Cusi denuncia acoso del Gobierno ante la CIDH
El Procurador General respondió que los tribunos no cumplieron con sus funciones
Los magistrados en Bolivia niegan cualquier injerencia política en el trabajo de las autoridades judiciales, empero, el magistrado suspendido del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, y la ex magistrada Ligia Velásquez dejaron sentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el Gobierno aplica una persecución a los jueces que no se someten al poder de turno, según sus palabras.
La CIDH con sede en Washington, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), recibió ayer, al magistrado Cusi y a Ligia Velásquez quienes denunciaron que la justicia en Bolivia no goza de independencia, mientras el procurador del Estado, Héctor Arce, quien asistió a la audiencia, los acusó de ser culpables del fracaso de la reforma judicial.
"Pobre de aquel juez, vocal o fiscal que se oponga al Gobierno, es inmediatamente perseguido. Es decir, en Bolivia, los procesos judiciales no se ganan en derecho y justicia, se ganan por injerencia política", aseveró Cusi dentro de la audiencia.
El tribuno de origen indígena dijo que actualmente es víctima de una persecución debido a que se vulneraron sus derechos personales. Puso como ejemplo las develaciones que hizo sobre su enfermedad, el ex ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes.
“El juicio de responsabilidades que no ha seguido, por ejemplo no sólo es un procesamiento, persecución, sino que afectan las vidas humanas, la privacidad, la intimidad de las personas”, dijo.
Mientras Velásquez recordó que tuvo que renunciar agotada por el proceso que les siguió la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con mayoría del MAS y aseveró que la independencia judicial no existe en el país.
En representación del Estado, el Procurador, Héctor Arce, afirmó que "es evidente que la justicia en Bolivia está en crisis y el gobierno de nuestro presidente Evo Morales ha planteado soluciones", en referencia a la convocatoria a una Cumbre Judicial y otro tipo de medidas.
"Hemos tenido en nuestro país magistrados elegidos por voto popular (en 2011) que no han cumplido funciones ni respondido al voto popular. Hay magistrados que se han referido a que consultan sus fallos en prácticas que no se circunscriben en aspectos legales", añadió.
La autoridad enfatizó que "no necesitamos magistrados que actúen en base a la adivinanza y a la quiromancia" y remarcó que Cusi y Velásquez cometieron "altas y contravenciones gravísimas y por los cuales han sido procesados".
Tras la exposición de ambas partes, la CIDH dio por concluida la audiencia, dejando en claro que la misma fue para analizar un eje temático y no aspectos particulares, por lo que se esperan recomendaciones regidas a eso.
Magistrados niegan injerencia y persecución por sus fallos
En Sucre, los magistrados prefieren no hablar del tema y algunos niegan las persecuciones que denunciaron Cusi y Velázquez.
La magistrada del TCP Mirtha Camacho señaló que en los cuatro años de autoridad intentó siempre actuar conforme a derecho y sometida a la norma jurídica como cualquier ciudadano en la emisión de sus fallos. “Que yo sepa ninguno de los magistrados tiene relación estrecha con el Gobierno y si se prioriza algunos casos es por necesidad nacional y evitar posibles conflictos”, aseguró.
Camacho admitió que algunas demandas del Gobierno se atienden con prioridad porque tienen una repercusión social que si no se atiende, pueden generar convulsiones y a esto se suman las acciones de los políticos opositores que buscan suscitar inestabilidad.
En la misma línea, el decano del Tribunal Supremo de Justicia, Rómulo Calle, señaló que los fallos siempre serán emitidos en función a normas en vigencia, en función al análisis del caso concreto.
“Las autoridades que denuncian persecuciones por sus fallos seguramente tendrán pruebas para ello, respeto la opinión de cada uno de ellos, pero no he tenido ninguna insinuación de autoridad alguna, sea administrativa, judicial y menos política; en mi sala (Civil), no hay tal injerencia”, aseguró.
El Decano prefirió no opinar sobre el juicio de responsabilidades que terminó con la suspensión y renuncia de Gualberto Cusi, Ligia Velásquez y Soraida Chanez, para no ingresar en prejuzgamientos y no excluirse de conocer algún proceso judicial que involucre a los magistrados procesados.
FRASE
"Pobre de aquel juez, vocal o fiscal que se oponga al Gobierno, es inmediatamente perseguido".
Gualberto Cusi
MAGISTRADO