El 14 y 15 de mayo Sucre se convierte en el epicentro del encuentro “Rutas poéticas del Bicentenario”
Con consagrados poetas y editores de España, Ecuador, Perú y Argentina, y con la participación de destacados poetas bolivianos, que cubren todas las generaciones, el proyecto: Rutas Poéticas del Bicentenario, se detiene en Sucre, como parte de estas irrepetibles celebraciones patrias
El encuentro, que tiene en Sucre, su epicentro como Capital de Bolivia y el lugar donde nació la patria, se llevará a cabo entre el 13 y el 18 de mayo. El 13 será la lectura inaugural en la Casa “Melchor Pinto” de Santa Cruz; el 14 y 15 de mayo, nuestra ciudad recibirá esta fiesta, con una lectura en la Casa de la Libertad y otras en hermosas terrazas y balcones de la ciudad.
El 16 de mayo, la ciudad de Potosí acogerá dos lecturas, una en la Gobernación de Potosí, que apoya el Encuentro, y otra en la Casa de la Moneda. Finalmente, los poetas internacionales visitarán Uyuni el 17 y 18 de junio, ofreciendo una lectura de cierre en el Salar, emblemático destino turístico del departamento potosino.
Entre los renombrados poetas invitados se encuentran María Ángeles Pérez López, de España; Xavier Oquendo, de Ecuador; Daniel Calabrese de Argentina; y Harold Alva, de Perú, de quienes compartimos una pequeña biografía y una muestra de su poesía
Organización colaborativa y auspicios
“Rutas. Poéticas del Bicentenario” es organizado por los poetas y gestores culturales Gabriel Chávez Casazola, curador del Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos” desde hace 12 años; Alex Aillón, creador, junto a Daniela Peterito, de Arí, la Fiesta de las Letras, que volverá a realizarse este 2025; y Valeria Sandi, directora de los encuentros de poesía de las Ferias del Libro de La Paz y El Alto, así como del Festival Internacional de Poesía Joven “Jauría de Palabras”, que tiene lugar en Santa Cruz hace siete años.
El encuentro “Rutas”, una iniciativa del colectivo Trueque Poético, junto al taller Llamarada Verde y Arí, será posible gracias al patrocinio de la Dirección del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca; la Gobernación de Potosí; la Embajada de la Unión Europea en Bolivia y la CRE de Santa Cruz. Hoteles, Parador Santa María la Real, VIlla Antigua y Hotel Plaza, entre otras instituciones.
Daniel Calabrese
Es un poeta argentino nacido en Dolores, Buenos Aires, que reside en Santiago de Chile. Su primer libro, La faz errante, obtuvo el Premio Alfonsina Storni (1990). Le siguieron Futura ceniza (1994), Escritura en un ladrillo (1996), Singladuras (1997) y Oxidario (2001, premiado por del Fondo Nacional de las Artes). Su libro Ruta Dos, de amplia repercusión crítica, ganó el Premio Revista de Libros en Chile y se publicó en Visor de Madrid (2017) con prólogo de Raúl Zurita. La versión italiana fue nominada entre las mejores obras extranjeras al Premio Camaiore. Su último libro es Compás de espera (2022), basado en su experiencia como soldado durante la Guerra de las Malvinas. Sus libros de poesía y antologías personales (la más reciente: Un cielo para las cosas) se han publicado en más de diez países. Traducido al italiano, inglés, francés, portugués, griego, búlgaro, chino y japonés. Es fundador y director de Ærea. Revista Hispanoamericana de Poesía y miembro del Consejo Internacional de la Fundación Vicente Huidobro. En www.daniel-calabrese.com se puede acceder a sus libros, notas, entrevistas y traducciones.
El primer déjà vu
Un caballo sobre la pampa y un árbol.
Un caballo que se mece
con la ternura de un barco.
Un caballo de miel
y dos riendas duras.
Qué. ¿No viste la muerte,
cómo cabalgaba?
Un caballo de madera
y un árbol partido vagando
por tierras inútiles.
Y recordé cómo fui:
ausente, mecido, triste, líquido.
Qué. ¿No viste la muerte,
cómo cabalgaba?
Harold Alva
Piura, Perú. Abril de 1978.
Escritor, editor y analista político. Director de Editorial Summa. Preside la organización del Festival Internacional Primavera Poética y la Fundación Iberoamericana para las Artes. Es autor de los libros: “Ejercicios de escritura” (2024), “Ceremonia” (2023), “Tocado por la lluvia” (2022), de las antologías poéticas “Monologo del sopravvissuto” (Italia, 2024), “A tiempo completo” (México, 2024) y “La épica del desastre” (España, 2020), entre otros. Fue director cultural de la Cámara Peruana del Libro. En 2021, el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca (España), lo declaró Huésped Distinguido. Es miembro del Consejo Internacional de la Fundación Vicente Huidobro.
Biografía
El frío conoce la historia:
nací al filo de un acantilado
que me enseñó a dialogar
con los cuervos
que sorteaban el abismo;
yo los asustaba,
dibujaba duendes,
sátiros
al acecho de la mujer
que volvía con los muertos
y se ahogaba, otra vez,
en esa vieja playa,
en sus remolinos que giran
alrededor del miedo.
Yo marqué con mi ansiedad
las puertas de las casas,
los techos que reflejan
la desolación,
el ánimo de un animal
que aprendió a sobrevivir
con los alacranes del desierto.
Las bestias de mis ojos
se inclinaban
para observar cómo el tiempo
apostaba con nosotros en sus cartas,
pero nunca hicieron nada,
dejaron sus vidas
a merced de aquellas trampas,
entregaron la piel,
los calendarios,
la fábula del lobo
en las celdas de la infancia.
María Ángeles Pérez López
(España, 1967). Poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Realizó la tesis doctoral Los signos infinitos (Un estudio de la obra narrativa de Vicente Huidobro) -Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, 1998- y a este autor ha dedicado varios artículos y monografías. Ha prologado y editado la poesía de Parra, Gelman y Cardenal con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ha publicado numerosos artículos sobre diversos autores hispanoamericanos. En 2015 se publicó Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías del que es coeditora. En 2018 se ha publicado la poesía completa de Francisca Aguirre en Calambur, de cuya edición se ha encargado. Está en prensa la poesía completa de Cardenal en Trotta, que acaba de preparar. Como poeta, ha publicado varios libros. Antologías de su poesía han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. En edición bilingüe han aparecido antologías de su obra en Italia y Portugal. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz. Ha sido jurado de varios premios literarios, entre otros, el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía.
La mujer espera la llegada de los ciervos
En el vientre impaciente de la lavadora
los colores se mueven por capricho
cuando voltea la máquina, se mece,
contorsiona su línea vertebral
sometida por leyes intrigantes
al ajustado margen del temblor,
la sacudida, el espasmo.
El rojo, el amarillo, el verde menta
se confunden y mezclan, recolocan
la paleta original de los colores,
abigarran el agua con sus tonos,
se exprimen para ofrecerse hermosos y amarrados
al jabón, la lejía abrasadora.
Componen un universo impredecible
y juegan a que tiñen el lino, el algodón,
las telas indefensas en el inquieto espacio,
las telas que se apropian del gris,
azul marengo,
para el forro o la costura primorosa,
aprensivas, temibles en su ira
si el resultado es torpe o irritante.
Hasta que no interrumpo el movimiento
y apago ese artefacto incomprensible,
no vuelve cada prenda con su primera imagen,
con la forma natural, la liberada
del sueño, la fantasía venturosa.
Xavier Oquendo Troncoso
(Ambato-Ecuador, 1972). Periodista y Magister en Escritura Creativa. Profesor de Letras y Literatura. Ha publicado doce libros de poesía. sus últimos títulos son Solos (2011), Lo que aire es (2014), Manual para el que espera (2015), Compañías limitadas (Finalista del Premio Pilar Fernández Labrador, 2018; Premio Universidad Central del Ecuador, 2020) y Tiempo abierto (2022) y una veintena de libros recopilatorios de su obra poética publicados en varios países de América Latina y Europa. Ha incursionado en la narrativa corta y la literatura infantil y juvenil . Su obra figura en muchas de las más importantes antologías de la poesía contemporánea de la lengua española. Organizador del Encuentro internacional de poetas “Poesía en paralelo cero”, uno de los más importantes festivales de poesía de América Latina, director y editor de la firma editorial El Ángel Editor, en donde ha publicado alrededor de 500 libros de poesía de autores ecuatorianos y del mundo, haciendo una amplia difusión de la poesía contemporánea en la región.
MURALES
A los Jotas
Las cuevas de Altamira de mi casa,
los bocetos de aquella muralla,
los hizo mi hijo, cuando en el siglo XXI
se acababan de construir las primeras paredes blancas
y la luz también se había reinventado
una semana antes
para que dividiera el color de la oscuridad.
Hubo tardes enteras donde mi hijo
planeó jugar con la paleta de su astucia
y combinó el color de sus dos años
para pintar el primer mural
con los rasgos de un buey contemporáneo.
Para ese entonces
las cosas ya tenían nombre
y los músculos de la risa
tenían ya su desarrollo.