Llamarada Verde en Sucre
Sus autores son los poetas bolivianos Marcelo Canavire, Melissa Sauma, Amilkar Jaldín, Nicole Vera y Felman Ruiz. Los cinco libros serán presentados en el Centro Cultural Micelio, el viernes 15 de diciembre, a las 19:00

Cinco libros de poetas bolivianos serán presentados, de forma simultánea, como parte de una misma colección de poesía, el próximo viernes 15 de diciembre, a horas 19:00, en Micelio. Sus autores forman parte del taller Llamarada Verde, dirigido por el reconocido poeta Gabriel Chávez Casazola.
Los títulos que se presentarán son “Cosas en su sitio” de Amilkar Jaldin Rojas; “Donde los dos azules se tocan”, de Felman Ruiz; “Maneras de parar el mundo”, de Melissa Sauma; “Donde germina el agua”, de Nicole Vera Comboni y “Timbal de piedra”, del chuquisaqueño Marcelo Canavire Castillo. Cuatro de los autores residen en Santa Cruz y uno en La Paz.
También estarán a disposición del público los poemarios “Llana estepa la noche”, de Mariana Ríos Urquidi; “Sal en la herida”, de Rosario Arzabe; “ El payaso bélico”, de Carlos Fernando Tapia, poeta cruceño finalista del Premio de Poesía Hispanoamericana “Francisco Ruiz Udiel”; “Ante un cadáver”, del mexicano Roberto Amézquita; y tres libros de autores ecuatorianos: “Almas de intemperie” de Juan Suárez Proaño; “Nos dolerá siempre que sea necesario”, de Santiago Grijalva; y “La angustia que somos”, de Kevin Villacís.
Sobre Llamarada Verde
Llamarada Verde nació como espacio de formación creativa el año 2014. Publicó una primera colección de cinco libros en 2017, para apoyar a sus integrantes a difundir su producción. En 2020, sumó nuevos poetas que conforman Llamarada Reloaded. En 2022 publicó diez nuevos títulos, siete de poetas bolivianos integrantes del taller y tres en la colección “Fuego del cielo”, dedicada a poetas internacionales emergentes. Finalmente, este 2023 presentó otros dos títulos.
“Llamarada Verde nació como taller de poesía en 2014, para que fuegos nuevos exploraran su voz y, persiguiéndola, se dejaran encontrar por ella; con los años ha cobrado nuevas formas: páginas impresas y virtuales, y se ha abierto a otros autores emergentes, nacionales y ahora internacionales, buscando arder e iluminar más lejos”, escribe Gabriel Chávez Casazola, director del taller.
Sobre los libros
Timbal de piedra, de Marcelo Canavire Castillo
Timbal de Piedra, la abismal vigilia. Mucho ha esperado este libro en fraguarse. El resultado es un texto escrito en el movimiento. Sus poemas nos sumergen en la ciudad moderna, pero no aquella de las multitudes, ni tampoco la del individuo subiéndose al tranvía o algún otro medio masivo de transporte. Por lo contrario, la soledad del poeta está hecha del tránsito, del aislamiento, la de las imágenes en movimiento detrás de los cristales de nuestras seguras y asépticas máquinas de cuatro ruedas. Es allí desde donde el poeta ve y relee, presente y pasado, también la promesa del renacimiento, el que nos trae las palabras, cuando las cosas y los seres que queremos empiezan a ser polvo. Es allí, desplazándose, como un músico siempre en gira, cuando el poeta detiene el tiempo, lo suspende para bienvenir al río de timbales remotos (destrucción y construcción) y, en un instante, acceder a esa abismal vigilia, a ese momentary lapse of reason.
Alex Salinas
Marcelo Canavire Castillo (1976)
Arquitecto y docente universitario nacido en Sucre y residente en Santa Cruz. Tiene posgrados en Escritura Creativa, Educación Superior y diversas especialidades técnicas. Es autor de Timbal de piedra, publicado en Bolivia en 2022 y en Ecuador en 2023. Asiduo asistente a talleres de poesía y filosofía, comenzó a publicar a los 45 años. En sinergia con los poetas de Llamarada Verde, ha realizado diversas lecturas y participado en festivales nacionales e internacionales de poesía.
Maneras de parar el mundo, de Melissa Sauma
La poesía de Melissa Sauma está hecha desde una posición contemplativa, una vinculación con lo contemporáneo, lo urbano, lo íntimo, lo delicado, lo experimentado, siempre desde el asombro. Una suerte de impresionismo posmoderno habita en esta poeta boliviana que ha encontrado, tempranamente, una voz individual de una diafanidad y un ritmo enaltecedor.
Este timbre sonoro, tan límpido y refrescante, resulta ser un remanso, un bosque donde descansar luego de la faena prosaica de la ciudad. Un espacio para amar y para hablar con el cosmos, un sitio en donde la palabra significa y se dignifica. Una zona del lenguaje en donde se encuentran los conceptos que darán el efecto de la libertad en medio de este oficio, de esta delicada y asombrosa manera de parar el mundo
Xavier Oquendo Troncoso
Melissa Sauma Vaca (1987)
Poeta y fotógrafa nacida en Santa Cruz de la Sierra. Premio Nacional Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz 2017 con su libro Luminiscencia (Bolivia, 2017), al que siguió Maneras de parar el mundo (2021, Ecuador). Poemas suyos han sido publicados en la revista Poetry. Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la UPSA y forma parte del taller Llamarada Verde.
Cosas en su sitio, de Amilkar Jaldin Rojas
Cosas en su sitio es una isla segura para el encuentro del poeta y el lector, porque justamente tiene cada una de sus piezas en el lugar exacto. Este libro contiene un religioso asombro por la luz y la vida, una mirada que cosecha feliz las silenciosas experiencias de la naturaleza: y el árbol me regala su ofrenda / de mangas maduras. / El otro / el de guayabas /en cambio /espera el brillo del sol.
Y no sólo está la contemplación de la belleza sino el canto triunfal que brota irreductible sobre el desastre: Volvió el verde / a retomar lo suyo / el mar de cenizas ya es historia / aquí están los pájaros… La certeza de la belleza y la urgencia de devolver la atención hacia ella, parecen ser la ruta de este libro, escrito por un observador que al pasar elige y recoge el alimento que nutre su poesía: Guardaré un poco de azul / y sol / de esta mañana…
(…) Recorrer la poesía de Amilkar Jaldin Rojas es, entonces, como refugiarse bajo un corredor solariego, un lugar acogedor que está en nuestra memoria y por eso no es difícil entablar un diálogo con sus versos, porque nos hablan desde la sencillez de una mirada cotidiana y caminante. Este libro, más bien breve, se abre amplio como el cielo que nombra.
Paura Rodríguez Leytón
Amilkar JaldÍn Rojas (1956)
Autor de los libros de poemas Llave de agua (2017); Cosas en su sitio (2022) y de la plaquette A luz un mundo (2020). Sus poemas y cuentos están incluidos en antologías nacionales e internacionales. Primer Premio en el concurso de cuentos Humberto Vásquez Machicado (1981). Mención de Honor VIII Premio Nacional Escritores Noveles en Poesía convocado por la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz (2017). Mención en el XLIV Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo convocado por la Alcaldía de la ciudad de La Paz (2017). Mención en la XVII edición del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, Cuba (2017).
Donde germina el agua, de Nicole Vera Comboni
Donde germina el agua de Nicole Vera nos sumerge en una experiencia onírica: Sueño dentro un sueño que me sacudo para despertarme. Algunas de las preguntas más antiguas de la literatura reaparecen en este poemario, a través de vivas imágenes que exploran el insomnio, el dormir, los sueños… La voz poética participa no solo como soñadora, sino como agente creador y espectador en una atmósfera inquietante. No soy yo quien sueña / quiero decir, no soy solo yo; clave del texto poético una voz que se fragmenta ¿entre el mundo de la vigilia y el del sueño que finalmente parecen mimetizarse? Una polilla sueña, otra, enredada en una telaraña, desesperada enuncia: no voy a arder en los templos del poema.
Jessica Freudenthal Ovando
Nicole Vera Comboni (1985)
Poeta y artista plástica boliviana, residente en la ciudad de Santa Cruz. Ha publicado los poemarios Acústica turquesa (2017), No es el viento (2020), Donde germina el agua (2022) y sus poemas están incluidos en diversas antologías. Como artista plástica ha realizado numerosas exhibiciones colectivas e individuales, así como curadurías especializadas.
Donde los dos azules se tocan, de Felman Ruiz
No concibo una literatura / que no sea una herida abierta, sentencia Felman Ruiz (1989) en este su segundo libro, donde depura y a la vez afirma una voz poética enhebrada con resonancias de madera y aldabas, larvas y precipicios, dislocaciones y murallas. La desgarradura que esta voz invoca atraviesa todos los textos y podría llamarse desencanto (o finitud). De ahí que el autor no sea concesional con la vida ni con las palabras: sabe que los espejos escupen, el amor se pudre y que permutaríamos este cuerpo vetusto / a la menor oferta. Sin embargo, también ha divisado lugares donde los azules se tocan, cielos atávicos y abiertos, árboles altísimos, cimas en la mirada y estaciones de combustible para llegar donde nuestra sola estatura no alcanzaría.
En estas páginas reverberan y se trasfunden múltiples voces y miradas, cercanas y lejanas, que delatan a un agudo lector y observador. Hay que leerlo y seguirlo con atención.
Gabriel Chávez Casazola
Felman Ruiz (1989)
Fotógrafo, poeta y narrador. Ha publicado Fauces o de belleza magra (Editorial 3600, 2015) y Donde los dos azules se tocan (Llamarada Verde, 2022). Recibió la mención de honor del premio de poesía Franz Tamayo 2023 por su libro Incitación a roer.
Estudió ingeniería industrial en la Universidad Católica Boliviana. Es Master en Administración de Empresas de la misma Universidad y Master en Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios EAE, Madrid, España. Amante de la fotografía, reside en La Paz.