Gonzalo Molina Echeverría nos entrega un recorrido por la vida y obra completa del fallecido historiador

El domingo 17 de marzo recibimos la triste noticia del fallecimiento del estimado amigo Javier Mendoza Pizarro, motivo de esta evocación. De profesión Psicólogo y de vocación y convicción Historiador, nació en Sucre, el 22 de febrero de 1944.

Javier Mendoza Pizarro

Javier Mendoza Pizarro

Javier Mendoza Pizarro

Javier Mendoza Pizarro

Javier Mendoza Pizarro

Javier Mendoza Pizarro


    Gonzalo Molina Echeverría
    Puño y Letra / 25/03/2024 02:21

    El domingo 17 de marzo recibimos la triste noticia del fallecimiento del estimado amigo Javier Mendoza Pizarro, motivo de esta evocación. De profesión Psicólogo y de vocación y convicción Historiador, nació en Sucre, el 22 de febrero de 1944. Hijo de don Gunnar Mendoza Loza (archivista, historiador y bibliógrafo) y de Flora Pizarro Aguilar (profesora); nieto del ilustre médico, escritor y periodista Jaime Mendoza González. De la estirpe de los Mendoza, dejó destacada impronta en los campos de la psicología y los estudios y la investigación, que amalgamó adecuadamente la psicología con la historia, disciplina heredada de su padre don Gunnar Mendoza.

    Su formación profesional en Licenciatura B.A. in Psychology, lo realizó en Dartmouth College, Hanover, Nuevo Hampshire, Estados Unidos (1967), y de Master en Psicología, en New School For Social Research, New York (1971). Se especializó en psicología social comunitaria desarrollada con poblaciones indígenas pobres en Bolivia. Investigador en temas de psicohistoria, de psicolingüística del pueblo aymara. Consultor en temas de pueblos indígena originarios e interculturalidad. Desde hace 40 años trabajó en la Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi (CAUP), de la ciudad de La Paz, organización de indígenas que realiza programas de desarrollo social y cultural.

    Se podría considerar políglota, pues tenía dominio de los idiomas castellano, aimara, inglés y francés.

    Congresos, Seminarios, Talleres

    -Participó en varios encuentros y congresos nacionales e internacionales, sobre psicología comunitaria en Tarija, Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Colombia, Chile, México y Suecia.

    -Conferencias y talleres impartidos sobre psicología comunitaria boliviana en diferentes universidades de México y Chile.

    -Talleres sobre gerontología social de pueblos indígenas, en universidades de Chile, México y Uruguay.

    -Participación en los Congresos Latinoamericanos de Psicogerontología de la Red Interdisciplinaria Latinoamericana de Psicogerontología.

    -Seminario permanente en Psicología Social Comunitaria, Carrera de Psicología de la UNAM, Ciudad de México.

    -Participación en varias oportunidades del Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América, Facultad de Psicología de la UNAM, México.

    -Participación en eventos del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Ciudad de México, sobre envejecimiento e interculturalidad.

    -Participación en el Seminario permanente en Psicología Social Comunitaria. Carrera de Psicología-UNAM, Ciudad de México.

    Participación en actos en relación a don Gunnar Mendoza

    -21 julio 1994. La Paz, ANCB. Panel. Gunnar Mendoza: 50 años al servicio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

    Se refirió al padre “de modo sencillo y verdadero, como él fue”. Destacó el valor humano de su padre al estimar su carácter y personalidad, dedicado al trabajo como artesano de la cultura; su constancia y férrea voluntad de labor en el cumplimiento del deber, y su esfuerzo sostenido -sin pausa, inclusive hasta “morir al pie del cañón”-, como respuesta a la inconsecuencia y la adversidad. Ejemplo de abnegación para superarnos a nosotros mismos, siendo lo mejor que podemos, “únicamente para demostrarnos lo que se puede hacer en este país, sólo queriendo y poniendo empeño, siendo sólo el hombre y su esfuerzo”. Para concluir que esa la enseñanza y mensaje de Gunnar Mendoza (v. Bibliografía: 21).

    -11 enero 1996. Sucre, ABNB. Presentación Anuario 1994-1995 del ABNB: Homenaje a Gunnar Mendoza L.

    En nombre de la familia, agradeció por el homenaje que se concreta con la publicación del Anuario dedicado a su padre.

    -22 mayo 2002. La Paz, ANCB. ECOBOL: Sello Postal conmemorativo del Académico Dr. Gunnar Mendoza Loza, en su serie “Científico Boliviano”

    Presentación oficial con la firma y sellado de la Carpeta Filatélica. Discursos a cargo de Antonio Saavedra Muñoz, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; Edgar Prudencio Velasco, Presidente Ejecutivo ECOBOL; Javier Mendoza Pizarro, hijo de Gunnar Mendoza.

    -5-12 marzo 2004. Sucre. ABNB y Fundación Cultural “La Plata”: “Homenaje a Gunnar Mendoza L. en el décimo aniversario de su fallecimiento”

    Jueves 11: Coloquio sobre “La vida y obra de Don Gunnar Mendoza Loza” (v. Bibliografía: 12).

    -3 septiembre 2009. Sucre. Tercer aniversario: Semana de la Carrera de Historia

    En la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza” y dentro del “Programa del ciclo de conferencias históricas”, organizado por el Centro de Estudiantes GECO-H (v. Bibliografía: 16).

    -31 mayo 2008. Santa Cruz. IX Feria Internacional de Libro: presentación Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza

    Organizado por la FCBCB, el ABNB y la Sucesión Mendoza (Javier Mendoza Pizarro: v. Bibliografía: 33).

    -23 mayo 2014. Sucre.  Centenario: “Exposición Gunnar Mendoza Loza, vida y obra 1914-1994”

    Organizado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Casa de la Libertad y Sucesión Mendoza, exposición inaugurada en la Casa de la Libertad. Participaron del acto: Mario Linares Urioste (Casa de la Libertad), Oscar Vega Camacho (Consejero FCBCB), Javier Mendoza Pizarro (Sucesión Mendoza), Gonzalo Molina Echeverría (Secretario Comité Centenario), Juan Carlos Fernández Peñaranda (director ABNB).

    -3 septiembre 2014. Sucre. Honorable Consejo Municipal: Condecoración “Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre” en Grado Póstumo por Servicios Especiales

    En nombre de la familia Mendoza, Javier Mendoza Pizarro agradeció por la condecoración y relievó las cualidades de Gunnar Mendoza como funcionario competente y director del ABNB.

    -5 septiembre 2014. Sucre. ABNB: Coloquio “Vida cotidiana de Gunnar Mendoza Loza”

    Organizado por el ABNB, en la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza”. Por la Sucesión Mendoza: Javier Mendoza Pizarro.

    -14 octubre 2014. La Paz, MUSEF. Exposición “Gunnar Mendoza Loza: Vida y Obra 1914-1994”

    Organizado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y el MUSEF. En el acto de inauguración palabras de: Milton Eyzaguirre Morales (Jefe Departamento Extensión y Difusión-MUSEF), Oscar Vega Camacho (Consejero FCBCB), Javier Mendoza Pizarro (Sucesión Mendoza), Juan Carlos Fernández Peñaranda (director ABNB).

    -15 octubre 2014. La Paz, ESIP. Coloquio en Homenaje a Gunnar Mendoza Loza. Conmemorando el Centenario de su nacimiento 

    Organizado por el Espacio Simón I. Patiño, la Academia Boliviana de Historia y la Sociedad Boliviana de Historia. Participaron los historiadores René Arze Aguirre, Fernando Cajías de la Vega y Pedro Querejazu Leytón. A la finalización, la directora del Espacio Simón I. Patiño entregó una plaqueta recordatoria de homenaje, que fue recibida por Javier Mendoza Pizarro, quien agradeció por el homenaje.

    -11 diciembre 2014. La Paz. Presentación Historia N° 35 y Boletín Archivo de La Paz N° 30. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza en el Centenario de su nacimiento”

    En el Archivo de La Paz, a tiempo de presentarse la revista Historia N° 35, la directora de la Carrera de Historia, Ana María Suaznábar, hizo entrega a Javier Mendoza Pizarro de un Diploma de Reconocimiento a Gunnar Mendoza. En la segunda parte se presentó el Boletín del Archivo de La Paz N° 30, a cargo de Beatriz Rossells (directora a.i. Archivo de La Paz), quien hizo entrega a Javier Mendoza Pizarro de otro Diploma de Reconocimiento. A la conclusión, palabras de Javier Mendoza Pizarro, en nombre de la Sucesión Mendoza.

    Bibliografía

    Apuntamos los siguientes títulos, que se caracterizan por un revisionismo, con investigaciones rigurosas y documentadas, que provocaron debates y polémicas (“el dedo en la llaga”), como La Mesa Coja (principalmente) y La Duda fecunda. Ambas obras motivadas por las investigaciones (sospechas) llevadas a cabo por su padre Gunnar Mendoza, incluyendo el título “La mesa coja”.

    1. La Mesa coja: Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809. La Paz; Sucre: PIEB/SINERGIA, 1997 (2a., Plural, 1998; 3a., Plural, 2009)

    2. La fundación de la Villa de Plata: Nuestra propia “mesa coja”. Sucre, 1999 (folleto)

    3. La duda fecunda: Historia, lógica y psicología en la fundación de la Villa de Plata. La Paz: Plural, 2001

    4. Quitacapas: Los sucesos revolucionarios de 1809 en el Alto Perú a través de la participación de un antihéroe ignorado. La Paz: Plural, 2009

    Actualiza y analiza el proceso judicial contra Francisco Ríos, el “Quitacapas” (1809-1811), edición de 1963 por Gunnar Mendoza.

    5. El espejo aimara. Ilusiones ideológicas en Bolivia. La Paz: Plural, 2015

    Trabajos en monografías

    6. “Dejar ser a 4.000 metros. Una experiencia en psicología social comunitaria en Bolivia”. En: Asebey; Calviño (compiladores): Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina. La Habana, Cuba, 2010

    7. “Psicología Social Comunitaria en Bolivia”. En: Montero, M; Serrano, I (compiladoras): Historias de la psicología comunitaria en América Latina. Participación y Transformación. Buenos Aires: Paidós, 2011

    Artículos en revistas, boletines

    8. “Sobre un supuesto indianismo radical y quimero”. Boletín Chitakolla, N° 40-41, Febrero 1987. (La Paz: Centro de Formación e Investigación sobre las Culturas Indias), p. 4

    9. “Se va el Milenio y el futuro no llega: Escrito por un ‘Aguafiestas’”. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, N° 5 (La Paz: PIEB, 2000), p. 53-58

    10. “‘Copacabana de los incas’. La obra más enigmática de la bibliografía boliviana”. Anuario 2003 (Sucre: ABNB), p. 809-859

    11. “El astrónomo Rudolf Falb y el origen del idioma aymara”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, N° 10 (Sucre: ABNB, 2004), p. 409-449

    12. “Gunnar Mendoza: Semblanza”. Agua del Inisterio, Nº 9 (Sucre: FCLP, junio de 2005), p. 8-10 

    13. “Emeterio Villamil de Rada y ‘La lengua de Adán’”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, N° 13 (Sucre: ABNB, 2007), p. 307-387

    14. “Tres malas palabras en psicología. Apuntes históricos y reflexiones desde la práctica”. Alternativas en Psicología. Órgano de difusión científica de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología AMAPSI. Edición especial de la Revista semestral. Segunda época Nº 18, Agosto de 2008

    15. “El Quitacapas, un antihéroe olvidado”. Marxismo Militante, N° 44 (La Paz, Agosto 2009), p. 101-110

    16. “Ilusiones ideológicas en las huellas de Gunnar Mendoza”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, N° 15 (Sucre: ABNB, 2009), p. 391-401

    17. “Significado del primer grito de libertad”. Historia y Cultura, N° 34 (La Paz: SBH, Octubre 2009), p. 79-88

    18. “La Universidad de San Francisco Xavier en los sucesos de 1809 en el Perú”. Ciencia y Cultura. Revista de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, N° 22-23 (La Paz, 2009), p. 21-30

    19. “Mendoza Loza, Gunnar (1914-1994)”. Historia y Cultura, N° 36 (La Paz: SBH, Octubre 2012), p. 85-87

    20. “Evocación de Gunnar Mendoza”. Fuentes. Revista de la Biblioteca y archivo histórico de la Asamblea Legislativa plurinacional, N° 33 (La Paz, agosto 2014), p. 60-62

    Artículos en periódicos

    21. “Despido a mi padre con versos de mi abuelo”. Semana de Última Hora. La Paz, 31.Jul.1994, p. 11

    22. “De la familia de Gunnar Mendoza”. La Razón. La Paz, 7.Nov.1994, p. A4

    Con Ignacio Mendoza Pizarro. Carta a la dirección del periódico en respuesta a la nota “El destino del Archivo Nacional de Bolivia”, referido a la dirección del ABNB, por el fallecimiento de Gunnar Mendoza.

    23. “El doctor Kani”. Correo del Sur-Correo Literario. Sucre, 5.Jun.1997, p. 1

    24. “‘La Proclama es como un pingüino en el Sahara’”. La Razón. La Paz, 6.Jul.1997, p. A19

    Entrevista por Rafael Archondo.

    25. “La mesa coja”. Correo del Sur-Correo Literario. Sucre, 17.Jul.1997, p. 1

    Fragmento del libro.

    26. “La cojera primogénita”. La Razón. La Paz, 27.Jul.1997, p. A25

    27. “Respuesta a una crítica injusta”. Presencia Literaria. La Paz, 23.Nov.1997, p. 4

    A propósito de su libro La mesa coja.

    28. “Atrevimiento de aficionados: Historia. Debate entre no-historiadores”. La Prensa-Lecturas, N° 20 (La Paz, octubre 1998), p. 8

    29. “Ignorado dos veces”. La Razón. La Paz, 7.Abr.2001, p. A4

    Carta acerca del agravio a Gunnar Mendoza en el libro de Hugo Poppe E: La Biblioteca y el Archivo Nacionales de Bolivia: Historia y Compilación de leyes (Sucre, 2000).

    30. “Escribir un libro y esconder la mano”. La Razón. La Paz, 25.Abr.2001, p. A4

    31. “Doctor Kani”. Correo del Sur-Puño y Letra. Sucre, 20.Nov.2003, p. 4-5

    32. “Gunnar Mendoza: una semblanza”. Correo del Sur-Puño y Letra. Sucre, 18.Mar.2004, p. 4-5

    33. “Gunnar Mendoza”. El Mundo-El Nuevo Lampión, Nº 207. Santa Cruz, 8.Jun.2008, p. 4-5

    34. “El 25 de mayo de 1809 y el Quitacapas”. Nueva Crónica y Buen Gobierno, N° 41. La Paz (Prisma y Plural), Junio 2009, p. 6-7

    35. “A propósito de los bicentenarios: De la invención de tradiciones o la mesa coja, revisitada”. Nueva Crónica y Buen Gobierno, N° 45. La Paz (Prisma y Plural), Agosto 2009, p. 16-17

    36. “Gunnar Mendoza, ‘artesano de la cultura’”. La Razón-Tendencias. La Paz, 7.Sep.2014, p. C8

    37. “Evocación de Gunnar Mendoza”. Nueva Crónica y Buen Gobierno, Nº 148. La Paz (Prisma y Plural), 1era. Quincena de septiembre 2014, p. 18

    Etiquetas:
  • Javier Mendoza Pizarro
  • Historiador
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor