Gobierno y Conalcam perfilan mantener la elección de magistrados por voto
El viceministro Alfredo Rada y dos dirigentes sociales afines al MAS no descartan que en el debate surjan propuestas para modificar la Constitución, aunque prefirieron no adelantar criterios sobre el tema
A diferencia de hace algunos meses, la propuesta de modificar la modalidad de elección de altas autoridades judiciales ha dado un giro: el Gobierno y las organizaciones de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) apuntan a mantener el voto popular en la elección de magistrados del Órgano Judicial.
Este jueves, las organizaciones afines al Gobierno llegaron a Sucre para acreditarse a la Cumbre Nacional de Justicia y se perfila una amplia presencia de sus delegados.
Conalcam, que está integrada por organizaciones proclives al MAS, planteará en la Cumbre que la modalidad de elección de las máximas autoridades judiciales se mantenga porque "es una conquista social" que el pueblo elija con el voto a estas personalidades. El Gobierno coincide con esta línea, no obstante que señaló en varias oportunidades que este método fracasó y que ameritaba reformar la Carta Magna para cambiarlo.
Hace dos semanas, el procurador general del Estado, Héctor Arce, planteó cambiar esa norma y permitir que el Presidente Evo Morales tenga la facultad para elegir a 22 de 33 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacional.
En un texto de 66 páginas, la Procuraduría realizó esa propuesta.
"El voto popular no se discute, eso se mantiene. Es un logro, es una conquista", dijo la máxima dirigenta de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, quien explicó que existían otras propuestas, pero que después de analizarse fueron descartadas. Ninguno de los dirigentes supo precisar cuál sería la instancia de selección.
Una de las ideas para la designación de magistrados es la creación de un Consejo Nacional Plurinacional de Justicia para la preselección de los candidatos que liego serían elegidos por voto popular, aunque "no es la única propuesta", aclaró Ancieta.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, quien se encontraba con los representantes de las organizaciones, respaldó la posición de la Conalcam. "Le puedo decir que sí, en lo esencial estamos de acuerdo con este lineamiento".
Rada precisó que un tema pendiente es cómo mejorar el procedimiento para la selección de postulantes. A fines de 2011, la Asamblea Legislativa llevó adelante la preselección de aspirantes al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional.
Sin embargo, a cinco años de su gestión, las críticas al sistema son muchas porque la crisis en el Órgano Judicial se profundizó.
REFORMA CONSTITUCIONAL
Los dirigentes Choque y Ancieta no adelantaron si después de descartar la modificación de la modalidad de elección de autoridades judiciales todavía se justificaría proponer una reforma de la Constitución Política del Estado.
"Todavía no hemos analizado (el tema) pero sí hay propuestas", declaró la dirigenta de las Bartolinas. Dejó como posibilidad que en otros temas pueda sugerirse, pero que esa decisión se asumirá en la Cumbre Nacional de Justicia, que inicia este viernes en esta ciudad.
Choque tampoco descartó que surjan los planteamientos en esta línea para reformar la Constitución, aunque no dijo en qué temas se lo podría hacer.
"Yo no quiero adelantar criterio. Lo que le puedo decir es que hay que estar atentos al tono de los debates en los distintos ejes temáticos y si hay propuestas que -bueno- suponen la apertura de la Constitución a través de la modificación de la misma pues hay que considerarlas y serán parte de las conclusiones".