Pablo Osorio sobre "De los Aquisingos Adenantes"
El poeta y comediante, Pablo Osorio, presenta en Santa Cruz, su ultimo poemario. El reconocido artista ya ha anunciado que estará en Sucre a fines de junio
Desde tu último poemario, “Yo, gorda”, hace ya muchos años, te tomaste un desvío prolongado para llegar a “De los Aquisingos Adenantes”. ¿Cómo se reactiva en ti la vena poética? ¿Cómo nace y cómo fue el proceso de este último libro?
Siento que nunca abandoné la poesía. El trabajo que realizo siempre atraviesa el uso de herramientas poéticas. La comedia es muy cercana a la poesía, y varias veces me he encontrado escribiendo chistes que luego se convertían en poemas o viceversa. En el caso de este libro en particular, es un pendiente que tenía postergado hace mucho tiempo. Estos son poemas que escribí desde la universidad hasta la fecha, ordenados cronológicamente. Se puede entender que los primeros reflejan mis primeros pasos en Santa Cruz, y hay un viaje a través de la ciudad, del amor, de las personas y de las vivencias que he tenido en ambas ciudades.
La nostalgia por Oruro, el regresar y no encontrar lo mismo que dejé, el enamorarme de Santa Cruz, el decidir residir aquí el resto de mis días, y el volver a enamorarme y redescubrir esta ciudad. "De los Aquisingos Adenantes" es tanto un viaje interno como externo, una exploración interna de un hombre que ha vivido entre dos ciudades.
Por supuesto, hay humor en este libro, y también una aproximación a la oralidad, las formas en cómo hablamos cotidianamente.
Sí, hay mucho de humor coloquial en el libro. También hay guiños de crítica social y política, con una mirada que cuestiona muchas cosas de la realidad boliviana. Por ejemplo, en el poema "Sinopsis Andina Oriental," reúno todas las palabras que estaban en boga cuando se reescribió la constitución del Estado y jugué con ellas para crear algo curioso. Hay un poco de descripción de las formas de vivir y entender el país desde dos miradas diferentes.
Esto se ve en el poema "El niño que conoció el mar," que presenta una perspectiva muy andina, y en los poemas que hablan acerca de Santa Cruz o la nostalgia de Percy. Así que sí, hay mucho de humor y oralidad, como mencionas.
El título nos habla de un desplazamiento, lingüístico, pero también espacial. Tu traslado a Santa Cruz y tus vivencias como migrante colla. ¿Qué es lo que se ha ganado y qué es lo que se ha perdido en este trayecto temporal?
En el balance final, creo que se ha ganado muchísimo más. Personalmente, he podido entender mejor a mi país al conocer dos ciudades que tienen tanto en común y han construido tanto entre sus habitantes. Es importante mencionar a figuras como Don Gilberto Rojas y César Espada, orureños que han habitado Santa Cruz y han contribuido a su construcción. Llegué en un momento crucial de la historia política de Bolivia, donde era necesario entender la mirada del otro, y aprendí a sentir las formas de comprender este enrevesado país desde diferentes ópticas.
Además, gané mucho amor, hijos, familia, trabajo y una colección de corazones rotos.
POEMAS DE PABLO OSORIO
ENTONCES COMPAÑERO
Despidámonos de todos.
Una reverencia al pais de las extrañas.
Chapulinesco saludo.
A la tierra que no me supo nacer.
Ahora un abrazo a los amigos.
Cantaremos pues los enanos verdes.
No, no. Aquello es de bachilleres.
Mejor que sea una morenadita.
¿Cualsita pues? Cualquiera.
Todas son despedidas.
¿Y a Oruro?
¿No diremos adiós Oruro del alma? ¿Linda ciudad sin sueños?
Ya no volveré a tus calles.
Ni rostro asado en la vereda.
Así está muy bien.
Las pequeñas ciudades merecen un chau.
¿Y los grandes amores? Ah los Grandes Amores.
Aquellos un adiós.
Entonces que sea pues: Adiós Mujer.
Mujer de cuatro agostos. Tres sílabas.
Dos amantes. Uno yo.
Pucha che. Adiós siempre.
Riquito hubiera sido quedarme.
Compartir estas tristezas. De vez en cuando.
No pelear. Y de cuando en cuando. Bifacturar el amor.
Y justificar los colchones.
Hasta hacerlos chirriar de placer.
Ya pues oye ahora los padres.
Ah sí, sí. Qué sería sin ustedes.
Les agradezco su descuido.
Y todos los depósitos a plazo fijo.
Que no supe devolver.
¿Y al mundo?
Puta oye. Gracias por girar.
Te salió del alma.
¿Entonces compañero?
Entonces el final.
Así nomás. Así nomás.
Pero antes un seco. S
eco Carajo. Seco.
¿Y luego?
Nos vamos a casa pues. ¿Qué cosa crees con tanto frío?
HACER FILA
Fila india.
Respetar la fila.
Odiar la fila.
Ir a la cola.
Ya pues señora.
Ser antesitos de este Dejáme colar despuesito de aquél.
Aquí yo soy.
Irse – Volver.
Formar fila.
(Des)Esperar, esencia de la fila.
Fila evolutiva.
Transmutar en molécula en PEZ
luego en hongo en planta,
finalmente en mamífero,
ser uno más de la manada.
Cuidar la fila.
Atacar con los dientes al que se quiera cola.
SINOPSIS
ANDINO-TROPICAL
Reivinvivar y yanquibilizar
la indibreza bolicida tupiguarisallada
por quechuaricientos origisaurios
de autronomisas fascistócratas y centraligarcas
del neonarcomuralismo.