"Ayer el fuego", libro de Rodrigo Urquiola, se presenta en Sucre
Hoy, en la LIBREría, la último obra del escritor paceño. El encuentro con el autor es a las 19:00 en la calle Dalence 305
Hoy, miércoles 31 de agosto, a las 18.30, en ambientes de la LIBREría (calle Dalence, n° 305) se presentará el libro de cuentos Ayer el fuego, de Rodrigo Urquiola Flores (1986), joven autor paceño que se ha convertido en uno de los escritores bolivianos que más distinciones ha cosechado a lo largo de su carrera a nivel nacional e internacional.
El escritor Máximo Pacheco estará a cargo de la presentación que, además, contará con la escenificación de una lectura dramatizada de uno de los cuentos por parte del actor Daniel Aguirre.
El libro a presentarse, bajo el auspicio de la LIBREría y el Pensatorium, es el primer título que publicó la editorial Libros de la montaña, un proyecto independiente que busca difundir literatura boliviana de calidad. Según informes de La Razón y Red Uno, fue uno de los libros más buscados y vendidos en la reciente Feria Internacional del Libro de La Paz.
En Ayer el fuego se encuentran relatos que han obtenido importantes galardones a nivel internacional y nacional. Algunos cuentos de este libro han sido traducidos y publicados en revistas españolas, croatas y rumanas.
“Ashley”, la historia de un colegial que descubre que su compañera trabaja de prostituta, ha ganado el Premio Internacional José Nogales, en España, destacándose como el mejor cuento entre casi 500 relatos de diversas partes del mundo. “Senkata” narra cómo un hombre debe decidir si dejar sufrir o no a una hija que no es suya y que nació fruto del engaño de su novia. Este cuento ganó el Premio Latinoamericano Edmundo Valadés, en México, siendo elegido como el mejor entre medio millar de relatos de todo el continente.
“Árbol” cuenta la historia de un perro endemoniado en las calles de uno de los barrios de Chasquipampa y obtuvo uno de los premios más antiguos y tradicionales de Bolivia, el Franz Tamayo. “Canario” narra la cruel venganza en contra de los padres de un desaparecido, y, junto a otros cuentos del conjunto, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra.
La escritora cruceña Liliana Colanzi ha dicho, sobre Ayer el fuego: “La ira, el desamparo, el deseo y la venganza son las fuerzas que poseen a los personajes de estos cuentos extraordinarios. Un adolescente que se hace pasar por el hijo del patrón para impresionar a un amigo, un loco que vive entre los perros, un hombre que cría a una niña que no es su hija, venezolanos que viven en la clandestinidad, padres que abandonan a sus hijos y chicos que hablan con seres imaginarios… Y en casi todos los relatos asoma el signo enigmático —a veces mudo, a veces susurrante— del animal. Estos cuentos se adentran con gran lucidez en mundos rabiosos y vitales donde campean la desigualdad y la violencia: Urquiola escarba con pulso excepcional en las heridas hasta llegar al núcleo mismo del dolor”.
El escritor español Hipólito G. González, por su parte, ha comentado: “Este libro ha superado todas mis expectativas. Hay en sus páginas amores intensos, hambres grandes, tan intensas como los amores, hambres grandes que duelen como piedras grandes dentro de las tripas, en el estómago. Y también muchas piedras fuera, para tirárselas a los perros. Y barrancos, y precipicios peligrosos. Y tanto fútbol, con esas pelotas de trapos... La ciudad es un personaje vivo, granujiento en sus arrabales. Da miedo a veces. Asusta, vista desde este lado. Mejor verla desde arriba, desde las montañas, protegido por la distancia. Pero lo que hay dentro de Ayer el fuego, con toda esa hambre, esa fuerza, esa violencia apenas dicha, es literatura, gran literatura. ¡Urquiola es un joven boliviano desbordado de talento, con un futuro literario brillante esperándole! Ojalá muy pronto su nombre resuene, como su obra bien lo merece, en España y en el resto de países de Latinoamérica. Es mi mayor deseo al cerrar la última página de este último libro suyo, rico, inmenso y poderoso”.
En la contratapa del libro, encontramos un resumen de lo que aguarda a los lectores: “Un joven que, llevado por la curiosidad de la adolescencia, descubre que su compañera de colegio trabaja como prostituta. Un niño que se enfrenta a la soledad de un barrio que recién está siendo poblado con la ayuda de su amigo imaginario. La aparición de un huérfano que vive en una cueva en la montaña, hermano de un loco que corre sin parar. Un embolsador de supermercado que se enamora de una señorita de familia rica y descubre que su mascota vive con más comodidades que él mismo. Un hombre que rescata del infierno a una niña que no es suya para criarla como si lo fuera a pesar de las feroces críticas de su familia y amigos. Una mujer embarazada que es abandonada en el altar. La cruel venganza en contra de los padres de un desaparecido. Un adolescente que miente y finge tener lo que no le pertenece para agradar a un amigo adinerado. Un periodista desempleado que se enfrenta al drama venezolano en Bolivia y no puede escribir sobre ello. Un hombre que se encariña con un perro al que acusan de estar endemoniado y debe matarlo con sus propias manos para no ser desalojado.”
Datos biográficos del autor:
Rodrigo Urquiola Flores nació el 1 de noviembre de 1986 en La Paz, Bolivia. Es autor de las novelas Lluvia de piedra (2011, Mención de Honor Premio Nacional de Novela), El sonido de la muralla (2015, Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz y Premio Interamericano Carlos Montemayor, México) y Reconstrucción (2019, Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz), de los libros de cuentos Eva y los espejos (2008), La memoria invertebrada (2016) y Ayer el fuego (2022, Premio Santa Cruz de la Sierra) y de las obras de teatro El bloqueo (Premio Adolfo Costa du Rels 2010), El retorno (Premio Municipal de Dramaturgia de Cochabamba 2015) y La serpiente. Es también autor de los cuentos «La caída» (Finalista Premio Copé Internacional 2010, Perú), «Mariposa nocturna» (Premio Adela Zamudio 2013), «El espantapájaros» (Mención Premio Iberoamericano Julio Cortázar 2015, Cuba), «Mientras el viento» (2do Prêmio Cataratas de Foz do Iguaçú 2015, Brasil), «Árbol» (Premio Franz Tamayo 2017), «Senkata» (Premio Latinoamericano Edmundo Valadés 2018, México) y «Ashley» (Premio Internacional José Nogales 2019, España). Cuentos suyos fueron traducidos al quechua, portugués, bengalí, alemán, croata y rumano, y participaron de diversas antologías nacionales e internacionales.