PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “HUGO MOLINA VIAÑA”

En el acto de clausura del XII Congreso del Comité Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (CONALIJ), realizado el pasado 27 de julio en el “Salón de los Espejos” del Museo Histórico y Archivo del Cabildo de la Gobernación de Potosí

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “HUGO MOLINA VIAÑA” PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “HUGO MOLINA VIAÑA” Foto: Gentileza

Gonzalo Molina Echeverría
Puño y Letra / 03/08/2025 21:32

En el acto de clausura del XII Congreso del Comité Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (CONALIJ), realizado el pasado 27 de julio en el Salón de los Espejos” del Museo Histórico y Archivo del Cabildo de la Gobernación de Potosí, la escritora y maestra potosina Lourdes Pizarroso Saravia fue reconocida con la entrega del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Hugo Molina Viaña”, en su XI versión. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Maricruz Alvarado Nava (jurado de CONALIJ), quien elogió la creación del Premio y al referirse que el año 2024 no se había entregado éste, anunció y felicitó a la escritora Lourdes Pizarroso Saravia, y por tal motivo este 2025 Bicentenario el jurado decidió entregar la versión XI, y también el XII (a la escritora Isabel Mesa Gisbert, acto a realizarse en la ciudad de La Paz). En representación de la familia Molina, Gonzalo Molina Echeverría, fue el encargado de entregar el Premio (diploma y la estatuilla “Martín Arenales”) a la profesora y escritora Lourdes Pizarroso Saravia. A tiempo de señalar la falta de compromiso de parte de la presidencia del CLIJO (Comité de Literatura Infantil Juvenil Oruro, Ruth Ancalle), que no emitió la convocatoria el 2024, el Premio no se entregó, por tanto, este 2025 se decidió entregar las versiones XI y XII. Ponderó la trayectoria literaria y felicitó a la profesora Pizarroso por este galardón, quien lo recibió con mucha emotividad y agradecimiento.

El jurado calificador estuvo integrado por Javier Tarqui Maldonado (CLIJO), Maricruz Alvarado Nava (CONALIJ) y Carmen Molina Echeverría (Familia Molina).

Origen del Premio LIJ Hugo Molina Viaña

Creado el 19 de abril del 2013 en ocasión de la V Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil por el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Oruro con el apoyo del Colegio Alemán, según el acta de creación ante la necesidad de “reconocer, valorar y premiar la labor infatigable de quienes se dedican al difícil arte de escribir para niños y jóvenes en Bolivia” (Art. Primero); considerando “Que en la historia de la literatura orureña, brilla con luces propias el nombre de Don Hugo Molina Viaña, pionero de la Literatura Infantil y Juvenil en Oruro y Bolivia. Motivo por demás suficiente para designar con su nombre cualquier reconocimiento a quienes siguen su senda y la de otros grandes escritores para niños” (Art. Segundo).

Esta distinción bastante significativa reconoce la trayectoria del escritor (a), marcada por la entrega incondicional de su vida a la noble tarea de producir literatura para niños y jóvenes, además de motivar y estimular la creación literaria, consiste en un diploma y la estatuilla “Martín Arenales”, figura emblemática del quirquincho orureño, en el que se inspiró el profesor y poeta Hugo Molina Viaña para su obra poética Martín Arenales (1963). Este simpático personaje, sosteniendo entre las manos un libro, fue adecuadamente representado en la obra escultórica del artista orureño Wilson Zambrana Delgado.

Cuadro de Honor

En el 2013 se entregó una plaqueta, de manera póstuma y por única vez, a la escritora Gladys Dávalos (Oruro) y a partir de 2014 hace su aparición la estatuilla del quirquincho “Martín Arenales”, entregada a Velia Calvimontes Salinas (Cochabamba), el 2015 a Nilda Castrillo de Varas (Tarija), 2016 a Elda Alarcón de Cárdenas (La Paz), 2017 a Aida Soria Galvarro (Cochabamba), 2018 a Cristóbal Corso Cruz (Potosí), 2019 a Maricruz Alvarado Nava (Sucre), 2020 debido a la pandemia del covid-19 no se hizo entrega, el 2021 a Fanny Moreno Vda. de Díaz (Santa Cruz), el 2022 a Liliana de la Quintana (La Paz), 2023 a Norma Mayorga (Cochabamba).

Lourdes Pizarroso Saravia

Nacida en Potosí, esta maestra de Literatura y Lengua Española, egresó de la Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre”. Docente de comunicación lenguajes y artes escénicas (2000-2016) en la Escuela de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa. Cuenta con cursos de postgrado en Pedagogía, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España), sede La Paz (2002). Licenciatura PROFOCOM. Maestría Socio Comunitaria Productiva, Universidad del Convenio “Andrés Bello”. Cursos y diplomados en Santiago de Chile, Universidad del Bio Bio, Chillan, Chile. Curso de educación innovadora de Córdoba, Argentina. Cursos de Planificación innovadora en Literatura, Universidad de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Participó en cursos de capacitación, entre los más importantes figuran el II Congreso internacional de valoración docente, en Córdoba (Argentina); de formación Docente en Santa Fe de Rosario (Argentina); Seminario Internacional sobre Formación Docente en Educación Superior, en Santiago de Chile y Chillan del mismo país.

Presidente del Comité de Literatura Infantil-Juvenil, filial Potosí (CLIJP). Directora de Mesa Redonda Panamericana “Imperial Potosí” (2015-2017). Directora del Centro de Apoyo Pedagógico, Desarrollo Artístico Cultural “Rapsodia potosina” (2016), donde los niños y jóvenes reciben enseñanza gratuita. Integrante de Grandes Poetas Iberoamericanos, sede Córdoba (Argentina). Coordinadora de Poetas del Mundo, sede Isla Negra, Chile.

De su producción literaria, en Gramática y Literatura, destaca: “Categorías oracionales”, “Breves nociones sobre preceptiva literaria”, “Apuntes didácticos sobre oratoria”. Poemarios: “El verso en la escuela” (Antología poética), “Ramillete de versos” (para el colegio Santa María), “Medalla de versos” (escuela Rafael Bustillos). Antología: “Voces Iberoamericanas” (poetas Iberoamericanos), “En alas de la imaginación”, “El verso en la escuela de la vida”, “Antología de cuentos Nacionales”. Odas históricas: “La Casa Real de Moneda de Potosí”, “Ascenso de Simón Bolívar al Cerro Rico de Potosí”. Obras dramáticas: “Los Nibelungos” (cantar de gesta alemán), “El Ramayana” (cantar de gesta hindú), “Juana Azurduy de Padilla”, “Bolivia desde sus ancestros”, “La esmeralda sagrada”, “Leyenda de Antonio Díaz Villamil”. Ensayo: “La gramática y la poesía”.

Hugo Molina Viaña

Oruro, 1931 - La Paz, 1988. Profesor, Poeta y Escritor de Literatura Infantil. Egresó de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1948). Maestro de escuela (1949-1956): Oruro, La Paz, Santiago de Huata (Escuela Normal Rural), Tupiza, Uncía; Director (1957-1967): distritos mineros de Machacamarca, Pulacayo, Morococala, Japo, Santa Fe. Estudios de especialización: II Curso Interamericano Libros de Texto (Lengua y Literatura-Edición) en el Centro de Capacitación Docente “El Mácaro” (Turmero, Venezuela, 1971); Primer Curso Latinoamericano sobre Edición de Textos Escolares, CERLAL-UNESCO (San José, Costa Rica, 1973).

Participó de la organización de “Gesta Bárbara” (agrupación de Escritores y Artistas), segunda generación: Sucre (1948), Oruro (1949), Santiago de Huata (1950) y Tupiza (1951). Co-fundador del Comité Nacional de Literatura Infantil (1964). Prestó servicios en el Departamento Currículum-Ministerio de Educación y Cultura (1969-1987). Presidente y organizador de la Sección Nacional de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil, IBBY (1975-1985).

Premios: destaca el Premio Internacional “Hans Cristian Andersen” de IBBY por sus obras Vicuncela (1978) y El Duende y la Marioneta (1982).

Entre sus obras, en poesía, destacan: Palacio del Alba (1955), Lucero de Seda (1956), Martín Arenales (1963, 1973, 1976, 1996), Ratonela (1974, 1979, 1996), Viajeros del Espejo (2007), Poemas para llevar en la mochila (2010, 2013); Prosa lírica: El Duende y la Marioneta (1970, 1985, 2006), Vicuncela (canción para una vicuña) (1977), La Niña de la Glorieta (1987); Antología: Selección del cuento boliviano para niños (1969), Breve Antología de la Poesía Infantil de la Región Andina (1974), Adivina..., adivinador (1987); Ensayo: La Poesía, los Niños y su Mundo (1969); Cuento: Ratonciélago y otros cuentos (2008), El diario de un gato (2008), El quirquincho y su caparazón (2008), El quirquincho Bolita y otros cuentos (2010, 2016, 2018, 2022).

Etiquetas:
  • Hugo Molina Viaña
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor