$us 105 millones costará Bol-110, el megaproyecto de seguridad
El Gobierno tiene previsto que Gobernaciones y Alcaldías financien sistema de seguridad
El Gobierno invertirá 105 millones de dólares en el sistema de seguridad ciudadana denominado BOL-110, que será ejecutado entre este año y 2017. El mismo contará con dos componentes, uno destinado directamente a la seguridad de la ciudadanía y un segundo componente será implementado en los recintos penitenciarios.
"Hemos decidido lanzar otro programa para avanzar en el tema de seguridad ciudadana. Es un proyecto de sistema integrado de seguridad ciudadana, Bol-110 que permitirá articular los esfuerzos de la Policía, sistema de salud, defensa civil y bomberos en las tareas de seguridad ciudadana, atención de emergencias y desastres naturales", aseguró el presidente Evo Morales, durante la inauguración de la sexta Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana realizada ayer.
Agregó que el sistema será ejecutado con un monto económico que asciende a 105 millones de dólares. "El Gobierno está preparado para la implementación de este proyecto, vamos a invertir 105 millones de dólares, para el bien de todo el pueblo boliviano", señaló.
En el marco del primer componente se pondrán en práctica modernos sistemas informáticos, con el objetivo de realizar monitoreo en calles y avenidas de las principales ciudades de Bolivia mediante la instalación de 1.820 nuevas cámaras de videovigilancia, 350 botones de alarma ubicados en zonas estratégicas y servicios de patrullaje aéreo, lo que permitirá que los efectivos policiales de forma inmediata se activen para la atención de la ciudadanía en casos de inseguridad detectados mediante estos dispositivos.
Morales informó que para tal efecto se construirá e implementará un Centro Nacional de Comando y Control, y seis a nivel departamental. El centro estará ubicado en la ciudad de La Paz y será construido sobre una superficie de 1.800 metros cuadrados, bajo estándares de seguridad y con una alta tecnología, además albergará a más de 100 servidores públicos distribuidos en tres turnos para atender estas temáticas y se procederá a la renovación de los sistemas de comunicación de la Policía.
Entre otras acciones, anunció la implementación de una "base de datos criminal" para el reconocimiento de rasgos faciales de criminales prófugos; un sistema de reconocimiento de placas vehiculares y control de velocidad, en carreteras interdepartamentales; el "taxi seguro" que será controlado con dispositivos tecnológicos para garantizar el servicio y disminuir secuestros exprés; el sistema de comunicación para patrullas aéreas; la adquisición de drones para la trasmisión en tiempo real de eventos que requieren una atención inmediata.
Con el segundo componente se tiene previsto equipar a ocho centros penitenciarios del país, con un moderno sistema de seguridad.
"Se instalarán 120 cámaras de video vigilancia contra motines, distribuidas en ocho recintos penitenciarios y 50 botones de emergencia, que permitirán realizar un monitoreo de las acciones de los privados de libertad dentro las cárceles", señaló.
También comentó que se realizarán estrictos controles al ingreso de los recintos penitenciarios mediante detectores de metales y detectores con rayos X, para evitar que se introduzcan celulares y otros objetos no permitidos, en ese punto agregó que se utilizarán bloqueadores de celulares para cortar este tipo de comunicación en estas zonas.
Otra medida será la adquisición de manillas electrónicas para rastreo satelital, que serán distribuidos a las personas con arresto domiciliario; además del sistema de registro biométrico para controlar, registrar los rasgos y antecedentes de cada privado de libertad.
Concluyó solicitando el apoyo de los gobiernos municipales y departamentales para hacer efectivo el sistema, con el objetivo de reducir la inseguridad ciudadana que se vive en el país.
AUMENTÓ EL CRIMEN
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que en Bolivia se registran 10,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo cual significa que el país tiene índices de criminalidad más altos que Perú, Argentina, Chile y Ecuador; pero más bajos que El Salvador, Venezuela, Guatemala y otros.
Romero dio a conocer los datos según los indicadores de criminalidad de Naciones Unidas, que muestra la tasa de homicidios en diferentes países.
El Ministro detalló que en Honduras se registran 81 homicidios por cada 100 mil habitantes, en El Salvador, 69; en Venezuela, 49; Guatemala, 41; Colombia, 38; Brasil, 21; y en Bolivia, 10.8.
En Perú se registran 10,1 homicidios por cada 100 mil habitantes; en Argentina, 5,5; y en Chile, 3,7 homicidios.
A la luz de estos datos, Romero consideró que Bolivia no es un país de inseguridad en la región, aunque también reconoció que hay que tomar previsiones y bajar los índices.
¿Toque de queda para evitar delitos?
El presidente Evo Morales considera que la democracia tiene algunas "desventajas" y pidió analizar medidas similares al toque de queda de los periodos dictatoriales para evitar que crezcan los índices de inseguridad. Sugirió trabajar en reforzar los valores humanos.
"Algunas madres me comentaban y pedían que vuelva el toque de queda, como en las dictaduras. Yo siento que la democracia también tiene algunas desventajas", aseveró.
Afirmó además que "no solamente hay delincuentes en grupo, van apareciendo este temas de pandillas, por la pobreza, por falta de valores, pero siento que también el exceso de riqueza crea las pandillas", en referencia a los grupos de menores abocados al crimen.
"No sé si habría que aprobar un toque de queda, como en las épocas militares, pero habría que analizar una serie de medidas", reiteró el Primer Mandatario.