Justicia: TSJ admite males y pide presupuesto para tomar acciones

Mientras se desarrollaba el acto, se suscitó una protesta en el frontis del TSJ

Informe. El acto de inauguración del Año Judicial en el hall del Tribunal Supremo de Justicia, ayer. Informe. El acto de inauguración del Año Judicial en el hall del Tribunal Supremo de Justicia, ayer.

Sucre /CORREO DEL SUR
Seguridad / 05/01/2016 05:02

No sólo la retardación de justicia y la corrupción dañan la imagen institucional del Órgano Judicial sino que también afecta la desconfianza de la población en la labor de los jueces, admitió ayer el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, al exigir mayor presupuesto para intentar revertir esta situación. Lo dijo en el acto de inauguración del año judicial 2016 al que asistieron autoridades judiciales y la ministra de Justicia, Virginia Velasco.  

“La corrupción y la retardación de justicia han sido herramientas utilizadas para justificar fustigaciones generalizadas de orden político e institucional contra el Órgano Judicial, sin reconocer la honestidad y la probidad de la mayoría de los jueces quienes cumplen con honestidad, esfuerzo y dedicación las funciones que se les ha encargado”, enfatizó Mamani.

En su informe que fue leído durante casi una hora, Mamani señaló que debido a la crisis la independencia judicial es atacada desde varios flancos ya que la actuación de los jueces en el marco de Ley se ve sometida no sólo a la coyuntura del poder político y económico sino a diversos factores de presión.

En el acto realizado en el hall del TSJ, Mamani aseguró que la anunciada Cumbre Judicial que se realizará en Sucre tal como lo confirmó el presidente Evo Morales, debe ser la solución para descolonizar la justicia, erradicar la retardación y eliminar la corrupción en los operadores de justicia, empero, este mal estructural, según dijo, deberá ser afrontado con la participación de los diversos actores y sobre todo de los juristas.

MAYOR PRESUPUESTO
El presidente del TSJ señaló que no se puede exigir al Órgano Judicial mayor eficiencia y revertir la mora procesal si no cuenta con un presupuesto adecuado para designar más jueces. Recordó que en Bolivia hay 1.000 jueces para 10 millones de habitantes.

“Los recursos que el Tesoro General de la Nación destina al Órgano Judicial son tan escasos que es imposible la creación de juzgados en la cantidad suficiente para revertir la mora procesal y superar la retardación de justicia”, recalcó.

Según sus datos, en los últimos  tres años el presupuesto asignado por el TGN al Órgano Judicial no superó el 0.59%, es decir, ni el 1%.

Para intentar revertir la retardación de justicia y la corrupción el TSJ se trazó algunos desafíos, entre los que están la implementación de una unidad de transparencia, la reorganización de juzgados, la urgente implementación de las notificaciones electrónicas y la revisión de la disposición legal que estableció la vacación individual que en criterio de los judiciales sólo generó caos y desorden en la prestación de justicia y se podría retornar a la vacación colectiva. Asimismo, hicieron un compromiso de liquidar este año las causas rezagadas en Sala Plena tal como ocurrió en las salas especializadas.

Por su parte, la ministra de justicia, Virginia Velasco, reiteró que la Cumbre Judicial se desarrollará en Sucre tal como lo anunció el presidente Evo Morales y respecto a la demanda presupuestaria no fue clara, y simplemente dijo que el Estado está apoyando con la implementación de la tecnología y la normativa jurídica.

No llegó el presidente Evo Morales pese a estar invitado y Mamani fue recibido por los K’ellu Runas de quienes recibió el saludo protocolar. El Presidente no asiste desde hace tres años a la inauguración del Año Judicial.

Mientras Mamani brindaba su informe un grupo de personas, supuestas víctimas de la retardación de justicia, encabezadas por la asambleísta departamental del MAS, Sandra Siñani, protagonizaba una marcha de protesta en el frontis del TSJ exigiendo el esclarecimiento de algunos casos.

EDIFICIO PARA LA CUMBRE
Tras el acto, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, calificó de acertada la decisión del presidente Evo Morales de realizar la Cumbre Judicial en esta ciudad, como sede del sistema judicial y anunció que empezará la coordinación con la Ministra de Justicia y las instancias del Órgano Judicial para preparar este evento y garantizar el ambiente en el Centro Internacional de Convenciones, cuyo equipamiento será entregado hasta el 15 de enero.

Por su parte, la ministra de Comunicación, Marianela Paco señaló que la fecha de la cumbre será oficializada por el Primer Mandatario mediante una convocatoria.

Cumbre Judicial

El presidente del TSJ, confía en que la Cumbre Judicial pueda traer soluciones al problema estructural de la retardación y la corrupción pero con la participación de diversos actores.

Apuntes

- El TSJ resaltó la resolución de las causas rezagadas en las salas especializadas.
- La Ley de Descongestionamiento disminuyó, de 84% a 72%, los casos de reos sin sentencia.

Manifestantes protestaron en puertas del Tribunal Judicial

Un grupo de víctimas de la retardación de justicia protestaron ayer en el frontis del TSJ, entre sus demandas piden la destitución del fiscal Departamental de Chuquisaca, Roberto Ramírez.

La protesta fue encabezada por la asambleísta departamental oficialista, Sandra Siñani, quien informó que presentó al fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, un legado con denuncias contra varios fiscales y el propio Fiscal Departamental porque supuestamente beneficiaron en varios procesos a terceros y no a los litigantes que exigen justicia. Al respecto, Guerrero negó haber recibido tales informes.

Los marchistas con carteles en mano gritaban “Justicia” y pidieron que se concrete la revolución judicial.

Etiquetas:
  • inauguración
  • año
  • judicial
  • sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor