TSJ pide administrar la Cumbre Judicial y transformar la justicia
En la Cumbre se debe de resolver la función del Consejo de la Magistratura y el TSJ
La Cumbre Judicial debe ser administrada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y no por el Ministerio de Justicia para evitar que en las transformaciones haya injerencia de parte del Órgano Ejecutivo, así lo propuso el decano del TSJ, Jorge von Borries.
“La Cumbre creo que va a traer varias soluciones, pero lo que reclamamos es que la Cumbre no puede ser encabezada por el Ministerio de Justicia porque es parte del Órgano Ejecutivo. ¿Un Órgano Ejecutivo le va a componer las cosas a un Órgano Judicial?, ¿las va a componer para que esté al servicio del Órgano Judicial? Si hoy día no recibimos injerencia del Órgano Ejecutivo, tenemos libertad de actuación”, manifestó el Decano del TSJ.
La propuesta se enmarca en que el TSJ conoce los problemas que tiene la administración de justicia, por esta razón el Decano remarcó que una de las trasformaciones pasa por resolver el conflicto que hay con el Consejo de la Magistratura, despojándole del “poder” que ahora tiene en el tema de las designaciones de vocales y jueces.
Además, Von Borries sugirió que la Cumbre debería ser suspendida en su fecha porque se debe observar qué deficiencias tendrán los Códigos Morales que entran en vigencia a partir de febrero, para que también sean ajustados en el evento nacional que tiene por objeto transformar la justicia.
El presidente Evo Morales anunció el fin de semana que en abril se realizará la Cumbre de Justicia. Las autoridades nacionales y del sector creen que éste será un paso fundamental para transformar uno de los Órganos más importantes del país.
La administración de Morales ha reconocido que la crisis de la justicia es una de las debilidades en la construcción del Estado Plurinacional, un ámbito que no ha mejorado pese a la elección por voto popular de las máximas autoridades judiciales.
La oposición responsabilizó al Gobierno y al Movimiento al Socialismo por no llevar adelante un proceso de selección meritocrática de los candidatos al Órgano Judicial, razón principal para una elección de autoridades sin trayectoria y sin méritos.
PRECUMBRES
Por su parte, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, informó que antes de la cumbre de abril se realizarán precumbres en las diez ciudades de Bolivia, con el fin de que no sólo los organismos internacionales hagan llegar sus propuestas, sino también organizaciones sociales y la ciudadanía.
“Vamos hacer las precumbres para que todos, pero todos, nos hagan llegar sus propuestas”, dijo.
Consultada sobre cuándo iniciarán las precumbres, Velasco indicó que las fechas se las dará a conocer en las siguientes horas.