UNA FIESTA TEATRAL EN MAYO, POR EL BICENTENARIO

El FITAZ llega a Sucre este año. Gracias a una coordinación con la Gobernación de Chuquisaca y su Dirección del Bicentenario, habrá teatro internacional del 6 al 11 de mayo.

UNA FIESTA TEATRAL EN MAYO, POR EL BICENTENARIO UNA FIESTA TEATRAL EN MAYO, POR EL BICENTENARIO

Bernardo Arancibia Flores
Puño y Letra / 06/05/2025 22:51

El Festival Internacional de Teatro de La Paz, FITAZ, “Teatro por la paz en el mundo”, evento creado en 1999 por Maritza Wilde, con motivo del primer nombramiento de la ciudad de La Paz como “Capital Iberoamericana de la Cultura”, ha cumplido sus Bodas de Plata (25 años) el pasado 2024.  

Es a partir de esta experiencia, que junto al Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y la Dirección del Bicentenario, presentarán la FIESTA TEATRAL DEL BICENTENARIO, que se realizará del 6 al 11 de mayo de 2025 en la ciudad de Sucre, como parte importante de los festejos que se están realizando por motivo del Bicentenario de Bolivia.

El teatro, no podía quedar al margen del Bicentenario de Bolivia, y es por esa razón que durante los días mencionados se reunirá a elencos locales y artistas nacionales con una oferta variada en salas, calles, terrazas, casas históricas y municipios rurales, con obras para público infantil, joven y adulto.

La Fiesta Teatral del Bicentenario tendrá como escenario principal el Salón de Convenciones del Palacio de la Gobernación, que se ambientará como un teatro que permitirá disfrutar de las presentaciones con ingreso libre para toda la programación.

La programación contará con obras que se relacionan con nuestra historia, algunos personajes importantes en estos 200 años y también con una oferta internacional variada.

SOBRE LA PROGRAMACIÓN

Sólo para ir dando algunas pistas de las obras, les ofrecemos la siguiente información:

“El Himnovador” de El Búnker espacio escénico

Es la historia de Leopoldo Benedetto Vincenti, un europeo portador de ideas revolucionarias. Huye de las guerras europeas y llega a América. Compositor de himnos que termina componiendo el himno nacional de Bolivia.

“Willaku, la suerte del indio poeta” de Teatro La Cueva

La obra sigue a Juan Wallparimachi, poeta y guerrero indígena, por de tres planos existenciales: el mundo de abajo, el presente y el mundo de los dioses. En su viaje, enfrenta la guerra, la muerte y el olvido, mientras busca a su madre y a su amor perdido. Guiado por el canto del Jucu y el Willaku, lucha contra su destino y desafía la historia.

“Chillán, la silla del sol” de Carlos Cordero

Andrés Santa Cruz, confinado en Chillán-Chile, él tiene un plan para escapar. Fermín, Domeyko y Aurora, evitarán la fuga del ilustre prisionero.

“Ofelia, el ajayu de Hamlet” de Teatro de Los Andes

Ofelia – Ajayu de Hamlet integra lo emocional, físico y espiritual desde la mirada andina. Explora la búsqueda de Hamlet por su alma perdida, simbolizada en Ofelia, vínculo entre los mundos (Ukhu Pacha, Hanaj Pacha, Kay Pacha). Ella no es solo una musa trágica, sino la conexión para entender su existencia y destino en un mundo en transformación.

PARA TODA LA FAMILIA

La Fiesta Teatral del Bicentenario, siguiendo la tradición del FITAZ, también tendrá obras familiares y en distintos espacios como la Mansarda del Palacio de la Gobernación y la Plaza 25 de mayo:

“Juanita al rescate” de Títeres Paralamano

Obra de títeres que se llevará a cabo en la Mansarda de la Gobernación. Una historia de Libre, una niña amante de los comics y de los libros, su abuelo Don Libro, tiene una biblioteca en su barrio. Don Ceo se ha comprado una franquicia de Mezquinango la nueva marca del Rey más Rey de los reyes. Nadie molestaba a nadie hasta que a Don Ceo se le ocurre querer comprar la Biblioteca de Don Libro.Gracias al apoyo del Consulado General de Chile en La Paz y el Centro Cultural de España en La Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, la “Fiesta Teatral del Bicentenario” contará con la participación de proyectos escénicos provenientes de Chile y España, este último también en alianza con el Festival Internacional de Santa Cruz de la Sierra.

− “Viaje al corazón de la Madre Tierra” de Teatro Grito

Una obra de teatro callejero, que se presentará en la Plaza 25 de Mayo donde dos exploradores emprenden un viaje para llegar al corazón de la madre tierra, en su camino se percatan de que el daño a la madrea tierra es mayor del que pensaban y su dolor es más profundo cada vez.  

Para alcanzar su objetivo deberán vivir varias aventuras y encontrar a los Ajayus de la madre tierra, quienes les ayudarán a comprender mejor lo que sucede en su corazón. 

Tanto el trabajo de Títeres Paralamano, como el de Teatro Grito y Teatro de Los Andes, también estará presente en los municipios de Maragua, Tarabuco y Yamparáez, para que las familias de estos municipios disfruten de la programación que tiene un alcance departamental.

OFERTA INTERNACIONAL

Pero no sólo se tiene una programación variada, sino también Internacional, esto gracias a alianzas importantes que se hicieron con el Consulado de Chile en La Paz, el Centro Cultural de España de La Paz y la Embajada de España en Bolivia, y la Asociación Pro Arte y Cultura responsable del Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra.

Entonces la semana del 6 al 10 de mayo tendrá un cierre imperdible con:

Los objetos de mi memoria

"Los Objetos de mi Memoria" es una performance que se presentará una sola vez en un lugar histórico de la ciudad. Surge de una convocatoria abierta a la ciudadanía, invitando a participar con relatos personales vinculados a objetos íntimos, historias que reflejan tanto la historia personal como colectiva.

Este proyecto escénico es dirigido por Omar Morán e Isidora Stevenson que llegarán desde Chile días previos al 6 de mayo y presentarán su trabajo en la el viernes 9 de mayo.

“Nancy Grace Roman” de Nexoteatro

Desde España, llega Nancy Grace Roman, una de las mejores astrónomas del siglo XX cuya valentía y tenacidad la convirtieron en la primera mujer directiva de la NASA.

Nancy siempre desea descubrir los misterios del Universo bien sea una niña o una joven o una vieja, su incansable entusiasmo nos acerca a las estrellas y nos da una idea de la dimensión de todo lo que nos rodea. Es divertida, tenaz, apasionada y, ante todo, una mujer luchadora. Frente a un mundo pintado por los hombres, se impone y nos muestra lo importante que es apostar por lo que se desea. Su vida es una aventura llena de retos. Estamos invitados a conocerla.

EVENTOS ESPECIALES

Por último y no menos importante, se tendrán conversatorios con profesionales e invitados especiales de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Trinidad, Cobija, Tarija y Potosí, quienes propiciarán un espacio de debate y reflexión sobre la situación del teatro en Bolivia a lo largo de estos años.

Estos se llevarán en una modalidad mixta de presencialidad y virtualidad en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana a las 11:00 de la mañana de acuerdo con el siguiente cronograma:

Miércoles 7

“Una mirada del Teatro en La Paz” (Maritza Wilde – La Paz)

Jueves 8

“Cochabamba, el semillero que no termina de florecer” (Claudia Eid – Cochabamba)

“Apuntes para una perspectiva del teatro cruceño” (Carlos Ureña – Santa Cruz)

Viernes 9

“Teatro con charque” (Gustavo Calizaya - Oruro)

“Los horizontes de Nuevos Horizontes” (Gisela Derpic - Potosí)

“Apuntes del Teatro en Tarija, una mirada crítica” (Nils Puerta - Tarija)

Sábado 10

“En busca de un teatro amazónico” (Nelson Ugarte - Cobija)

“Apuntes para la historia del teatro en el Beni” (Homero Carvalho - Beni)

LA FIESTA, UNA SUMA DE VOLUNTADES

Este evento no hubiera sido posible sin la voluntad de la Dirección del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca y la experiencia y logística del FITAZ, pero también la empresa Chuquisaqueña se ha sumado junto a la Cámara Hotelera de Chuquisaca con sus hoteles Capital Plaza, Hotel Villa Antigua, Hotel Premier, San Marino Royal Hotel y Hostal La Escondida.

Lo mismo hicieron Cobolde, chocolates Para Ti y otras más que se siguen sumando para hacer de estos días, toda una fiesta teatral.

 

Bernardo Arancibia Flores

Director General FITAZ – Festival Internacional de Teatro de La Paz

Etiquetas:
  • Bicentenario
  • FITAZ
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor