“La academia no tiene por qué y no debe estar desvinculada de la sociedad”

Con los reconocimientos de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) a los investigadores Tristan Platt y Xabier Albó, por su destacada trayectoria y aporte definitivo al desarrollo de las ciencias sociales en Bolivia

“La academia no tiene por qué y no debe estar desvinculada de la sociedad” “La academia no tiene por qué y no debe estar desvinculada de la sociedad”

Puño y Letra
Puño y Letra / 22/07/2019 05:00

P. Mesas redondas, talleres, presentaciones, homenajes, eventos especiales. ¿Qué tan difícil ha sido organizar la X versión del Encuentro Internacional de Estudios Bolivianos, que se realiza cada dos años en Sucre?

R. La organización de un evento internacional de esta magnitud es en cada versión, todo un reto. Es solo unos meses después de lanzada la convocatoria que los organizadores podemos empezar a sospechar la cantidad de estudiosos y artistas que se siente interpelados con la propuesta de la AEB para venir a exponer cada dos años sus trabajos, libros y reflexiones más recientes sobre problemáticas del pasado, presente y miradas a futuro de nuestro país. 

Cada versión hay más participantes, tanto a nivel de estudiosos como de artistas y público en general. Esto implica un esfuerzo logístico importante y hay que decir que, aunque quisiéramos, no nos ha sido posible recibir todas las propuestas de mesas redondas y presentaciones de libros. A su vez, los coordinadores de las mesas redondas no han podido aceptar todas las propuestas de ponencia que recibieron porque tenemos un límite material y de horarios institucionales que no podemos sobrepasar. Este año, este límite ha sido fijado en 450 académicos, que es el total de participantes, sin contar con el público en general. 

El apoyo que nos da la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia es en este sentido fundamental para nosotros. Es en sus centros, concretamente en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza”, en el Musef-Sucre y en la Casa de la Libertad, que se desarrollan nuestras actividades cada dos años. Destaco aquí la sensibilidad y lucidez del presidente de la Fundación, Cergio Prudencio, y de los directores de los centros dependientes, que este año abrirán sus puertas a cientos de estudiosos en un evento único, no solo por sus dimensiones, sino por la diversidad de lugares de los que provienen los participantes que entran en diálogo esos cinco días en Sucre.   

Finalmente y tengo que destacarlo, puesto que la AEB es una asociación sin fines de lucro, no solo todo el ingreso recaudado por membresías y participación es dedicado a la financiación del evento y a la atención de los participantes, sino que su directorio, conformado por siete personas a la fecha, y sus equipos de apoyo en áreas específicas, trabaja ad honorem, voluntariamente, para que todo salga lo mejor posible en cada versión. 

P. En este evento se rinde homenaje a dos personalidades centrales del ámbito de la ciencias sociales en Bolivia, Tristan Platt y Xavier Albó. Para los que son parte del ámbito académico e intelectual de nuestro país, puede parecer un exceso repasar los motivos por los cuales se les rinde este homenaje, pero podrías decirnos, a partir de la organización, ¿cuáles crees que son sus méritos y aportes fundamentales?

R. Tristan Platt es un conocido antropólogo y etnohistoriador inglés de amplio recorrido. Hace varias décadas que dedica sus viajes, desvelos y preocupaciones académicas al estudio del pasado y presente de nuestro país, en concreto de la zona del ayllu de Macha en el Norte de Potosí. Ha publicado libros fundamentales como Estado Boliviano y Ayllu Andino de 1982, y el conocido Qara-Qara-Charka, una historia antropológica sin precedentes, publicado el año 2006 junto a Thérèse Bouysse-Cassagne y a Olivia Harris. Xavier Albó por su parte, sacerdote jesuita español, antropólogo y lingüista, ha dedicado una vida al trabajo sobre Bolivia, con particular énfasis en la realidad de las poblaciones rurales. Tiene una producción bibliográfica enorme. Es un hombre que destaca porque su carrera intelectual va de la mano de su acción en defensa de la apertura democrática en Bolivia. 

El Directorio de la AEB considera pertinente apostar por los homenajes en vida al recorrido académico de personalidades como estas. Así, quiere mover no solo al encuentro entre académicos sino también entre ellos y nuevas generaciones de estudiantes e investigadores que puedan sentirse inspirados con las motivaciones que guiaron el caminar académico de sus maestros. 

Ambos homenajes son organizados por Vincent Nicolás y tendrán lugar en la inauguración y en la clausura del congreso los días lunes y viernes respectivamente, a las 19: 30 de la noche. En la inauguración, Tristan Platt presentará además su más reciente producción: Defendiendo el techo fiscal. Curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha. Norte de Potosí, Bolivia, 1930- 1994. 

P. ¿Qué es lo que un evento de estas dimensiones le deja a la sociedad boliviana? ¿Por qué es necesario mantenerlo y aún alimentarlo?  Muchas veces se cree que lo académico está divorciado del mundo común, de lo cotidiano. ¿Qué es lo que se puede responder a un criterio semejante?

R. La academia no tiene por qué y no debe estar desvinculada de la sociedad.  Creemos que es fundamental superar las asimetrías que permanecen entre academia y ciudadanos, ser capaces de transferir conocimientos y poner a debate y al alcance de todos los interesados los resultados de las investigaciones que se van produciendo dentro y fuera de Bolivia sobre nuestro país. Es importante para conocernos mejor y crecer como sociedad de manera informada, autocrítica e integrada.

La AEB apuesta por ser precisamente una plataforma que permita el diálogo constructivo entre estudiosos de diferentes generaciones y disciplinas y todo el público que pueda estar interesado. Apuesta por la difusión y puesta en valor de trabajos y problemáticas que, de otro modo, no podrían discutirse en persona, entre los autores y con los asistentes, en un mismo espacio de encuentro. Este estrechar vínculos y ponerse a conversar durante una semana es ya, un logro del que nos sentimos orgullosos, sobre todo por el carácter voluntario del trabajo que nos mueve y porque el evento, a pesar de las dificultades, logra auto sustentarse. Eso sí, no podemos menos que destacar el apoyo de instituciones que se solidarizan con el evento para apoyarnos en uno u otro aspecto, como este año la Embajada de Francia y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA. 

Una actividad que nos enorgullece mucho porque significa un apoyo concreto e importante a las nuevas generaciones de investigadores bolivianos es la que ha logrado concretarse en convenio con el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, nos referimos al concurso de investigación histórica en homenaje a Joseph M. Barnadas, cuya ganadora estará presente en la semana de bolivianistas. 

Tenemos además otros canales para unir a los académicos y a ellos con el público en general. Me refiero al Boletín Willaqniykuna que saca regularmente la AEB, a la actualización periódica de su página web, al Boletín Willaqniykuna y al contacto frecuente de noticias sobre estudios bolivianos en nuestras redes sociales. 

P. El encuentro se caracteriza abarcar temáticas diversas, desde las diferentes y complejas lógicas del mundo andino, pasando por las literaturas bolivianas, lingüísticas, antropologías, políticas etc. Dinos, en esta versión, ¿cuáles crees que son los tópicos nuevos y las mesas que más se han nutrido para esta versión?

R. Las temáticas tratadas en cada evento son siempre una sorpresa para nosotros. En base a ellas es que solemos proponer la organización de conversatorios, homenajes y otras actividades paralelas. Son entonces los propios investigadores los que se reúnen, crean mesas y nos las envían a consideración.  

Este año destacan las mesas de arqueología, etnohistoria, antropología, historia colonial y republicana, sociología, literatura, lingüística, arquitectura, patrimonio, archivos sonoros, ciencias políticas, cine, arte, entre otras. Son 33 en total y dos talleres que duran dos días y a los que el público puede inscribirse. Destaca por ejemplo las mesas que revisitan Potosí y La Plata colonial; las que reflexionan sobre las fronteras políticas de Bolivia; sobre los procesos libertarios y las nuevas colectividades en lucha; sobre procesos revolucionarios comparados entre los vividos en nuestro país y en otras regiones del mundo; sobre los intelectuales bolivianos del siglo XX; sobre imaginarios políticos varios; sobre las expresiones artísticas en y desde Bolivia; sobre el papel de las mujeres en la literatura; sobre las vanguardias artísticas de inicios del siglo XX; sobre la vivencia contemporánea y los desafíos de las políticas públicas recientes; en fin, por mencionar solo algunas.

Habrán diez presentaciones de libros que permitirán el encuentro con los autores; tendremos el placer de inaugurar la instalación artística de María Fernanda Sandoval y del fotógrafo Satori Gigie en un trabajo conjunto que vienen realizando hace varios meses, y cada día cerrará con una sesión especial de conversatorio entre académicos y actores sociales sobre diferentes temáticas. Destaca la de las investigaciones con perspectiva comunitaria encaminadas por la FCBCB a través del ABNB; la de debate sobre el pasado presente y mañana de los estudios etnohistóricos que contará con la presencia de connotados académicos internacionales y nacionales y la de “mujeres en acción”, sobre la experiencia colonial femenina.

Y en cuanto a los países desde los que llegan los académicos que este año nos acompañan pues tenemos además de bolivianos, la presencia de estudiosos de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, México, Países Bajos, Suiza, Uruguay.

P. ¿Sucre seguirá siendo la ciudad sede de este importante Encuentro? ¿Cuáles son las posibilidades de una ciudad como la nuestra para que se de este tipo de citas? 

R.. Sí, Sucre se ha presentado hasta aquí como el escenario idóneo para realizar el congreso internacional de la AEB. Los centros de la FCBCB que acogen a los cientos de estudiosos que llegan y al público que asiste, se encuentran muy cerca unos de otros y hacen viable un evento de esta magnitud. La oferta de restaurantes y hospedajes es también muy variada y accesible. La verdad es que nuestros participantes suelen mostrarse felices de llegar a este evento que los convoca en Sucre porque la ciudad les encanta y gran parte de ellos han trabajados n sus repositorios y bibliotecas. Esto no quiere decir que no hayamos pensando en organizar actividades paralelas en otras partes del país, que se puedan conectar con las de Sucre, y lo fundamental que sería organizar eventos menores, como talleres u otros, el año que no hay congreso, en otras regiones.

Etiquetas:
  • Academia
  • sociedad
  • Paola Revilla
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor