¿De qué hablamos cuando hablamos de culturas visuales?

La coordinadora del Seminario de Culturas Visuales 2020 del Museo Nacional de Arte, nos habla sobre este importante proyecto

Una imagen de este proyecto. Una imagen de este proyecto. Foto: Cedida

Luciana Molina Barragán
Puño y Letra / 23/11/2020 19:07

La apropiación del concepto de culturas visuales: mirando debajo de la punta del iceberg

Desde el Museo Nacional de Arte (MNA), nos apropiamos de un concepto cada vez más empleado para analizar y discutir el arte de forma más amplia: las culturas visuales. Esta decisión surge de la necesidad de revisar -por un lado- lo que se comprende por arte, pero fundamentalmente de ser conscientes que lo que se denomina por arte es sólo una parte de la gigantesca producción de imágenes en la cual estamos inmersos. El arte sería como la punta del iceberg que normalmente tomamos en cuenta cuando pensamos en manifestaciones visuales. La cantidad y velocidad con las que se difunden fotos en redes sociales, televisión, publicidad en vallas, propaganda que no tiene ningún precedente en la historia de la humanidad. 

En una reciente charla con uno de los conferencistas magistrales y profesor de Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, Nicholas Mirzoeff, mencionó que hoy cada dos minutos se produce la misma cantidad de registros de imágenes producidas durante el siglo XIX en el mundo. Cada dos minutos. Es decir, cuando hablamos de una saturación de imágenes no se exagera, estamos frente a un mundo visual que va construyendo nuestras realidades a ritmos vertiginosos pero que apenas podemos comenzar a descifrar. 

Las culturas visuales: el análisis del poder en la configuración de las visualidades es central

El estudio de Culturas Visuales puede muy bien centrarse en ilustraciones, pintura, escultura y medios menos estudiados en la historia del arte como la televisión, las redes sociales, entre otros elementos que se hacen visibles en la medida en que cada vez más existe una afición de existir por medio de la visualización. Y aunque esto no parezca novedoso -ya que estamos inmersos en un mundo donde somos tanto creadores compulsivos, como difusores y receptores de imágenes-, nuestra experiencia humana nunca fue tan mediada por las imágenes como hoy en día. Es así que las culturas visuales no delimitan el centro de su estudio, mantienen el horizonte de la visualidad abierta, pero sí conciben su estudio como inseparable de las retóricas visuales del poder y de sus implicaciones materiales de una cultura a otra. 

Es por medio del Seminario de Culturas Visuales que pretendemos extender puentes entre las diversas metodologías para estudiar imágenes desde la historia del arte, pasando por la sociología de la imagen, la antropología visual entre otros enfoques para reflexionar sobre el inmenso cuerpo de imágenes que nos rodea. Si bien partimos de ampliar el estudio de las imágenes a manifestaciones no necesariamente  consideradas como artísticas como memes, registro de imágenes en la red Tik Tok, entre otros dispositivos visuales; no consideramos menos importante el estudio de las colecciones que hoy son albergadas por instituciones públicas y privadas que en algún momento fueron consagradas como arte. De hecho, estamos conscientes de la gran cantidad de piezas de “arte” que fueron saqueadas, compradas o apropiadas y que hoy en día se encuentran fuera de territorio boliviano. Y por lo mismo consideramos relevante estudiar los restos de memoria física y visual que nos llevan a reflexionar acerca del valor que adquieren estas piezas en su momento y a través del tiempo, el cómo y el porqué. 

Cuando hablamos de analizar las distintas manifestaciones visuales ligadas a narrativas visuales del poder nos referimos a alejarnos de apreciaciones de ̈calidad¨ estética para transitar al campo de los usos de las imágenes, sus efectos, y su creación como parte de discursos en disputa. Si concebimos el campo de creación, difusión, negación y recepción de imágenes como un escenario en constante disputa o negociación en torno a los significados y sentidos de las imágenes, entonces la romantización del artista o de su arte se diluyen. Es a esta disolución a la que apuntamos al mismo tiempo que situamos a la imagen, su creación y recepción en el centro de nuestra comprensión del mundo.  

Aprovechamos la actual era digital para profundizar y abrir la posibilidad de que se puedan conocer a artistas, archivos, panfletos, grabados entre otros materiales para mirar estos objetos “antiguos´” desde lentes contemporáneos y con la posibilidad de democratizar el conocimiento sobre ellos. Es a partir de preocupaciones y cuestionamientos actuales sobre el lugar de la imagen en nuestro cotidiano que nace la idea de realizar el primer Seminario de Culturas Visuales en Bolivia con la participación de investigadores locales como internacionales. 

Etiquetas:
  • Culturas visuales
  • Museo Nacional de Arte
  • Luciana Molina Barragán
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor