Felipe Medina: “El tema del Bicentenario parecía de traspatio”

El exdelegado al Consejo Nacional del Bicentenario por Chuquisaca, Felipe Medina, nos habla de su alejamiento y de sus preocupaciones y propuestas de cara a la celebración de 2025.

Felipe Medina, “Mandingo”. Felipe Medina, “Mandingo”. Foto: Internet

Puño y Letra
Puño y Letra / 27/01/2022 16:48

PUÑO Y LETRA. Fuiste el primer delegado al Consejo Nacional del Bicentenario en ser nombrado por la Gobernación de Chuquisaca, pero ahora no estás representando al departamento en este importante evento. ¿Cuáles han sido las principales causas de tu alejamiento?

Felipe Medina (FM). Pese a la adhesión y consenso interesante que causó en la generalidad de nuestra sociedad la medida de mi delegación como representante de la Gobernación de Chuquisaca ante el Consejo Nacional del Bicentenario en fecha 12 de julio, previa consulta en una reunión con su jefe de gabinete (Ing. Pereira) por el Gobernador Dn. Damián Condori Herrera, sus instrucciones para elaborar un contrato o documento y coordinación directa de equipamiento y contratación de un equipo de profesionales de elevada especialidad para conformar un equipo de trabajo para encarar los desafíos de la cara al Bicentenario de creación de la República, lamentablemente, los primeros nexos de coordinación se convirtieron en una informalidad total, en tal magnitud que el tema “Bicentenario” parecía de tras patio, alegando el fácil pretexto de carestía de presupuesto y finalmente en aparente respuesta de “quedabien” por parte del señor Condori encargándole al Jefe de Gabinete me trasmitiera “que impartió instrucciones para la creación de una Dirección exclusiva desde enero 2022 bajo su dependencia que se hará cargo del Bicentenario y con mi contratación como funcionario de planta” (mediados de septiembre 2021). Nada de ello ocurrió hasta la fecha por la información oficial destacada por los medios que dicen lo contrario.

Sin duda que existen varios pormenores sobre el tema que por razones obvias me guardo comentarlas, que no condicen con el rango ni seriedad y responsabilidad de una autoridad departamental que fuera elegida en la certidumbre y esperanza de un cambio de timón en las aspiraciones, políticas renovadas y cumplimiento de sueños de la sociedad.

PUÑO Y LETRA. En todo este tiempo, seguramente ya pensaste en cuáles deberían ser los principales ejes que se deberían desarrollar en cuanto a cultura e historia de cara a la celebración, ¿podrías compartir tus ideas con la población?

FM. Pasados apenas unos cinco días en correspondencia personal al señor Gobernador explicité mis iniciativas y el proceso de “bicentenarización de la coyuntura al interior y al exterior de la gobernación” a objeto de que de forma colectiva busquemos enriquecer con iniciativas un verdadero plan y programa sobre el cual encarar la realización y gestión de proyectos, sin embargo, de la cercana media docena de cartas dirigidas al gobernador en los que cifré las esperanzas de nuestro departamento enumerando varias propuestas no solo locales sino mayormente departamentales, no recibí ninguna respuesta, es más, creo que nunca las leyó tampoco el Jefe de Gabinete, dándome a entender que el proyecto añorado del Bicentenario de Fundación de la República, acontecimiento gestado y realizado en nuestra ciudad y departamento, no era de mayor interés de las autoridades gubernamentales, en contradicción no solo de sus electores sino de la población chuquisaqueña.

Apunto, aunque escuetamente, el cómo debía encararse desde la gobernación los proyectos de cara al Bicentenario: Ésta debería proyectarse en dos planos: departamental (provincial) y municipal (con proyectos correspondientes: GAMS, USFX y GADCH)

Plano departamental: Chuquisaca (antes Charcas) era la región que, desde el Primer Grito Libertario de 1809, fue escenario de las batallas más cruentas y en mayor número y tiempo donde se desarrollaron batallas durante la guerra de la independencia, y el/o delegados del departamento deberían gestionar ante el Consejo Nacional de Bicentenario mayores beneficios para las regiones chuquisaqueñas en justa respuesta a esos hechos históricos, pero además por su pobreza extrema.

Plano local; apoyar con iniciativas de proyectos que impulsen no solo el progreso urbano, comercial e industrial sino turístico de la ciudad capital, pues, es el sitio donde se dio el primer hecho histórico y revolucionario del proceso de construcción de la patria libre y soberana, 25 de Mayo de 1809, sino el sitio donde se fundó la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.

Acompañada de la directriz de las futuras acciones del “Equipo del Bicentenario de la Gobernación” y del Delegado ante el Consejo Nacional del Bicentenario, se enumeró de la misma forma en correspondencia específica un Esquema del Plan de Encaramiento del Bicentenario con líneas de acción específicas conteniendo tareas puntuales a ser compartidas con los restantes Delegados de la Universidad, Poder Judicial, Alcaldía, que sería muy extenso describirlos.

PUÑO Y LETRA. ¿Qué papel debería asumir “La Sombrerería” en este contexto del Bicentenario? ¿Cómo evalúas y quée hubieras propuesto para este importante centro de cara a esa celebración?

FM. Contando con una infraestructura moderna y suficientemente amplia, este edificio debería albergar a toda la administración de la gestión del Consejo Nacional del Bicentenario en todas sus funciones -comisiones, planificación, gestión de proyectos, etc.- en primer lugar, para brindar fuentes de empleo a profesionales personas especializadas de nuestra ciudad durante el tiempo de su funcionamiento, hasta agosto de 2025.

Pero, además, siendo el Centro Cultural suficientemente amplio, debería funcionar para cumplir con los objetivos para los que fuera construido: Desarrollar tareas culturales en todas sus especialidades, disponiendo su administración a un Directorio integrado por profesionales /personalidades locales seleccionados en base a un perfil que gobierne y delinee tareas y proyectos y elija al director y miembros de áreas artístico-culturales. Pero esta tarea no podrá ser encarada sino se encara previamente a qué institución corresponde su responsabilidad Alcaldía, Gobernación, y por supuesto que tiene que ser regional no nacional, porque está en Sucre.

PUÑO Y LETRA. En adelante, ¿cómo participarás del Bicentenario? Como ciudadano, ¿cuál será tu aporte?

FM. A partir de mi compromiso citadino y departamental como sucrense y chuquisaqueño, propondremos desde los medios y redes sociales y correspondencia personal con los delegados, todas las iniciativas posibles, sin que ello limite nuestra participación en algunos programas que el Consejo Nacional del Bicentenario nos solicite, ello en función de varias conversaciones realizadas con el Coordinador General, Dr. Martín Maturano. No estaremos ajenos.

Etiquetas:
  • Bicentenario
  • Renuncia
  • felipe medina
  • Puño y letra
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor