Paráfrasis [anti]Estética del conquistado colonizado a la mirada chola y ‘grotesca’
Nuestro colaborador José Antonio Ortuzte resume tres libros fundamentales de las ciencias sociales bolivianas
A continuación, se presentan tres obras cuya base es la Estética boliviana o Sociología de la imagen. De hecho una de las obras de este ensayo es llamada así. Se esbozaron, primero Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina (2015). Es de autoría de Silvia Rivera Cusicanqui. Después, se encuentra La ciudad de cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX (2011) de Ximena Soruco S. Y ha terminado con Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia (2017) de Javier Sanjinés C. Y, ¿las tres obras cubren una historia boliviana de una conquista, colonización, marginación y nacionalismo? Con el título de «Crítica estética y anti-estética» se trata de enfocar las cuatro rupturas con una cultura impuesta. Esto significa una articulación estética de imposiciones. Por ende, este ensayo tiene también cuatro parágrafos. Comienza con ‘Mímesis de Poma de Ayala, Melchor María Mercado: Conquista, colonia y República’. Sigue ‘Más mímesis, el cine de Jorge Sanjinés. El Álbum de la revolución y Susan Sontag: siglo XX y postmodernidad’. Sigue con ‘Dos temas problemáticos de La ciudad de cholos (2011)’. Es decir, trata sobre el mestizaje lo cholo y el discurso de género feminista en ellos. Termina ‘Lo atiborrado de las metáforas sobre el grotesco literario’.
1. Mímesis de Poma de Ayala, Melchor María Mercado: Conquista, colonia y República
La Sociología de la imagen (2015) de Silvia Rivera Cusicanqui se centra en investigaciones sobre los Andes. Se incluye a un proceso teórico en esta región, es el paso de las costumbre y tradiciones a la sociología estética. E incide en las crónicas vividas en la justificación de sus fuentes. La lectura se inicia en estéticas ch’ixis. Trata a Melchor María Mercado y entronca con Poma de Ayala. Pues, se afirmaría a este período intertextual de Silvia Rivera. Se sintetizaría como aquel esencialismo estratégico. Estudia a lo ch’ixi andino, al romanticismo y al indianismo. Los aspectos descritos por Silvia Rivera están en unos textos. Se trata de las pinturas de Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Conducen a decir de la estética de Poma de Ayala, de la sociedad de los Andes y la colonización. Se explican las consideraciones anteriores en un presupuesto: es la simbología que ha sido traducida.
2. Más mímesis, el cine de Jorge Sanjinés. El Álbum de la revolución y Susan Sontag: siglo XX y postmodernidad
Pues, se encuentran las rupturas sobre la definición de Estética. Se encuentra en la representación o mímesis, definida en términos pirrónicos. La autora, o sea, Silvia Rivera acude a términos fotográficos de Susan Sontag. Se encuentra habitada tal narración con las experiencias estéticas de este libro en toda su magnitud. Están las estéticas de Jorge Sanjinés y el Álbum de la revolución. Por eso, se expuso el recurso de las fuentes de investigación. Este libro ha contenido la principales notas de la actualidad sociológica y su organización. En otros términos se leyó la actualidad en la investigación. Y se puso en esas discusiones la agenda latinoamericana. Resultado de esta mirada de Rivera, resalta la correlación de las políticas y costumbres coloniales. Y se acentúan los discursos, se rechaza la colonización. El efecto deriva en aculturaciones de la citadas costumbres.
3. Dos temas problemáticos de La ciudad de cholos (2011)
Esta obra pertenece a una especialista en Literatura Boliviana, porque revisa la obra de Carlos Medinaceli. Ya fue publicada en 2011, La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX . Discurren los problemas literarios con una tópica son bolivianos. El problema o eje articulador lee el mestizaje en la Literatura boliviana. Pues, se encuentran expresiones marginadas en los grupos sociales. Esto data de los siglos XIX y XX. Se han desarrollado aspectos cronológicos de estudio social, urbano y excluidos. Ximena Soruco ha trabajado en aquellos hitos narrativos. Por ejemplo, se encuentra la Guerra entre La Paz y Sucre. A lo que se llamó texturas, se trató de fuentes documentales y fotográficas. Se oponen los discursos, o sea, la literatura como el poder de unos sobre los otros. No de otra forma se pone el fundamento impuesto de una texturas: ‘las obras literarias’. Soruco narra una división de la urbe social leída desde sus literatos. Se encuentra con una mitad social que describe por actos. Es decir, se le llama así un pueblo sin lectura del show. Pues se llaman rupturas, las críticas a textos por dentro y por su contexto, las que hace Ximena Soruco S. Cuestiona e irrumpe la idea homogénea de la Estética. La ciudad de cholos (2011) posee bases sólidas de la narración del mestizaje y del concepto de lo cholo. Igual, se considera una ausencia de literatura del país. Y cubre la falta de un discurso al respecto de sus intelectuales. Se dan las transiciones de la Guerra Civil y la Rev. del 52. Es decir, transita el mestizaje y lo cholo entre la aristocracia liberal están dos procesos ideológicos. El primero es el nacionalismo militar y el movimientismo. Los problemas literarios y sociales de esta obra incorporan discursos feministas y el mestizaje. Se trata de un discurso de género. Es a partir de un grupo de obras escogidas y arte callejero. Se encuentran las tradiciones culturales y el mestizaje elegidas previas a la Guerra Civil. Se traman tres tradiciones entreguerras. Está la ancestralidad, el mestizaje y lo cholo. Se los puede leer como procesos asimilación o hegemonía. Un punto de ese proceso es el mestizaje como esencia del nacionalismo. Se ha expuesto como respuesta a las ausencias de crítica literaria, tres obras. Tratan un discurso de género feminista en el discurso del mestizaje. Son Las Claudinas (2015) de Romero Pitarí y La niña de sus ojos (1956) de Díaz V. y Felipe Delgado (1979) las escritas. Y por actos teatrales encuentra las obras de Raúl Salmón. Termina con la canción «De la Satélite a la Pérez» (1998) del grupo musical Atajo. Las conclusiones encuentran la tensión social de identificación estatal y la exclusión. Se termina con la búsqueda de respuestas a las formas dominantes ya impuestas.
4. Lo atiborrado de las metáforas sobre el grotesco literario
El tercer momento de este ensayo desarrolla Literatura contemporánea grotesco social en Bolivia (2017). En esta obra se describe en sus dos prólogos comentarios previos al 52. Se indica la exposición de Velásquez y las formas de la ideología. Un punto de partida de la ideología en su forma es el del MNR, Movimiento Nacionalista Revolucionario. Es menester exponer el control hegemónico político de esta ideología. Javier Sanjinés Casanova se encarga de clasificar las producciones literarias a la par de este periodo movimientista. Se encuentra la novela Los deshabitados (1959) de Quiroga Santa Cruz. Y después está Cerco de penumbras (1958) de Cerruto. La obra de Sanjinés une literatura en Bolivia del siglo XX. La particularidad es que se construye una estética de metáforas. Es la fuente de las siguientes metáforas. Y lo es de décadas de textos literarios. Este libro se manifiesta atiborrado de metáforas. Y persigue dos lógicas de la política de los regímenes. Consta de una división lógica –por eso la dúplica– política. También, se seleccionó obras de literatura como lecturas marginales. Se enumera Si me periten hablar. el testimonio de Domitila Chungara (1978). Y sigue El paraje del tío (1979) de René Poppe. Se trata de una selección marginal de Sanjinés en periodos de dúplica política boliviana. Se puede llamar recursos estéticos, en la obra de Sanjinés, al uso gramatical y sobredimensionado de las metáforas. El centro de sus metáforas es otra metáfora: ‘el grotesco social’. Está en las agendas sociales, señalando los siguientes óbices de enunciados de la política y de la sociedad. Se concluye que se trataba de una política enunciativa de contrariedad a los flujos. El apartado o colofón de Sanjinés C.describe la observación estética de escenificaciones de la galería de Darío Antezana. Se observa la ingesta culinaria el pincel del hijo de Gíldaro Antezana. El grotesco social atraviesa un entreacto con «Complicidad» (1987). Es decir, manifiesta un colapso corporal, intestinal. En conclusión, Sanjinés plantea oposiciones literarias-epistemológicas de lo público y lo social. Podría parafrasearse como oposición escindida y traumática con la realidad del poder.