Mujeres mineras, mujeres de coraje

La experimentada actriz del Teatro de Los Andes, junto a Gonzalo Callejas, se hacen cargo de la dirección de la obra. Si nos permiten hablar, basada en los testimonios de Domitila Barrios de Chungara.

Mujeres mineras, mujeres de coraje

Mujeres mineras, mujeres de coraje

Mujeres mineras, mujeres de coraje

Mujeres mineras, mujeres de coraje


    Puño y Letra
    Puño y Letra / 11/08/2019 23:52

    La experimentada actriz del Teatro de Los Andes, junto a Gonzalo Callejas, se hacen cargo de la dirección de la obra. Si nos permiten hablar, basada en los testimonios de Domitila Barrios de Chungara. La obra es interpretada por Teatro El Animal y ya ha sido llevada a varios centros mineros del norte de Potosí. Estas son las respuestas desarrolladas por Guimarães.

    P. ¿Cómo se van interesando por una figura como Domitila Barrios?, sin duda un símbolo muy utilizado por las mujeres mineras a partir de las luchas por la democracia del Siglo XX. ¿Qué es lo que las mueve a acercarse a una realidad que en este tiempo parece tan lejana y extraña a las nuevas generaciones?

    R. El Teatro El Animal siempre ha trabajado el teatro como una herramienta de discusión e inclusión social y un lugar generador de posibilidades e integración, creyendo que desde la experiencia de construcción y representación, uno puede confrontar su mundo con el mundo alrededor, utilizando la práctica teatral como un lugar de indagación colectiva, como potencia de autotransformación, transformación social e consecuente inclusión. El proyecto “Mujeres Mineras, Mujeres de Coraje – creación de la obra teatral Si nos permiten hablar…”continúa en este camino pero pretende también un mayor desarrollo formal del producto artístico con la creación de una obra teatral profesional con calidad artística de excelencia, posible en este momento en que el colectivo tiene la experiencia y la capacidad artística necesarias para concretarla. Queremos lograr reflejar en una puesta en escena estéticamente atractiva y contemporánea, de carácter metafórico y poético, la vida de Domitila Barrios de Chungara y su actuación en los centros mineros.  Además de hacer memoria sobre un momento importante de la historia boliviana, nuestra propuesta es hacer una reflexión sobre la toma de consciencia de su condición de mujer y de desamparo social en una sociedad que no le permitía hablar.  Reflejar el momento en que Domitila toma consciencia de las causas y mecanismos que crean y permiten la opresión social y, dentro de este contexto, la opresión femenina y, desde esa consciencia, su comprometimiento con una lucha para cambiar la situación. A partir de la elaboración  de esa vivencia en una obra de teatro que interpreta la realidad y utilizando el poder transformador del arte y su capacidad de provocar una mirada distinta sobre el propio entorno, despertar interés y hacer viajar el espectador en la vida de esta mujer y ver su misma realidad reflejada en ella. 

    P. “La historia que voy a relatar, no quiero en ningún momento que la interpreten solamente como un problema personal. Porque pienso que mi vida está relacionada con mi pueblo. Lo que me pasó a mí le puede haber pasado a cientos de personas en mi país. Por eso digo que no quiero hacer nomás una historia personal. Quiero hablar de mi pueblo. Quiero dejar testimonio de toda la experiencia que hemos adquirido a través de tantos años de lucha en Bolivia”. Esto afirma Domitila, como contenedora histórica y emocional de la clase explotada boliviana en su testimonio oral, grabado y transcrito por Moema Viezzer. En estos tiempos en que la perspectiva feminista y de género son dos constantes a la hora de analizar la realidad de las mujeres, ¿Creen ustedes que la perspectiva de clase que es obvia en la memoria de Domitila, ayuda a esclarecer diferencias y a fortalecer solidaridades entre las mujeres bolivianas?

    R. Creo fundamental la perspectiva de clase dentro de la lucha feminista. El episodio que relata Domitila de su participación en un Encuentro Internacional de Mujeres donde hace ver la diferencia de realidades de las muchas mujeres allí presentes y consecuentemente la diferencia entre las necesidades, urgencias y perspectivas del abordaje del tema “igualdad” es algo para mucha reflexión. Los contextos definen los personajes y direccionan las acciones y tener conciencia de ello es fundamental para establecer puntos de encuentro y posibilidades de fortalecimiento de colaboración y solidaridad entre las mujeres bolivianas.

    P. Dirigen, junto a Gonzalo Callejas la obra en cuestión ¿En qué ha aportado su mirada estética y escénica? ¿Cómo se ha nutrido la obra con su influencia?

    R. En realidad ya habíamos hecho un trabajo piloto sobre Domitila junto al Teatro El Animal dentro de la perspectiva de llevar la herramienta del teatro a la región del norte de Potosí. La elección de hablar de Domitila vino principalmente del hecho de la mirada diferente que esta mujer ha logrado tener respecto a su entorno, de no dar las cosas “por hecho”, pero si cuestionar y preguntar (se) cómo pueden ser diferentes.

    Buscamos fundamentalmente dos cosas con la estética propuesta para la puesta en escena de la obra. La primera es una escenografía e iluminación en un formato que permita presentar la obra en lugares no convencionales. Porque nos parece importante llevar esta obra a los pueblos, comunidades, barrios donde no hay teatros equipados para realizar una puesta en escena “tradicional”. Bueno, tampoco en la ciudad de Sucre hay…

    La segunda fue encontrar una metáfora visual de la región de las minas, la naturaleza inhóspita y árida, la sequedad, el frío y, al mismo tiempo, un paisaje conmovedor de montañas y cielo alucinantes contrastados con la fragilidad de la vida en este lugar. Gonzalo es natural de Uncía. Su familia materna pertenece a esta región. Así que tenía muy presente y vivido este paisaje. 

    El material elegido fue el papel que es todo el tiempo manipulado por las propias actrices que con él crean objetos, imágenes, producen sonidos, proyectan sobre él sombras y fotografías. Se crean imágenes de rocas y al mismo tiempo se lo puede romper, combinación de fuerza y fragilidad.

    P. ¿Cuál es el trabajo que les espera adelante con Mujeres mineras de coraje, uno de los proyectos ganadores del PIU en esta última convocatoria?

    R. Ahora nos queda profundizar los aspectos artísticos de la obra. El grupo ya tiene muy claro lo que quiere decir. Ahora necesitamos decirlo con mucha belleza y poesía. Desarrollar el aspecto dramatúrgico, la escenografía, la música (con la colaboración de Lucas Achirico desde Polonia).  Trabajar con mucho criterio los aspectos actorales, ya que no será una obra fácil en este sentido puesto que lidia con una propuesta estética muy simbólica. En fin, ahora nos toca volver esta puesta en escena una verdadera obra de arte. 

    Etiquetas:
  • mujeres
  • coraje
  • mineras
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor