La esencia de lo fantástico y lo cotidiano

La joven comunicadora chuquisaqueña, Gabriela Carrasco Jaldín, ensaya una aproximación al libro de cuentos de Alberto Chimal, Ciudad imaginada, editada por Yerba Mala Cartonera

Ciudad imaginada Ciudad imaginada Foto: Internet

Gabriela Carrasco Jaldín*
Puño y Letra / 06/06/2022 10:14

Este nuevo libro que edita Yerba Mala Editorial, nos reta a ser parte de la ficción a través de relatos que nos permiten abrirnos a la imaginación para conocer la vida y los sentimientos de sus distintos personajes, en algunos casos más ficticios —otros más reales— que nos dan una sensación y premisa: en algún momento, todos viviremos en esa ciudad imaginada.

Y sí, en estos once cuentos que nos presenta Alberto Chimal se pueden apreciar las distintas situaciones a las que se enfrentan los protagonistas. El autor parece cuestionar o dejar entrever ciertas particularidades que atraviesan a nuestra sociedad latinoamericana en cuanto a temas colectivos, económicos y de comunicación. Las mismas son representadas por seres quiméricos que describen cómo ven la metrópoli encima de sus alfombras mágicas, creyendo que así podrán observar el vacío, la devastación, la nada. O cuando el autor retrata a la gente que habita la ciudad imaginada —nombre que precisamente lleva el libro— esa que no está en silencio, preocupada o atónita; que tiempos atrás vivía en edificios y estructuras que ya no se ven. Muchos cuerpos, todos juntos y a la vez separados, que no se van a entender nunca y piensan las mismas cosas; se persiguen y jamás se alcanzan, siempre muriendo y replicándose en otros que toman sus lugares. Esto permite pensar en los espacios geográficos y habitantes de nuestro continente, que con cada detalle que hilvanado, sugiere que la historia todavía puede continuarse.

Existen mensajes más allá de la fantasía y lo cotidiano, porque los escenarios sociales y políticos están conectados y mezclados con una imaginación necesaria, como conseguimos leer en el cuento Veinte Robots, donde resaltan las emociones de los androides y andreidas. Por ejemplo, podemos encontrar a esos robots en cabarets bebiendo aceite enriquecido, que se conectan a redes eléctricas de voltajes exóticos y escuchan a los músicos cantantes, o cuando se describe el rol del ruso Gramil y sus características únicas contrastadas con el Capitán América o Batman.

Por otro lado, están los relatos más íntimos que nos dan un sentido más concreto, mostrando vínculos que pueden existir entre familias latinoamericanas y no solo mexicanas; sus pérdidas, duelos, desamores, miedos y secretos más íntimos. Esto sucede en La Balanza y Mogo, donde se traman historias misteriosas y de desamor, pero no solo el romántico, sino también el que los niños y niñas imaginan con entes más representativos de su infancia, pareciera que a veces no hay una conexión exacta, y eso es lo que más llama a leerlos intensamente.

Alberto ha mencionado que este libro no es una imagen de ningún lugar en particular, sin embargo, al haber escrito estos cuentos a lo largo de varios años y de manera independiente, compilándose para ser publicados en México y en Perú en tres ediciones distintas, y que ahora hay una remezcla cartonera próxima a publicarse en Bolivia, puede uno imaginar su propia urbe latinoamericana debido a  los detalles, la precisión en las descripciones de sus protagonistas, los espacios y formas que ocupan; nos invitan a vibrar e inquietarnos sobre lo fantástico y lo verídico que transmite, dejándonos una sensación de cercanía y familiaridad con los mismos, más de lo que imaginamos al inicio de la lectura.

*Gabriela Carrasco Jaldín (Sucre - Bolivia, 1990) Es comunicadora social y docente universitaria. Tiene una maestría en Comunicación Corporativa e Institucional, además de una especialidad en Comunicación Digital, en la EIC de Madrid. Ha realizado el storytelling de proyectos audiovisuales de organizaciones nacionales e internacionales. Participó en el taller de creación literaria de Maximiliano Barrientos y ha realizado el Postítulo en Escrituras del Cuerpo de la UPSA. En 2021 ganó el primer lugar del Concurso Nacional de Cuento “Crispín Portugal”.

Etiquetas:
  • Yerba Mala
  • Alberto Chimal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor