El Wilde tupiceño
Rindiendo homenaje a la fundación de Tupiza, el 4 de junio de 1574 por Luis de Fuentes y Vargas, publicamos el perfil humano de José Eduardo Wilde García, escritor importante que nació en esas tierras para proyectar luego su obra por toda Latinoamérica.
Nace en Tupiza el sábado 15 de junio de 1844. Fue médico, higienista, periodista, político, diplomático y escritor, es tomado en cuenta como uno de los exponentes de la Generación del 80 (la Generación del 80 era la élite Gobernante de la República de la Argentina durante el periodo de la República Conservadora entre los años 1880 a 1916).
Su abuelo fue un inmigrante inglés, Santiago Spencer Wilde y su padre Diego William Wilde, un médico y militar argentino, su madre la Sra. Visitación García fue una distinguida dama de Tucumán.
Como su padre era militar sufre la expatriación en la dictadura de Juan Manuel de Rosas y se va a Bolivia, propiamente a Tupiza donde nace Eduardo.
La parte de su infancia la vive en Tupiza, he ahí el claro ejemplo autobiográfico Aguas Abajo. Una vez que su familia migra a Uruguay, estudia en el Colegio de Concepción del Uruguay.
Ya estando en la Argentina, en el año 1864 comienza su carrera universitaria en la Universidad de Buenos Aires y se recibe de médico el año 1870 con una tesis premiada sobre el HIPO.
Sin embargo, su altruismo hace que interrumpa sus estudios del año 1867 a 1868 para ayudar a combatir la epidemia del cólera y también para desempeñarse como cirujano del ejército en la guerra contra el Paraguay. Se casó cuando tenía 40 años con Guillermina Oliveira Cézar.
Eduardo Wilde ocupó su lugar en la vida pública como legislador en la provincia de Buenos Aires y luego como diputado por esta provincia al Congreso Nacional; como liberal oligarca en política, apoyó a Avellaneda y a Roca; fue ministro de Justicia y Educación del Presidente Roca en la década de 1880.
Fiel a su manifiesta creencia de que la mejor manera de mejorar las fuerzas morales, intelectuales y materiales de una nación era fortaleciendo el sistema educativo, reformó sus bases legales, aumentó el número de escuelas primarias, estableció el Colegio Nacional en La Plata y en otras provincias que lo necesitaban y reestructuró las escuelas normales; apoyó con vigor la educación laica y el matrimonio civil; continuó su servicio público como ministro del Interior del presidente Juárez Celman; mejoró los servicios de salud pública e inició la construcción del puerto Madero en Buenos Aires.
Luego de la caída del gobierno de Juárez Celman en 1890, el Dr. Wilde fue al exterior y pasó bastante tiempo viajando por Europa; publicó sus impresiones en Viajes y observaciones; fue presidente del Departamento Nacional de Higiene durante la segunda presidencia de Roca; entre otras cosas, organizó una expedición médica dirigida por el Dr. Carlos Malbrán al Paraguay, para ayudar a combatir la peste bubónica en Asunción.
Fue nombrado ministro plenipotenciario ante los Estados Unidos y al año siguiente fue enviado a España y luego a Bélgica; murió cuando ocupaba este último puesto en Bruselas.
Refiriéndonos a su trabajo literario, tiene varias obras:
• 1870 - El Hipo
• 1878 - Tiempo Perdido
• 1885 – Higiene Pública
• 1892 - Viajes y Observaciones, Por Mares y por Tierras
• 1899 - Prometeo & Cía.
• La Lluvia
• La primera noche de cementerio
• La Nación y su Partido
• Los Descamisados
• 1914 - Aguas Abajo (edición póstuma)
En el aspecto literario Wilde fue considerado como escritor humorista de la Literatura Argentina, también reconocido por el romanticismo de algunas obras.
La obra en particular que ha sido más conocida en nuestro medio es sin duda Aguas Abajo.
Enrique Finot indica, que la novela Aguas abajo: “contiene recuerdos de infancia en esa aldea perdida entre las breñas de los Andes. Más que una novela es un admirable estudio de psicología infantil. A través de él puede seguirse el proceso de la formación intelectual del futuro hombre de ciencia y del literato /…/ En forma sencilla y conmovedora recuerda las bellezas agrestes del paisaje contemplado en la niñez”.
La frase más recordada de Eduardo Wilde sin duda alguna es la que está escrita en el libro Aguas Abajo…
Dice:
Boris existe, luego nació; esta proposición es innegable i superior a la de Descartes: “pienso, luego existo”, la primera es una verdad i la segunda, la del célebre filósofo, una petición de principio i una simple afirmación que no llega a ser razonamiento.
Alguna vez nos hemos preguntado de donde viene ese famoso dicho “el tupiceño nace donde quiere”, pues esa era la respuesta.
Continua:
“No tuvo el mérito ni la culpa de entrar en el mundo por Tupiza; pero si le hubiere sido posible escoger una población para nacer en ella, habría optado por esa villa, en razón de ser ella modesta, elemental y rara”.
El último capítulo de aguas Abajo fue concluido en junio de 1913, meses antes de su fallecimiento, sin embargo y según el índice que tenía preparado de antemano el autor, se puede evidenciar que temas pensaba tratar, por tanto, el libro aguas abajo está incompleto.
Este personaje que es tan importante para la cultura Tupiceña, se encuentra en la Galería de Chicheños Ilustres, siendo su libro aguas abajo el referente histórico escrito de lo que aconteció en Tupiza esos años.
Eduardo Wilde fallece el jueves 4 de septiembre de 1913 en Bruselas Bélgica.