Juristas opinan que no hay condiciones para Cumbre
El Órgano Judicial prepara una pre- cumbre sectorial para el mes de marzo en Sucre

Pasado el referéndum, en la agenda del Gobierno se viene la Cumbre Judicial prevista para el 16 y 17 abril; el contenido del evento judicial sigue siendo un misterio porque no hubo transparencia y participación efectiva de la sociedad civil en el proceso previo por lo que no habría condiciones para su realización, opinan algunos expertos en materia judicial. Desde el Órgano Judicial sólo el decano del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge von Borries, sugirió la postergación de la reunión por al menos dos meses.
El presidente Evo Morales confirmó para el 16 y 17 de abril la realización de la Cumbre Judicial en Sucre, mientras los actores principales del sistema de justicia anunciaron la realización de una cumbre sectorial previa, en marzo, para definir las propuestas con miras a esa reunión, informó el presidente del TSJ, Pastor Mamani. Habrá otras pre-cumbres departamentales que organiza el Gobierno con los sectores sociales.
La mayoría de los involucrados en el sistema de justicia desconocen el documento elaborado con relación a la cumbre en el Ministerio de Justicia que recibió los aportes de varios sectores para sacar conclusiones. Ese fue un reclamo público del ex magistrado del TSJ Iván Lima que sigue este proceso.
En criterio de la ex autoridad, una Cumbre sin resultados generará consecuencias en la elección general del 2019, porque el Gobierno ya fracasó en su primer intento de introducir reformas en la justicia que no cambió la situación de la mora procesal y la corrupción.
En la misma línea, el director Ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno, Eddie Cóndor, considera que no hay condiciones para el desarrollo de la cumbre judicial en abril próximo y sugiere replantear un cronograma de trabajo consensuado entre el Judicial, el Ejecutivo y la sociedad civil.
Cóndor, ex representante de la Comisión Andina de Juristas, lanzó la interrogante sobre si el Ministerio de Justicia se dio tiempo para promover la participación efectiva de la sociedad civil y mostrar transparencia respecto a la agenda y propuestas, la coordinación en el marco del respeto con las instituciones del sistema de justicia y si buscó espacios de diálogo sobre la reforma integral al sistema de justicia con la sociedad civil.
En ese sentido, sostiene que las pre-cumbres departamentales previstas para marzo, “servirán para mostrar ante la opinión pública como un proceso participativo la cumbre judicial”.
“Me temo que de concretarse estas actividades, los invitados terminen convalidando decisiones que no comparten y que probablemente ya estén decididas con antelación”, apuntó.
A esto se suma las controversias entre las autoridades judiciales. El presidente del TSJ, Pastor Mamani, criticó al Consejo de la Magistratura por no cumplir su labor debido a problemas internos y la disputa del principio de autoridad con el TSJ; consultado al respecto, si como parte de las reformas debería desaparecer esta institución, respondió que esa determinación saldrá de la cumbre de justicia.
Esta opinión personal de Mamani fue retrucada por la consejera Wilma Mamani, quien manifestó que la institución cumple con sus atribuciones establecidas por ley y trabaja de forma coordinada con el TSJ.