USUSI
Las tres muertes que me mantienen con vida (o cuánto dura una pesadilla)
SYNOPSIS: Siete mujeres y sus historias, a manera de un tejido jalq’a que representa las pesadillas en su relato visual iterativamente intra-conectado, resultan todas relacionadas en algún punto con la historia de DAS y/o entre las de ellas mismas:
JORGE(LINA), es una actriz nieta de una cholita del valle de Cochabamba, invitada para actuar en una obra de Das. Jorge(lina) se entera que su abuela intentó salvar a Das en su infancia y ahora ella aceptará o no sus raíces y su don curador para ayudarlo, pues Das parece no haber sido del todo curado en el pasado y esto lleva a que esté en riesgo hasta su hija.
A la vez, ANDREA fue invitada a interpretar a la madre de la hija de DAS en la misma mencionada obra –que parece que en realidad no se realizará-. Conversando con MEL, mujer trans amiga de Das y también invitada a la obra, Andrea descubrirá que ambas actrices comparten un pasado en un entorno familiar religioso que truncó con sus vidas y que Mel supo recuperar de manos de su padre, cosa que parece que la madre de la hija de Das no consiguió hacer y Andrea ahora debe hacerlo, aunque esto tenga un precio vital.
Por su parte, SOFÍA llega a Bolivia por un contrato de trabajo que hace que recuerde un amor fallido con DAS –por culpa de éste-, a quien ella quiere confrontar aprovechando la visita, sólo para encontrarse con PATI, actriz que siempre interpretó a Das y que explica a Sofía que éste ya murió, en realidad a sus cuatro años.
Esto último explicitará la gran ausencia en el relato de la hija y de Das, ausencias que quizás dejan entender algunos pendientes de éste con la vida misma, con Sofía y con la propia hija…
BREVES DATOS SOBRE EL TRATAMIENTO ARTÍSTICO-ESCÉNICO: Se trata de una obra centrada en un relato de afectos, coincidencias, luchas y desencuentros. La puesta en escena procura una atmósfera íntima y de actuaciones muy naturalistas que, de alguna forma, hacen olvidar el teatro y enfocarse en estas vivencias plenas de ausencias, búsquedas, ironías y… muerte.
Las actrices son Patricia García, Rocío Canelas Blas, Andrea Cornejo e invitadas especiales: Mel Campus (Br-Ita), y Sofía Arrieta (Col).
DEL DIRECTOR DE LA OBRA:
DIEGO ARAMBURO JORDÁN: (Cochabamba, 8 de septiembre de 1971)1 es un director, dramaturgo y actor oboliviana. Fundador y director de la compañía Kiknteatr, es ganador de 10 Premios Nacionales de Teatro Peter Travesí, además de haber recibido diversas distinciones y reconocimientos en su país y en el extranjero. Su teatro se ha caracterizado por un estilo contemporáneo, en el cual se mezclan lenguajes como las artes escénicas, el performance y las artes visuales. Aramburo es el primer y hasta la fecha único creador escénico boliviano que, sin dejar este país, ha desarrollado gran parte de su carrera en el exterior, siendo frecuentemente invitado a dirigir en teatros oficiales y compañías independientes de varios países de América y Europa.2