Y en polvo te convertirás
El 8 de noviembre de 1962, en horas de la noche, se fugaron tres pacientes del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco de la ciudad de Sucre.
El 8 de noviembre de 1962, en horas de la noche, se fugaron tres pacientes del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco de la ciudad de Sucre. Saltaron la alta pared que separa los muros de aquel nosocomio con el parque Bolívar, y sus siluetas se perdieron rápidamente entre las sombras de los árboles. Detuvieron a uno de ellos dos días después en la ciudad de Santa Cruz, cerca de la base aérea, era Hugo Montero Áñez. En aquel entonces tenía 31 años, y ya habían pasado 11 años desde la primera vez que fue internado en el Hospital Psiquiátrico. “Hugo nunca ha estado conforme aquí”, recuerda una de las psicólogas del I.N.P. G.P., Gloria Rivera, en una entrevista hace un par de años. “Él decía - Tendrían que liberar a todos los locos que estamos acá y tendríamos que inundar las calles y ponernos en libertad para probar a todos los de afuera que están más locos que nosotros -. Y sus compañeros lógicamente estaban todos muy exacerbados”. Sin embargo Hugo Montero envejecería en el hospital psiquiátrico, y moriría allí, a la edad de 85 años, no sin antes dejar una obra poética, fruto de las sombras del encierro, y de la luz de una voluntad férrea que le hacía escribir versos día y noche detrás de aquellos muros, en centenares de cuadernos y hojas sueltas. Documentos desaparecidos hoy en día.
“…Un día que el dolor me coronó con sus espinas
Y la estulticia me clavó su INRI
Mi alma huyó espantada gimiendo por el viento…
Sólo tú me arrebataste de la muerte,
y me alzaste en tus brazos como un niño,
Y mi llanto se hizo trino, madre musa.”
Hugo Montero, Madre Musa.
“Yo era un joven estudioso, que me habían internado en el manicomio, hospital San Juan de Dios, porque estaba acusado de locura, tenía miedo que me traigan aquí, dicho y hecho”. Me decía Hugo los últimos años de su vida, cuando lo conocí. Él, como la gran mayoría de los pacientes del I.N.P.G.P. había recorrido todas las salas del hospital psiquiátrico hasta llegar a la sala de geriatría. Nació en la ciudad de Santa Cruz (20-2-1931), donde estudió abogacía y donde después trabajó en la base aérea. Hasta aquella tarde de junio de 1951, cuando lo encontraron oculto detrás del escritorio de su oficina. Desde entonces todo cambió, fue trasladado a Sucre y durante varios años en su juventud tuvo altas y recaídas constantes, estabilizándose mucho su cuadro años después. Sin embargo para aquellos que lo conocieron, la lucidez, inteligencia, amabilidad y sensibilidad de Hugo fueron atributos constantes de su personalidad. Podía fácilmente declamar de memoria poemas de autores clásicos de hasta 20 estrofas (en sus innumerables presentaciones Hugo nunca leyó sus poemas, siempre los recitaba de memoria); podía apuntar con exactitud fechas y sucesos históricos sorprendiendo a sus doctores; improvisar poemas y dibujos en los pasillos que regalaba a los visitantes; y ser crítico con su situación de paciente y con el trato médico-psiquiátrico que recibía.
“…Excitación nerviosa, con estos bromuros se calmará seguro.
Que ridículo doctor es tu diagnóstico que me hace sonreír
Mas tu ciencia tendría que hacer milagros para curar mi mal,
Mal de los muertos.”
Hugo Montero, Consulta médica.
Su amor por la literatura y por el arte en general (Hugo también fue conocido como dibujante, muchos de sus poemas venían acompañados con un dibujo) le ofrecía libertad detrás de aquellos muros. Lector asiduo de las bibliotecas del psiquiátrico reclamaba a las enfermeras cuando cambiaban de lugar sus libros favoritos, y les pedía constantemente cuadernos y lápices para seguir escribiendo sus poemas. “No se separaba de sus cuadernos, eran como parte de él” recuerdan los doctores y los psiquiatras.
“En el espejo de mi alma
veo espacios para árboles y ceibos mágicos
que florecen y caen como pétalos…”
Hugo Montero, Versos sueltos.
El alma sensible de Hugo nunca fue indiferente al dolor que le rodeaba y a lo adverso del destino que a él y a los otros seres les tocaba vivir. El doctor Oscar Virgo cuenta cómo aquella vez que cortaron un árbol centenario dentro del psiquiátrico para hacer una remodelación del edificio, Hugo Montero se opuso rotundamente, y al ver que hicieron caso omiso de su petición tumbando el árbol frente a sus ojos, Hugo se puso a llorar incontrolablemente sin separarse del árbol sino hasta muchas horas después.
“…Y pienso que si tú escucharas el acento de esta música
Sin que tu quisieras movería tu corazón al huracán.”
Hugo Montero, Mar Negro.
No fue sino hasta muchos años después, gracias al trabajo de voluntarios y de la institución del I.N.P.G.P. que fue posible la publicación del libro de Hugo. Es así que el 8 de diciembre del 2004 se presentó el libro de Hugo Montero “Penumbras” (a pesar de que Hugo siempre quiso que su libro se llame “Panacea”) en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. En la presentación, Hugo dijo “Este libro es una lucha contra el TEC (tratamiento electro convulsivo) que aún se aplica a los pacientes”, mismo tratamiento que se aplicó a él en varias ocasiones en su juventud. En los años siguientes la salud de Hugo decayó muchísimo. Falleció después de una larga enfermedad, el 9 de Mayo de 2016. Fue enterrado al día siguiente, por el conductor de una funeraria y un albañil. No hubo nadie más en su cortejo fúnebre. Cuando yo y mi amiga llegamos al cementerio, después de recibir el gentil aviso de trabajadoras del psiquiátrico, ya no quedaba nadie, y la tumba de Hugo se encontraba en blanco, sin nombre.
“Yo sé que claudicaré en algún lugar de la tierra
Sin banderas ni escudos…/
…/La ley de que polvo eres, y en polvo te convertirás se habrá consumado.
Mas desde el seno de la tierra que me asfixia no dejaré de soñar
La flor de la esperanza,
Que brota luminosa
Que exhala su fragancia.”
Hugo Montero, Paz sobre la tierra.
MAR NEGRO
UN POEMA DE HUGO MONTERO
En esta noche negra y fría
Escucho sonar una banda que está muy cercana
Y esa música me trae tu recuerdo
Me parece que esa música es del mar
Del mar negro que ha sido nuestro amor
Mar negro siempre negro
Porque en su cielo nunca brilla la esperanza
Sin embargo te quiero eternamente
Aunque un mar negro sea nuestro amor
Aunque mi corazón se ahogue en el recuerdo
Como se agita el mar en la marea
Y pienso que si tú escucharas el acento de esta música
Sin que tu quisieras movería tu corazón al huracán