Las ciudades votan
Nuestro colaborador, el politólogo Franz Flores Castro, nos introduce al contenido y claves de “Las ciudades votan”, el libro que él coordina y que fue presentado hace unos días en Sucre.
El 7 de marzo de 2021 se realizaron las elecciones subnacionales en Bolivia donde se pusieron en juego gobernadores de los nueve departamentos de Bolivia y alcaldes para los 336 municipios del país. Éstas se realizaron en un contexto de crisis sanitaria del covid-19 y por la finalización del momento de transición política, con la elección de Luis Arce Catacora como presidente del Estado, elegido con el 55% de los votos.
Este libro busca dar cuenta de las elecciones de los municipios que son capital de departamento, además de la ciudad de El Alto. Una premisa en las ciencias sociales, pero aun más en las ciencias políticas, es que los estudios comparados son una metodología válida y pertinente para conocer la sociedad y la política en un determinado territorio. Este enfoque no ha sido muy aplicado en nuestro país, donde los estudios se hacen mirando solo la realidad nacional y, cuando se trata del análisis subnacional, los estudios utilizan distintas variables que no permiten hacer comparaciones.
Este libro presenta los resultados de sendas investigaciones realizadas el año 2021 sobre las elecciones subnacionales en los municipios de La Paz, Sucre, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, más el municipio de El Alto . Estos estudios tomaron en cuenta variables como perfil de los candidatos, propuestas, campaña electoral, datos de encuestas, resultados electorales y desafíos para la nueva alcaldía . Estos artículos fueron escritos por personas que tienen formación profesional en Ciencia Política o cuyos ámbitos de intereses académico tienen que ver con la política.
Vale la pena aclarar que el trabajo no tiene como foco de análisis los comicios en los municipios rurales ni de la gobernación, que son, sin duda, muy importantes. El objetivo del libro es tener una visión de los sistemas políticos subnacionales de cada uno de los departamentos de Bolivia en clave comparada, los procesos electorales en las principales ciudades se constituyen en casos de estudio valiosos para este propósito. En otras palabras, a través del estudio a profundidad de los procesos electorales en los municipios de capital de departamento se puede tener, con cierto grado de generalidad, una visión del sistema político departamental.
Como se podrá ver a lo largo del libro, los sistemas políticos subnacionales adolecen de una alta fragilidad institucional puesto que, con excepción del Movimiento al Socialismo (MAS), ninguno de los partidos se presenta consecutivamente a las elecciones entre el año 2005 y 2021. De hecho, hoy, se hallan al frente de las alcaldías partidos que no se presentaron en anteriores elecciones o que lo hicieron de manera discontinua. Este no es un dato menor puesto que cuando hay altos niveles de volatilidad del voto, que migra de un partido a otro, es imposible que los electores puedan identificar con claridad las propuestas de cada partido y puedan hacer seguimiento a los mismos y eventualmente sancionar o premiar con su voto a aquel partido que cumple o no con su plan de trabajo.
Junto a este problema, está la permanencia de viejos actores políticos que una y otra vez participan del juego político. Es el caso más notable de Manfred Reyes Villa, en Cochabamba, y de Jhonny Fernández, en Santa Cruz. Por otro lado, están actores nuevos que alcanzaron cierta notoriedad en el espacio político nacional, pero sobre todo en el local; en ese sentido, no se trata de outsiders sino de personajes con experiencia en la política.
Las campañas electorales tuvieron sus propias características, dada la emergencia sanitaria por el covid-19. Los partidos tuvieron que adecuarse a las restricciones emergentes y las campañas se centraron en los medios de comunicación y las redes sociales de Internet. Con todo, las caminatas y concentraciones masivas de gente se presentaron a lo largo del proceso preelectoral, sobre todo en los cierres de campaña. Pese a ello, un rasgo del proceso electoral es el poco interés de la ciudadanía por conocer a los candidatos y sus propuestas.
Se debe resaltar que en los ocho municipios estudiados se dio lugar a espacios de presentación pública de candidatos y programas. En algunos casos, hubo propiamente un debate y en otros solo una presentación de propuestas sin posibilidad de interacción entre los postulantes. De todos modos, muestra un avance en el sentido de tener un voto informado.
Respecto de las encuestas, éstas solo se presentaron en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. En los cuatro casos, el resultado de las urnas coincidió con el de los estudios.
En los ocho municipios bajo análisis hubo 63 postulaciones a alcalde, pero solo el 13% fueron encabezadas por mujeres, lo que ciertamente expresa el poco avance de la equidad de género y contradice todos los avances que se dieron a raíz de la Ley de cuotas. El caso de El Alto, si bien registra este mismo porcentaje, muestra el liderazgo de mujeres: en 2015, fue electa Soledad Chapetón por UN y en 2021 Eva Copa Muerga por Juntos al Llamado de los Pueblos La Paz (Jallalla La Paz).
Este libro contó con los contribuciones de Wim Kamerbek que escribió el articulo para el municipio de La Paz, Luciana Jauregui que lo hizo para el municipio de Cochabamba, Ricardo Rocha para el de Oruro, Evelyn Callapino y Lorena Choque para el de Potosí, Karina Olarte y Soraya Salinas para Tarija, José Orlando Peralta para el de Santa Cruz de la Sierra, y Joao Limachi para el municipio de El Alto. Mi persona tuvo a cargo el municipio de Sucre. Todos ellos participaron de este estudio sin más interés ni retribución que contribuir al avance de los estudios de los procesos electorales subnacionales, ciertamente un tema muy poco trabajado por la ciencia política en nuestro país, más aún desde una perspectiva comparada. Las entidades que apoyaron este emprendimiento fueron la Facultad de Economía de la Universidad San Francisco Xavier y el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefevbre” (IDIS), de la Universidad Mayor de San Andrés.
Franz Flores Castro - coordinador del libro