Puño y Letra

La profundidad del tiempo

El escritor, poeta y ensayista Juan Cristóbal Mac Lean nos envía una meditación sobre “la amplitud del pasado”

Los tiempos que vivimos, tan apocalípticos (cambio climático, migraciones masivas, gigantescos incendios, guerras, AI, la democracia bajo asedio, etc.), alientan a volver a preguntarse, o recordar: y el hombre que ahora mismo vuelve poner en duda su propia existencia, o posibilita incluso su propia desaparición (hay científicos como el astrónomo Hubert Reeves, que no le dan más de cien años), este hombre, ¿cómo llegó hasta aquí? ¿Cuánto le costó hacerse hombre, cuánto tiempo le temó? Enterarnos de los miles, incluso millones de años que al hombre le tomó ser hombre, debiera incitarnos a no barrer de un soplido lo conseguido tan a duras penas y más penas.

El que se trata de mucho tiempo el que se amontona ahí detrás, un tiempo enorme, más allá de lo cómodamente concebible, es algo que recién se supo hace relativamente poco, digamos que desde que se comenzó a fechar con nuevas técnicas y rendirse a las evidencias de Altamira, en cuanto hace al hombre, o de los fósiles, en cuanto a la naturaleza.

Es famoso el cálculo bíblico que hizo un obispo de Ussher en 1600: el mundo fue creado un día sábado, el año -4004.  Y sólo esos cuatro mil años hacia atrás, ¿ya le parecerían, al obispo, vecinos a una modesta noción de eternidad? Hay toda una historia del paulatino descubrimiento de que la Historia comenzaba mucho, mucho más atrás de lo jamás soñado. Los comenta Pascal Quignard : « La profundidad del tiempo prehistórico es completamente nueva (…) La amplitud del pasado es un acontecimiento luminoso, volcánico, estremecedor ; en todo caso inimaginable para toda la especie humana durante los cientos de milenios precedentes. » (Dernier royaume, t. 3 : Abîmes.)

Hoy nos manejamos con millones de años. Desde un simio hominoide como el Australipiteco hasta al hombre moderno, el sapiens-sapiens, pasaron como seis o siete millones de años y, nos enteramos, sin la elaboración de artefactos. Entretanto vagaron por el África varias especies simiesco-hominoides distintas y vagamente clasificadas. Hasta que una, muy poco a poco, empezó a acercarse a la “cultura”, talle que talle piedras por muchos siglos, sí, siglos sacando lascas y andando sobre dos pies.

Entre esas primeras tribus, muchísimo “antes de que se alzaran las cordilleras de los tiempos históricos” (Zambrano)  por ahí andaba “Lucy” (de 3.2 millones de años) como se bautizó a nuestra ancestral pariente, que Yves Coppens describe así:

 “No mide más de un metro de estatura. Es ligeramente caída de hombros, con los miembros superiores algo más largos que los nuestros en proporción a los inferiores, cabeza pequeña, manos capaces de coger objetos y también ramas. Es bípeda, pero también se sube a los árboles.” (…) Vive en sociedad; como todos los primates, es vegetariana: el espesor del esmalte dental muestra que debía comer frutas y también tubérculos. El desgaste indica que debió morir hacia los veinte años, probablemente ahogada o devorada por un cocodrilo, pues se la encontró en un medio lacustre.”

De lo que se trató fundamentalmente, en  este larguísimo, lento proceso, fue de la liberación de la ‘condición biológica’ del simio en pos de la condición cultural del –ya- hombre. Y antes, para eso, habría de darse la liberación de la mano. Es toda una historia de esa liberación, en efecto, la que está detrás de la evolución. De la mera prensabilidad o apoyo a la creación de formas con las manos, con hábiles dedos y el pulgar opuesto, fue un larguísimo proceso que, a la par, afectaba (y era afectado por) el crecimiento del cerebro. Lo que acarreó la independización de la mano fue justamente esa “liberación de la condición biológica”, como lo dice en ‘El nacimiento del hombre’ Tran Duc Thao, esa curiosa inteligencia franco vietnamita (el articulazo está disponible en la red). 

La “proeza técnica” que lo acarreó todo, quizá pueda señalarse cuando se empezó a usar un percutor para formar lascas en otra piedra –hasta llegar a la herramienta: “Con el canto tallado de piedra obtenido con la ayuda de un percutor, tenemos un instrumento elaborado con un segundo instrumento, en otras palabras, una mediación en sí misma mediatizada, o incluso una mediación indirecta, de manera que ella aparece como una adaptación indirecta a la situación inmediata.” Así tan elaboradamente lo explica Thao, que remacha el conjunto así: 

“El abandono definitivo de la vida arborícola condujo en el caso del Homo habilis a la aparición de las primeras viviendas en campamentos más o menos temporales. El campamento fue el centro material de la vida del primer hombre, con el horizonte de sus preocupaciones proyectadas a partir de este establecimiento relativamente permanente, y que motivaban el nacimiento del lenguaje, de la consciencia y de la vida social sobre la base de la producción de la herramienta.”

A otro homo, el ‘erectus’, se le atribuye, hace sólo 500.000 años, la invención o el uso del fuego.

El humano moderno apareció hace 100, 150 mil años. Lo describe otra vez Coppens:

“Posee un esqueleto grácil y un cerebro desarrollado que le permite desarrollar aún más su pensamiento simbólico. Terminará por colonizar el planeta: empuja en todas partes, invade América atravesando el estrecho de Bering, que no estaba sumergido, cien mil años antes de Colón. Y se las arregla para llegar a Australia, en embarcaciones, por lo menos hace sesenta mil años.

Y esta población particular de cromagnones va a hacer en Europa lo que no hizo en Asia ni en África: a partir de hace cuarenta mil años proyecta su imaginario y dibuja en objetos y en paredes. Las cavernas dibujadas más antiguas que se conocen tienen unos cuarenta mil años.”

A todo esto, entonces, ya tenemos: campamento, fuego, pintura.

Cabe preguntarse, finalmente: ¿se trató nada más que de una constante evolución técnica y material? Para responder a esa pregunta, y saltando bruscamente, es necesario que atendamos a Hölderlin cuando dice que “…. poéticamente habita el hombre en esta tierra”. 

La interpretación que da Heidegger a estas palabras se encuentra entre las páginas más bellas del filósofo y, para nuestros fines, sólo retendremos una idea general de lo que se afirma en ellas: que esa condición poética, esa mirada poética, ANTECEDIERON a la construcción de la casa, pues “el poetizar es lo que antes que nada deja al habitar ser un habitar”.

. Que el habitar, para ser tal habitar y disponerse a ser tal, primero tuvo que amar la tierra y la vida. La poesía, afirma Heidegger, “no es un adorno que acompaña la existencia humana, no es sólo una pasajera exaltación ni un acaloramiento y diversión. La poesía es el fundamento que soporta la historia…”.

Sin embargo, y tal como siempre fue visto el hombre es también el que más y mejor sabe cómo atraer la tragedia sobre sí mismo. Dejemos ya también las últimas palabras al coro en la Antígona de Sófocles (332-375): “Muchas cosas son pavorosas; nada, sin embargo, sobrepasa al hombre en pavor.”


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo Aurora remonta y se adueña del clásico cochabambino
deporte

Aurora remonta y se adueña del clásico cochabambino

Aurora remonta y se adueña del clásico cochabambino
El PSG se sobrepone a la lesión de Mbappé y golea en el clásico francés
deporte

El PSG se sobrepone a la lesión de Mbappé y golea en el clásico francés

El PSG se sobrepone a la lesión de Mbappé y golea en el clásico francés
El Inde gana en los penales a Fancesa y se queda con la Copa Amistad
deporte

El Inde gana en los penales a Fancesa y se queda con la Copa Amistad

El Inde gana en los penales a Fancesa y se queda con la Copa Amistad
El Atlético derrumba el invicto del Real y deja el liderato en manos del Barça
deporte

El Atlético derrumba el invicto del Real y deja el liderato en manos del Barça

El Atlético derrumba el invicto del Real y deja el liderato en manos del Barça
Verstappen vuelve a arrasar y da a Red Bull su sexto título de constructores
deporte

Verstappen vuelve a arrasar y da a Red Bull su sexto título de constructores

Verstappen vuelve a arrasar y da a Red Bull su sexto título de constructores
Garibay ya brilla en Francia: Sube al podio de la carrera internacional París-Versailles deporte

Garibay ya brilla en Francia: Sube al podio de la carrera internacional París-Versailles

Garibay ya brilla en Francia: Sube al podio de la carrera internacional París-Versailles
Fancesa e Independiente se enfrentarán este domingo por el título de la Copa Amistad deporte

Fancesa e Independiente se enfrentarán este domingo por el título de la Copa Amistad

Fancesa e Independiente se enfrentarán este domingo por el título de la Copa Amistad
Juegos Bolivarianos de la Juventud: ¿Qué falta hacer a 200 días? deporte

Juegos Bolivarianos de la Juventud: ¿Qué falta hacer a 200 días?

Juegos Bolivarianos de la Juventud: ¿Qué falta hacer a 200 días?
Luis Haquin, titular y capitán deporte

Luis Haquin, titular y capitán

Luis Haquin, titular y capitán
logo gente flash
El Joy Ride festeja a Santa Cruz con los residentes cruceños de Sucre

El Joy Ride festeja a Santa Cruz con los residentes cruceños de Sucre

El Joy Ride festeja a Santa Cruz con los residentes cruceños de Sucre
Shakira se suma a la tendencia de los corridos tumbados con la canción “El jefe”

Shakira se suma a la tendencia de los corridos tumbados con la canción “El jefe”

Shakira se suma a la tendencia de los corridos tumbados con la canción “El jefe”
Lili Melgar, la niñera boliviana que inspiró a Shakira y a quien dedicó “El jefe”

Lili Melgar, la niñera boliviana que inspiró a Shakira y a quien dedicó “El jefe”

Lili Melgar, la niñera boliviana que inspiró a Shakira y a quien dedicó “El jefe”
200 estrellas de la moda, música y farándula boliviana se reunieron en Santa Cruz para despedir el Respira Vol. 3

200 estrellas de la moda, música y farándula boliviana se reunieron en Santa Cruz para despedir el Respira Vol. 3

200 estrellas de la moda, música y farándula boliviana se reunieron en Santa Cruz para despedir el Respira Vol. 3
Con Shakira, Camilo y Karol G, Colombia acapara nominaciones de los Latin Grammy

Con Shakira, Camilo y Karol G, Colombia acapara nominaciones de los Latin Grammy

Con Shakira, Camilo y Karol G, Colombia acapara nominaciones de los Latin Grammy
El anuncio que lanzó Bad Bunny a los 8 millones de seguidores de su canal de WhatsApp

El anuncio que lanzó Bad Bunny a los 8 millones de seguidores de su canal de WhatsApp

El anuncio que lanzó Bad Bunny a los 8 millones de seguidores de su canal de WhatsApp
Posesión del nuevo directorio de la SIB Chuquisaca

Posesión del nuevo directorio de la SIB Chuquisaca

Posesión del nuevo directorio de la SIB Chuquisaca