Pachakutec en Sucre
Pachakutec es una obra teatral colectiva dirigida por Karen Lisondra y Amado Espinoza.
Pachakutec es una obra teatral colectiva dirigida por Karen Lisondra y Amado Espinoza. El colectivo “los Cuenteros de Kansas City” desarrolló la obra durante la Maestría en Actuación y Dirección de Teatro de la Universidad de Missouri – Kansas City en los Estados Unidos.
Lisondra y Espinoza en retribución y agradecimiento, buscan penetrar en la mitología de los Andes y la Amazonía contemplando las raíces de los arquetipos, rituales, y festivales que descubrieron durante los años de formación artística en Bolivia, y que ahora nos presentan para guiarnos en un viaje espiritual sin tiempo ni fronteras.
El deseo de compartir la obra en Bolivia nació a partir del exitoso resultado de un taller de teatro ideado para el segundo año de la maestría de teatro; actuando alumnos bajo la dirección de Karen Lisondra (Ex-actriz invitada del Teatro de los Andes, elenco original de Fuerza Bruta – Buenos Aires, Argentina) y Amado Espinoza (músico, compositor, luthier), investigando la cultura de la máscara de la cosmovisión andina y sus expresiones a través de las fiestas tradicionales. El concepto andino de "pachakutec" o “era del caos”, sirvió como tema para unir las historias de los participantes sobre la identidad personal, sexualidad, relaciones y fe, con la sabiduría ancestral de la cosmovisión andina.
El viaje transformador del actor durante los nueve meses de entrenamiento físico y musical, la investigación personal y el desarrollo de la historia demostraron ser algo más grande que un simple ejercicio en la técnica del actor y la exposición a diferentes formas del oficio. La producción inicial fue bien recibida por la audiencia diversa, y elogiada por destacados directores de teatro locales, que el grupo de actores, técnicos y el equipo directivo acordaron llevar este proyecto único a la comunidad en general después de completar sus Maestrías.
La compañía propuso realizar una obra que honra la sabiduría nativa de las Américas, un sistema de conocimiento que rara vez se estudia en nuestros libros de historia. Los miembros de la audiencia extraen lecciones de este antiguo conocimiento para enfrentar conflictos personales, tanto existenciales como cotidianos.
Los personajes específicos de la cosmovisión andina, se utilizaron como puntos de partida para profundizar en la dimensión psicosocial de los arquetipos Jungianos y el poder de la responsabilidad transformadora. De ninguna manera son caricaturas simplistas de los seres andinos. Los actores se mantienen a sí mismos a lo largo de la totalidad de la obra, buscando sus verdades individuales, recorriendo un laberinto en este vasto paisaje mitológico y multidimensional para reflejar, dejar ir, sacrificarse y quizás volverse un poco más conscientes.