La que se aventó a las rieles

para bifurcar la temeridad del recorrido.

Por loca se la llevaron

a las reclusiones del plomo y el litio,

por hereje le prendieron fuego

tras el Malleus Maleficarum.

Ella se puso el sombrero de tres puntas

para ver si el mundo comprendía su sarcasmo.

Ella encarnó a Hypatia, Juana y Beuvoir 

a cada una de las que destruyeron los proverbios.

Ella fue la pionera en ir contracorriente

retando a los clanes de falsos parsifales.

Ella,

Cava túneles

Escupe pastillas

Estira pelucas

Acaricia espinas

Patea puertas

y corre malherida

riendo como una niña- víbora

mientras los perros la rodean.

 [Micaela Mendoza, La Paz-Bolivia]

Etiquetas:
  • Liberoamericanas
  • poetas contemporáneas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor