Jauría de Palabras en proceso
Del 2 al 6 de diciembre se realizará en Santa Cruz y Sucre el Festival Internacional de Poesía Joven ¨Jauría de Palabras¨. Aquí les presentamos un adelanto de lo que será este encuentro al mando de la poeta Valeria Sandy
El Colectivo Trueque Poético de Santa Cruz de La Sierra, llevará a cabo su segunda versión del FIP Jauría de palabras, esta vez modo digital, entre los días 02 y 06 de diciembre del presente año, comenzando previamente con Talleres dictados por los poetas participantes y dirigidos a jóvenes, principalmente de Bolivia.
Jauría de Palabras es una instancia de acercamiento entre las voces jóvenes del continente con el afán de fortalecer los lazos, compartir experiencias y miradas, formar poéticamente y contribuir al desarrollo cultural de nuestra región, es por eso que han sido convocados 35 poetas de los países Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Honduras, Cuba, Costa Rica, Ecuador, España y Bolivia, quienes participarán de lecturas, conversatorios y talleres de formación.
Como es costumbre en el Festival, en esta versión se reconocerán a cuatro importantes poetas y gestores culturales: Chary Gumeta (México), Roberto Reséndiz (México), Xavier Oquendo (Ecuador) y Fernando Rendón (Colombia), personas que se han destacado por ser activistas de la palabra y difusores de la poesía a través de los diversos festivales y encuentros que organizan en sus países. Cada reconocimiento estará acompañado de lecturas de las y los invitados que se llevarán a cabo cada tarde que dure el festival.
Si bien, dentro de este encuentro se realizarán lecturas y conversatorios, las actividades principales estarán enmarcadas en la formación poética entregada a jóvenes interesados en el desarrollo artístico poético, para eso entre el 23 y 28 de noviembre se realizarán cuatro talleres: “La diosa blanca, estimulación de la lectura y escritura”, dictado por Felipe López (Colombia), “La casa que nuestros ojos construyen, poesía desde la cotidianidad” y “Sol de nuestras palabras, poesía de mujeres latinoamericanas ”ambos dirigidos por Valeria Sandi (Bolivia) y Ludoliteratura: “La patria de palabras” creación poética en diálogo con autores latinoamericanos, impartido por Paco Rubín (México). Todos estos talleres han sido posibles por el gentil auspicio de la AECID, Cooperación Española Cultura/Santa Cruz, por lo que son gratuitos para quienes se inscriban.
Así mismo, tendremos un segmento especial de cápsulas poéticas que muestra la diversidad de voces poéticas de Santa Cruz de la Sierra y Sucre mostrando los lugares históricos y patrimoniales de ambas ciudades y voces imprescindibles de nuestra poesía boliviana entre ellos: Matilde Casazola, Alex Aillón, Amilkar Jaldín, Paura Rodríguez, Micaela Mendoza, Gabriel Chávez Casazola, Harold Beizaga, Omar Alarcón y Oscar Gutiérrez.
Y un fragmento del ensayo Ars Moriendi (O el arte del buen morir) del crítico literario Juan Murillo.
En esta versión se realizarán conversatorios de Pandemia y literatura, Gestión Cultural, Revistas digitales y Editoriales Independientes y Niños Poetas que serán transmitidos junto al resto de las actividades por las distintas plataformas o canales: Revista Mal de Ojo, Aleteo Poético, Festival Milpa Alta, Centro Cultural San Isidro, Radio Santa Cruz, Nuevas Voces, Caravana de Poesía, Periodista Virtual, Alianza Francesa, Colectivo Nuevas Voces, Biblioteca departamental, Biblioteca Municipal de La Paz, Biblioteca Municipal de Santa Cruz y la Cámara Departamental del Libro.
Este Festival no sería posible sin el auspicio de distintas organizaciones, quienes confiando en la propuesta han apoyado la gestión y desarrollo del mismo: agradecemos especialmente a la AECID, CRE, Fundación IRFA, Radio Santa Cruz, Plan International Bolivia, Alianza Francesa de Santa Cruz de La Sierra, Centro Cultural San Isidro, y a todos los canales que estarán difundiendo la programación y eventos que se llevarán a cabo.