Tupiza en la Batalla de Suipacha
Edgar Murillo Huarachi nos aproxima a la importancia de esta gesta que nos remonta al 7 de noviembre de 1810
1.- BREVES ANTECEDENTES
Durante tres siglos la llamada Real Audiencia de Charcas, después Alto Perú y hoy Bolivia, estuvo sometida al régimen impuesto por España. Situación que desencadenó movimientos ideológicos y revolucionarios dirigidos a liberarse del dominio español.
El primer pronunciamiento por la libertad se produce en Chuquisaca el 25 de Mayo de 1809 y al poco tiempo la Revolución de La Paz el 16 de Julio. Lo ocurrido en Chuquisaca, tuvo la trascendencia de propagar las nuevas ideas enviando ideólogos a las principales ciudades de Charcas, entre ellas a Tupiza donde llega Don Bernardo Monteaguado, el tercer hombre de la Revolución de Chuquisaca que con su pensamiento revolucionario compromete a Chichas y Tupiza con lo que había hecho Chuquisaca.
Siguiendo el ejemplo de lo ocurrido, el Virreinato de la Plata con sede en Buenos Aires, bajo el propósito también de liberarse del dominio colonial, un 25 de Mayo de 1810, organiza una Junta de Gobierno presidida por el nacido en Potosí Don Cornelio Saavedra pronunciándose por su independencia. A partir de entonces se desata una guerra entre el ejército colonial español llamado “realista” y grupos armados de Charcas o Alto Perú denominados “patriotas”.
La Junta de Buenos Aires, a objeto de consolidar su revolución triunfante, extender la emancipación y mantener su jurisdicción sobre las riquezas de Potosí, resuelve organizar un ejército regular con el mandato de dirigirse al Alto Perú que la historia llamó “Primer Ejército Auxiliar Argentino”, bajo el mando del Dr. Juan José Castelli en calidad de Representante Político y el Cnel. Antonio Gonzales Balcarce como Jefe Militar de Vanguardia.
2.- SITUACIÓN DE TUPIZA
Geográficamente, desde tiempos pasados Tupiza se había constituido en un punto estratégico y puesto militar importante para cualquier expedición que quisiera dominar la parte Sud de la Audiencia de Charcas. Además, era el espacio intermedio entre el Virreinato del Perú al Norte y el Virreinato de la Plata al Sud. Por este privilegio de Tupiza, la dirección patriótica de la Argentina y por su parte la enemiga realista de Lima, deciden realizar movimientos para concentrar sus fuerzas en Tupiza y convertirla en su Cuartel General.
Políticamente, la Provincia Chichas con su Capital Tupiza junto a Tarija por una Cédula Real del Rey Carlos V de 1807 ratificada en 1811, pasa a la jurisdicción de la Intendencia de Salta, desprendiéndola de la Intendencia de Potosí. A raíz de esta situación jurídica, más los derechos del Virreinato de la Plata sobre la Audiencia de Charcas, es que en Chichas se organizan fuerzas patriotas para expulsar a los realistas. Tupiza, en esos tiempos tenía la misma categoría y nivel que las otras ciudades del Alto Perú.
Socialmente, Tupiza estaba conformada por todas las clases sociales que tenían en común un sentimiento patriótico para llevar a cabo una guerra victoriosa. Su gente, al igual que otra de Chichas, tenía amplio conocimiento sobre su medio geográfico, así como eran hábiles para la lucha y diestros jinetes. Su clase indígena, sería la fracción social que con su fuerza, conocimiento del terreno, proveyendo alimentos, fueron desde abajo los que sostendrían la lucha revolucionaria hasta expulsar a las tropas realistas que dominaban Chichas.
3.- TUPIZA Y ACCIONES PRELIMINARES A SUIPACHA
Conociéndose que el Ejército Auxiliar Argentino venía rumbo a Tupiza, el mentado montonero salteño Martín Güemes prepara en Salta y Jujuy “partidas de guerrilleros patriotas” a objeto de recibir y apoyar a este ejército. Siguiendo órdenes de Balcarce, el salteño Güemes mediante “bomberos o espías” en el mes de Septiembre conoce la situación en que se encontraba Tupiza, sobre cuyos informes ocupa Tupiza y comprueba que sus pobladores abrigaban los “mismos sentimientos de independencia que sus demás hermanos”.
Una vez que Güemes retorna al encuentro de las tropas de Balcarce, los realistas concentran sus fuerzas en Tupiza. El 10 de Octubre de 1810, en la localidad chicheña de “Mojo” se produce la integración patriótica, juntándose el ejército de Balcarce que venía de Yavi, la vanguardia de Güemes y refuerzos llegados de Tarija al mando de José Antonio Larrea. A partir de este momento la aspiración de expulsar al enemigo realista se convierte en una “acción conjunta integrada” para llegar a Tupiza de una manera combinada. Esta reunión sería determinante para que al poco tiempo lo ocurriría en Cotagaita y particularmente en Suipacha.
Los jefes realistas ante semejante avance y cercana amenaza, resuelven abandonar Tupiza y dirigirse a Cotagaita, a cuya actitud contribuyó que los realistas se encontraban preocupados en Tupiza, por cuanto la población creo un clima de zozobra que produjo alarma, confusión y desorden entre los españoles. El jefe realista Córdova en forma escrita reconoce que el Juez Real y Subdelegado de Tupiza, Pedro José Agrello, y el ciudadano Manuel Alberti, traicionaron su confianza al haberse declarado revolucionarios auxiliando a los patriotas en su tránsito a Tupiza. En este ambiente, las fuerzas patriotas conjuntas, el 11 de Octubre hacen su ingreso a Tupiza donde organizan su cuartel general para seguir en búsqueda del enemigo.
Establecidos los patriotas en Tupiza, deciden amenazar al enemigo a través de “operativos de reconocimiento”, oportunidad que el 17 de Octubre una avanzada patriota produce la “Guerrilla de la Cuesta de Almona”, donde el teniente Antonio Rodríguez al mando de solo 11 hombres a caballo contra un número superior de soldados realistas, en un combate desigual decide emprender una acción heroica para ponerse a salvo. Por este echo la Junta de Buenos Aires, resuelve ascender a Rodríguez al grado de Capitán y premios extraordinarios a cada uno de los soldados.
A los días ocurre el “Combate de Cotagaita”, el 27 de Octubre de 1810, en cuyo enfrentamiento Balcarce sin la participación de las fuerzas de Güemes y Larrea, sufre un rechazo que le obliga a realizar una estratégica retirada en dirección a Tupiza llegando el 5 de Noviembre y seguir luego a Nazareno. Por su parte, Córdova en persecución de Balcarce llega a Tupiza el 6 de Noviembre para seguir inmediatamente camino a la localidad de Suipacha.
El mismo 6 de Noviembre, en inmediaciones de Tupiza, Córdova lanza una Proclama dirigida a los patriotas para que se pasen a su bando, manifestando confianza en una próxima victoria, a si como amenazas en sentido que habrá guerra y no habrá perdón a los que no acaten la proclama. Recibe como única respuesta el mas absoluto silencio de los pobladores de Tupiza y de las comarcas vecinas. Por lo tanto, el ambiente estaba preparado para lo que ocurriría en Suipacha.
4.- PREMIO A TUPIZA POR EL ÉXITO DE SUIPACHA
Después del rechazo en Cotagaita, la noche del 6 de Noviembre, Balcarce en Nazareno recibe refuerzos enviados por Castelli desde Yavi, así como nuevos contingentes, entre ellos efectivos de la “Caballería Chicheña” al mando de Pedro Arraya. De manera que listo el ejército patriota a medio día del 7 de Noviembre de 1810, luego de una hora de combate y persecución constante de otras cuatro horas, las fuerzas patriotas consiguen el “Primer Triunfo por la Independencia de el Alto Perú, hoy Bolivia”.
Las consecuencias trascendentales del triunfo de Suipacha fueron: primer triunfo argentino y alto peruano, también las cuatro intendencias se declararon en favor de la libertad. La Junta de Buenos Aires, en virtud a los servicios, fervor patriótico y heroísmo prestado por los combatientes en la Batalla de Suipacha decide premiarlos por Decreto de 28 de Noviembre de 1810 con ascensos militares, sueldos vitalicios, vestuario y gratificaciones extraordinarias, además como premio principal les faculta a que usen en el brazo derecho un escudo con la inscripción “LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA”, distinción que vendría a ser la “Primera condecoración de la Guerra por la Independencia.
De acuerdo a todo el contexto de la Batalla de Suipacha, el significado de este escudo vendría a ser: LA PATRIA, todo el territorio del Virreinato de la Plata, las provincias unidas argentinas y alto peruanas; A LOS VENCEDORES, la gente patriota particularmente de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tarija, Chichas, vencedores que en un esfuerzo y sacrificio, ganaron la batalla; DE TUPIZA, por ser la población centro operativo y cuartel general de las fuerzas patriotas.
De esta manera y con este escudo la historia premia el coraje y el valor patriótico de los vencedores de Suipacha, honra su honor y su memoria, así como la historia inmortaliza mediante este escudo con justicia a la Gloriosa Batalla de Suipacha y la contribución patriótica de la ciudad de Tupiza.
5.- REFLEXION
Tupiza y la Región de los Chichas tienen una de las mas grandes historias de Bolivia, por esta trascendencia, cada 7 de Noviembre no sólo debe servir para resaltar y festejar esta fecha, si no también debe ser motivo de unión entre todos los tupiceños y chicheños sin distinción alguna, así como particularmente, proyectarse al futuro con compromiso personal y social a través de proyectos, planes y acciones a mediano y largo plazo que lleven al progreso de Tupiza.
También, en la proximidad del Bicentenario de la Independencia de Bolivia en 2025, Tupiza en honor y merito a su contribución, debe proyectarse resaltando su cultura y prestigio a nivel nacional e internacional, así como preparar ideas nuevas e innovadoras que le lleven a futuro a desarrollar los elementos productivos que tienen su tierra; alcanzar cohesión social y territorial; tener relaciones y alianzas interculturales con otros espacios territoriales; hacer que la herencia dejada por nuestros antepasados siga vigente como patrimonio natural y cultural. Así Tupiza, tendrá la posibilidad de un mejor futuro y continuará siendo un motivo de orgullo regional y nacional.