Para una aproximación a Bob Dylan

El músico y escritor, Sergio Antezana, repasa la última película basada en la figura del icónico artista estadounidense.

El músico y escritor, Sergio Antezana, repasa la última película basada en la figura del icónico artista estadounidense. El músico y escritor, Sergio Antezana, repasa la última película basada en la figura del icónico artista estadounidense.

Sergio Antezana
Puño y Letra / 17/02/2025 01:18

No sé si existe una palabra en castellano para designar la nostalgia de algo que no se ha vivido, pero me pasa exactamente eso con los 60s gringos. No creo en la reencarnación, así que no puedo argumentar que he tenido chance de vivir eso, pero hay algo en esos autos grandes, en esas teles con patas y en el sonido saturado de los vinilos que me trae una arruga en el ventrículo derecho cada tanto.

Quizá sea que parece un tiempo más simple: el enemigo parecía estar más claro, parecía que había que darle un chance a la paz luego de tanta guerra, parecía que había algo de esperanza en la gente joven. Claro, sabemos que todo fue por nada y que mandaron a matar a los líderes que movían a miles, pero hasta antes de eso, parecía que el mundo realmente podía cambiar. Creo que los enemigos ahora están ocultos en agendas que parecen llevarnos no a la dominación de unos por otros, sino a la destrucción estúpida y sin sentido. Acabar con el planeta sin otro motivo que: porque puedo.

Era un tiempo más simple y la música también lo era, pero iba a complicarse. Ya Elvis, Chuck Berry y toda esa camada habían dado poder a los jóvenes 10 años antes; ya eran los jóvenes los que decidían quién era popular y quién no. Ya no se trataba de veladas familiares, sino de salir a bailar rock and roll sin permiso, pero toda esa energía rebelde se quedaba ahí: en la pista de baile.

Entonces, los 60 están cargados de jóvenes que buscan algún sentido en la música. Uno de los epicentros de ese mundo era Greenwich Village y la película A complete Unknown describe exactamente todo lo que uno espera de ese mundo. Los barcitos, la música tradicional, los pequeños espacios en los que se escucharía por primera vez a artistas que luego venderían miles o decenas de miles de discos. Siento que es como ir al Etno y dos semanas después ver a ese mismo artista en el Teatro al Aire Libre. Un mundo bohemio, cuestionador, harto de los adultos y muy metido en política, a diferencia de sus pares de los 50s.

La figura de Dylan en ese contexto es pivotal para entender que ese mundo estaba cambiando. Que el rock iba a ser el mainstream, pero que podía hablar de algo más interesante que "rockear alrededor de un reloj". Para teñir de más nostalgia a ese ya lejano mundo, la música de la primera época de Dylan es esencialmente triste y evocativa. "How many roads must a man walk down, before you call him a man?" nos dice de entrada nomás Blowin' in the Wind perteneciente a ese disco en el que Dylan está en la tapa con su novia, como si la vida fuera eso: caminar por la calle como un cualquiera, cobijarse uno en el otro, pasear sin destino, ser.

Quizá luego de Call me by your name, decidí que iba a prestar atención a la carrera de Timothee Chalamet y no me arrepiento. Además de actuar muy bien, escoge bien sus películas. Lo mismo me ocurrió con Edward Norton hace como 30 años cuando lo vi por primera vez en Primal Fear. He visto montón de pelis suyas, desde las obvias: Fight Club, American History X, a las menos obvias: Larry Flynt, Red Dragon, La hora 25, y las desconocidas: Smoochy, The painted veil.

Uno de los méritos de A complete Unknown es justamente poder evocar a ese Dylan, al Village y a los 60s. Me creo que escribía sus canciones así, me creo que tocó en un barcito para el representante de una disquera, me creo que grababan así, me creo todo porque el ambiente lo permite, porque Chalamet encarna totalmente a Dylan y porque canta muy parecido. Odio las biopics, odio los musicales y odio cuando hacen cantar a actores y sale horrible, pero acá todo sale bien. Chalamet es Dylan, toca, canta y encarna a ese complejo hombre que está cambiando la música del siglo XX, la música aparece de una manera creíble y compañera, Norton actúa perfecto, como el resto del elenco. Bella la Joan Baez, por cierto.

La historia, como la del Titanic, ya la sabía. Sabía que llegaban al Newport Festival, sabía que abucheaban a Dylan, pero que el disco era un éxito, sabía que el barco se hundía, pero no importaba, quería ver la peli, quería ver la historia y quería ver si lograban asir algo de la etérea imagen que queda de ese Dylan dejando la acústica para siempre. La peli lo logra, sales pensando que ese hombre hizo algo muy parecido a eso, que llegó a New York sin nada, que vivió como pudo al principio, que escribía canciones todo el tiempo, que la siguiente era más linda que la anterior, que se le movieron las tripas, que salió a hacer rock and roll, sales pensando que quizá the answer, my friend, the answer is blowin in the wind.

Pd. Dejo en comentarios la versión de Girl from the North Country cantada con Johnny Cash, para la mí la versión más linda del tema.

Etiquetas:
  • Sergio Antezana
  • Bob Dylan
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor