Dos correspondencias y un desenlace, de Juan a Armando y Altagracia a Antonia y esta a Altagracia: Méndez y Victoria Flor en Íntimas (1913) de Adela Zamudio

La Primera Parte contiene 11 cartas de Juan Estrada para Armando Avíléz.

Dos correspondencias y un desenlace, de Juan a Armando y Altagracia a Antonia y esta a Altagracia: Méndez y Victoria Flor en Íntimas (1913) de Adela Zamudio Dos correspondencias y un desenlace, de Juan a Armando y Altagracia a Antonia y esta a Altagracia: Méndez y Victoria Flor en Íntimas (1913) de Adela Zamudio

José Antonio Ortuzte Alba 18-12-2023
Puño y Letra / 31/12/2023 00:37

Para Roque Baños, el sucesor de H. v. Karajan

     La Primera Parte contiene 11 cartas de Juan Estrada para Armando Avíléz. En las siguientes páginas se encuentra como personaje “Armando Aviléz” (p. 6). Es pariente, hermano del esposo de “Casta” (p. 6). Y Casta es la esposa de “Modesto” (p.7). Se describe el “Palacio Valdés” en estas líneas (Cf. p.6). También, se encuentra “Altagracia” (p. 6) la hermana de Casta. Sigue en este orden “Miguel” sobrino de ambos (Cf. p. 6). Tiene esta familia diálogos con “Carmela” personaje del servicio (Cf. p. 9 y 10). También se encuentra a “doña Nazaria” (p. 9) amiga de Casta y Altagracia. Las líneas describieron ‘Daudet’ ‘El Nabad’. Y sigue la lista con “Pedro Claros  del sindicato chileno” (p. 12). Se incorpora a “Modestinito”  (p.  13). es el hijo de la pareja: Casta y Modesto. Y se relata la vida cochabambina con “Demetrio Claros, notario de Tarata” (p. 14). Y sigue participando el servicio de personajes. Le toca a “Graciela” es decir, la criada de Casta y Modesto (p. 14). Siguen los agremiados al sindicato minero con sede en Santiago. Se trata de “Manuel Mendoza y Castro” (p. 15). Sigue “Elvirita” en diálogo o asociación de parentesco con Modestinito (Cf. p. 18). Siguen dos personajes más: “el tío Juan y la vieja” la última hizo bautizar a un huérfano (Cf. 19). Sigue nombrado por Juan otro personaje “Carlitos” (p. 19). En estas páginas se describen los libros del Conde de Montecristo, o Simbad el Marino. Siguen las actuaciones de “Luciano Rocha” (p. 22) fue el minero que encontró el hollín. Fue el primer enamorado o por lo menos se enamoró de “Victoria Flor.  Y Achwatz un alemán radicaba en Sucre” (p. 25). Se trataba de “Cosme” (p. 29). Era el otro criado que fue golpeado por un caballo de carruaje. Esta vez se trata de “Pepe Soria” (p. 29) Era amigo de Gracia, el mentecato, y esposo de ‘Concha’. Se relatan líneas que describieron a “Juanito” (p. 30) es decir a Juan Estrada. Sigue la esquela que decía: “Pituca Mamani viuda de Condori” (p. 31). Y sigue “con Lanchi y Malaco Quispe” (p. 31). Aparece “Blanca Rocha” (p. 32) es la amiga de Altagracia. Se las conoció como las hermanas Martínez. El tema en común son los “Cf. efluvios”. Son “Sara y Lara Martínez” (p. 35). Aparece, también, otro personaje el “Padre Luis” (p. 39). Es el amigo de los sucrenses y de Juan. Sigue “Cecilia” (p. 40). Se trata de un personaje avecindado en San Benito. También, se cuenta a “la tía de la señorita Rocha” (p. 44). Está ordenando sobre los criados. En los diálogos se nombran a una argentina “Olga y un polaco” (p. 45) en un romance. Se pasa a “Daniel Lozano y Franco” (p. 46) dos amigos y lectores. Sigue la historia de “Aniceto Sánchez de Saavedra” (p. 47). Fue un socio del sindicato chileno. Se narra el gusto por los libros de “Cf. Julio Verne”. Sigue en la descripción el “Bello Edem” (p. 48).Y, se cita a “Emeterio Villamil y su obra ‘La primitividad americana’” (p. 49). Se cuenta de la hija de este socio e intelectual es “Petronita” (p. 49). Se menciona al “Carisiri” (p. 52). Es un bolivianismo, nombre de un cacique indígena. Entre las amistades de Blanca Rocha está “Gustavo” (p. 53). También, se trata de otra amiga de Blanca, es  “Victoria Regina” (p. 56). Sigue la historia con  la “mascarita” (p. 58) o Evangelina Paz. Se destaca  un error en la página xi. Se escribe “Evangelina Salazar”. Con la carta del 23 de marzo de 1907, se informa “La muerte del ‘Gran Tribuno’” (p. 63). Se casó en Cliza un “joven Siles” (p. 68). Por un diálogo se nombra al “señor Arnés” (p. 68). Sigue el hermano de Lozano, es “Julio” (p. 74). Se nombra a “la viuda de Montaño”  (p. 78). Está entre los socios. Y se cita una frase del escritor “Michelet” (p. 89). Se relatan episodios en la “Cf. Rinconada”. 

     Sigue la Segunda Parte con dos cartas. La primera es de Altagracia la dirige a Antonia. Y la segunda es de Antonia a ella. Pepe Soria reprocha a Evangelina. Se describe “El Beni” (p. 94). Es por la ruptura con su esposa “Concha” (p. 97). “Antonia” (p. 98) entra a la historia mencionando a su cuñado. Se llama “Rafael” (p. 98). Se encuentra el personaje del desenlace, es “Manuel Méndez” (p. 98). En el relato de Antonia aparece “doña Teresa” (p. 99). Igual, está “Rosa Jofré” (p. 101) para el enviado que le hacen. Se anota un bolivianismo “Kkochi pachi” (p. 102). Igual, se encuentra “don Onofre” (p. 103) a cargo de una hacienda. Se narra sobre la invitación de “Enrique” (104). En el diálogo está la “prima Rosaura la viuda de Peña” (p. 105). Es, la prima de doña Teresa. También, se nombra al “doctorcito don Angel María Claros” (p. 105). Era el abogado de una de las personajes. Se anota por los dichos del maestresala “Mariano” (p. 108). Se encuentra un personaje indeseable “Martín Cos” (p. 109). Sigue en la lista, la criada de Evangelina, es “Juliana” (p. 116). Se describe el “Ccuri del Tunari” (p. 116). También, está “doña Mercedes” (p. 122) la madre de Victoria Flor. La narración va a las segundas nupcias de Concha con “Gavino” (p. 125). Se narra sobre la enfermedad de “la madre de don Onofre” (p. 127). Al final Evangelina cuenta su diálogo “con el canónigo” (p. 138).

Zamudio Adela (1913/2007). Íntimas, Plural editores, La Paz.       

Etiquetas:
  • Adela Zamudio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor