PRELUDIO y POSTLUDIO

Durante dos ciclos, entre el 22 y el 25 de noviembre, y del 29 de noviembre al 2 de diciembre, se celebra la 11va. versión del Festival Internacional Guitarras en la Ciudad Blanca. En este artículo, Harold Beizaga nos acerca a su contenido

PRELUDIO y POSTLUDIO PRELUDIO y POSTLUDIO

Harold Beizaga
Puño y Letra / 20/11/2023 03:20

La guitarra es un instrumento fundamental en la historia y cultura musical de Bolivia. Su versatilidad y polivalencia le han permitido ser vehículo y baluarte en la transmisión de nuestras tradiciones e invenciones, en la expresión de sus imaginarios y en la recreación de sus historias. Encordar y celebrar este patrimonio, contribuye a una dinámica consolidación de una cultura nacional, su prospecto y diálogo internacional e intranacional. En este contexto, el Festival Internacional “Guitarras en la Ciudad Blanca”, es entendido como celebración, exposición, conmemoración, ceremonia, homenaje, espectáculo, y encuentro, que sitúa la importancia del instrumento en la sociedad sucrense y boliviana, y también visibiliza y proyecta su relevancia en el contexto mundial.

“En su encordadura está el mayor de los milagros estéticos de la música porque la guitarra es instrumento que cuela al corazón mismo, adhesión física y anímica, permitiéndosele una integración extraordinaria con el ser humano.”  P. Díaz Machicado (La Paz, 1909-1981), 

El Festival es un evento cultural de gran relevancia para la comunidad guitarrística boliviana, siendo el festival guitarrístico más relevante de la última década, con un posicionamiento y prestigio internacional crecientes. Así, ya desde versiones anteriores ha sido mencionado por la prensa nacional y local como el festival de guitarra más importante en Bolivia. Ha reunido prestigiosos de artistas de América del Sur y del Norte, Centroamérica, Asia, y Europa, quienes han protagonizado y compartido desde el 2012 en la ciudad de Sucre-Bolivia, sus virtudes en el instrumento y en la música, a través de actividades de difusión (conciertos en gala, conciertos al aire libre, conciertos interculturales, y conciertos bohemios), de capacitación musical y artística (conferencias, talleres y clases magistrales), de formación de públicos (conversatorios, conciertos didácticos, convivencias interculturales, reconocimientos a personalidades), y de producción artesanal (workshops y ferias de luthería).

El festival forma parte del circuito regional Sur (Sucre-Potosí-Tarija) de festivales generado por la Red Círculo de Cuerdas, coordinado en Sucre por esta misma plataforma conjuntamente con el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, auspiciado (variablemente según edición) por entidades de cooperación nacional e internacional, apoyado así también por organizaciones, instituciones y empresas regionales, y dirigido y fundado por el reconocido artista, investigador y gestor Harold Beizaga Tapia.

“GUITARRAS EN LA CIUDAD BLANCA es una sugerencia alegórica, que recurre al símbolo de nuestra ciudad, y del entorno vibrante a través de la expresión y proyección de la Guitarra. Lo blanco de la ciudad evoca su contenido patrimonial, como paisaje y transcurrir, como lugar de palimpsesto y pátina, como fluir cíclico y vivificante entre el pasado y el presente; también es el color de su entrañabilidad, de su claridad y dignidad, gestos y mirares de sus multicoloros y multisonoros habitantes. Pero el blanco se obtiene de todos los colores; es su mezcla en máxima intensidad. La diversidad y multitud cromática hace la blancura, y la blancura induce a la variación y a la plurivalencia. Así, nuestra ciudad, con un pasado en permanente reencuentro y un futuro por recrear, se encarna en la dinámica de su blancura y cromatismo; fue y es, diversa confluencia cultural, histórica y artística, encuentro de identidades y espacios, de símbolos y sonidos. En el fluir de la guitarra, y lo transformativo de su sonido en este paisaje nostálgico de pasado y futuro, la Ciudad Blanca se sonoriza, se cromatiza, con un festival plurisonoro y multicoloro, se convierte en un paisaje revitalizado por la vibración de lo cordal y cordial de la Guitarra, en su diversidad, intimidad y creatividad.” (Del dossier del Fest)

 

 

Edición 2023

Durante dos ciclos, entre 22-25 nov y 29 nov al 2 dic, se celebra la 11va. versión del Festival Internacional Guitarras en la Ciudad Blanca. Contiene:

Conciertos en gala: 22, 23, 29, 30 nov y 1 dic. A realizarse en el Centro Cultural “La Sombrerería”, a horas 19:00, con la participación de artistas internacionales, nacionales y locales.

Conciertos Bohemios: 24 nov y 1 dic. A realizarse en el Restaurant Azafrán, a hrs. 21:00, con la participación de artistas internacionales y nacionales, artistas locales invitados y elencos de danza. Meet and greet.

Conciertos didácticos y,Conciertos solidarios se realizarán en coordinación con distintas unidades educativas y organizaciones culturales en zona urbana y periurbana.

Concierto patrimonial: Encuentro de guitarristas Chuquisaqueños “GuitarrAlma Sucrense”.  A realizarse en el Restaurant Azafrán, a hrs. 21:00, con la participación de artistas locales de distintas generaciones.

Clases Magistrales, Conferencias, Conversatorios y Talleres: 25 nov y 2 dic, en Casa de la Libertad, a horas 9:00 a.m. hasta 12:30 p.m. Participación de artistas internacionales y nacionales en coordinación con FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical)

Participarán más de 60 artistas representando Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Francia, Perú, Portugal, Uruguay.  Algunos de ellos: 

Lucie Delahaye (Francia), Mirta Álvarez (Argentina), Mauricio Opazo (Chile) ft. R. Durán (Cello), Juan Avendaño (Perú), Fabián Zeller (Portugal-Alemania), Dúo Matina (Uruguay) ft. “Se dice de mí” Tango Club y M. Murillo (percusión), Orquesta de Guitarras del Conservatorio L. Dunker Lavalle (Perú), Orquesta Filarmónica Nacional de Guitarras del Círculo de Cuerdas (Bolivia), Orquesta de Guitarras del Conservatorio Plurinacional de Música (La Paz), Harold Beizaga Tapia (Sucre), Héctor Osaky (La Paz), Ernesto Gutiérrez (La Paz), Dúo Misti (Perú), Dúo R. Núñez & D. Sandoval (Cochabamba), y otros guitarristas de varias ciudades de Bolivia. Para el Encuentro Guitarralma Sucrense: Dúo Rendón (Sucre), Carlos Cáceres (Sucre), Clider Palacios (Sucre), Wilson Sandy (Sucre), y varios guitarristas locales.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • musical
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor