Lo clásico y contemporáneo en Eduardo Scott-Moreno
Este miércoles, dos de noviembre, llega a Sucre el premiado escritor boliviano, Eduardo Scott-Moreno, quién hará una charla en la Librería, a las 19:00 hrs, y el jueves 3 de noviembre presentará su más reciente novela, “La mujer en el sepulcro de cristal” (Editorial Nuevo Milenio)
Este miércoles, dos de noviembre, llega a Sucre el premiado escritor boliviano, Eduardo Scott-Moreno, quién hará una charla en la Librería, a las 19:00 hrs, y el jueves 3 de noviembre presentará su más reciente novela, “La mujer en el sepulcro de cristal” (Editorial Nuevo Milenio). a las 19:00 hrs, en el ABNB. Marcelo Paz Soldán nos ofrece una aproximación a la escritura de Scott-Moreno.
Nuevo Milenio incorpora en su catálogo la tercera novela de Eduardo Scott-Moreno (Cochabamba, 1955) La mujer en el sepulcro de cristal [Editorial Nuevo Milenio, 2022]. Antes ya se había publicado La doncella del barón cementerio [Editorial Nuevo Milenio, 2016], —la primera edición salió con Alfaguara el 2005— y He de morir de cosas así [Editorial Nuevo Milenio, 2019], —la primera edición salió con Alfaguara el 2009—. Estas dos novelas ganaron el Premio Nacional de Novela el 2004 y el 2009 convirtiendo a Eduardo en el único escritor boliviano en ganar dos veces el premio literario más importante en el país, dato no menor por cierto. Antes de retornar a las novelas, me permito mencionar que Eduardo tiene publicados los libros de cuentos El círculo de los iniciados (1994), Con los ojos abiertos (2000), El despertar de la Medusa (2008) y Cinco cuentos colombianos (2019). También tiene publicados los libros Abracadabra. Escritos para cronopios (2010), Apuntes Agnósticos. Fe, Dogma y Razón (2014) y Las tentaciones de San Antonio (2017).
Como editor de las tres novelas no puedo dejar de mencionar a las dos primeras por las que, como lector, tengo mucho aprecio; sus personajes aún deambulan en mi cabeza.
Hay muchas puertas para ingresar a las novelas de Eduardo; la que yo prefiero es aquella que muestra su gran capacidad para combinar con elegancia en sus textos la sabiduría clásica con el pensamiento contemporáneo. Pienso que ese es el hilo denominador de sus tres obras. Pero ahondemos en ello, sin tocar la trama central de La mujer en el sepulcro de cristal, que de ello hablará, Juan José Pacheco a quién respeto mucho, por lo que me siento honrado de su presencia, así como la de Eduardo que confía en nuestro trabajo como editores. Una mención especial a mi editora, Adriana Sivila, que tiene una mirada de cirujana de las obras que publicamos.
Un ejemplo que muestra a lo que me refiero con las referencias de sabiduría clásica en las novelas de Eduardo, de las muchas que podemos encontrar a lo largo de sus páginas, lo tomo de La doncella del barón cementerio:
Recuerda otra vez la historia de la chica sacrificada por falta de viento y la amenaza terrible, de serpiente mortal, que destila el veneno profético de Clitemnestra que esperará el retorno del guerrero durante años, solamente para matarlo, para cumplir su promesa de venganza. ¡Los seres humanos y sus cargas de odio… sus juramentos de muerte! [La doncella del barón cementerio, p. 56].
En lo que se refiere al pensamiento contemporáneo Eduardo se mete una y otra vez en temas de actualidad, conectando de manera orgánica lo que ocurre en las novelas con los debates centrales de nuestro tiempo. Hay uno que a mí, particularmente, me encanta y es el tema del feminismo:
No, ciertamente, el mundo no siempre fue así. Aunque todavía queda mucho por hacer, las conquistas en el tema género han logrado crear una sinergia que no se detendrá; al contrario continuará obteniendo, casi por gravedad de bola de nieve, logros cada vez mayores y las conquistas se profundizarán. Es casi imposible pensar que existan retrocesos; sin embargo, las mujeres tienen que estar atentas, hay mucho que temer de los fundamentalismos religiosos, y también de los fundamentalismos laicos. Le viene a la memoria otra frase del filósofo que pondrá en el trabajo: «Nadie que sea religioso llega a la filosofía»[…] [He de morir de cosas así, p. 300]
Así, como en sus anteriores novelas, con citas a la mitología clásica y con referencias al pensamiento contemporáneo, en La mujer en el sepulcro de cristal Eduardo retoma esta forma de narrar las historias. Podría seguir, porque cada página de Eduardo está llena de referencias que dan para mucha discusión, acá yo paro y les dejo Juanjo que hablará del libro y ahondará en él.