La gente prefiere el pleito antes que la conciliación

Los conciliadores dicen que falta información sobre esta opción para evitar los juicios

Justicia. Las oficinas de conciliación tienen escasa concurrencia de litigantes. Justicia. Las oficinas de conciliación tienen escasa concurrencia de litigantes.

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 27/06/2016 05:10

La población litigante en el país todavía se resiste a la conciliación como alternativa para evitar un juicio. Los datos de las audiencias de conciliación a nivel nacional, al 29 de abril de este año, muestran que de 849 audiencias sólo 270 (32%) acordaron una conciliación y el consiguiente archivo del proceso. Otros 280 casos (33%) terminaron con un acta de conciliación fallida y 274 (32%) se quedaron en suspenso por la no comparecencia de las partes a la audiencia.

La información estadística proporcionada por la Unidad Nacional de Informática del Consejo de la Magistratura, da cuenta que en las ciudades capitales del eje central; La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la mayor parte de los litigantes no logra una conciliación en la primera audiencia o no comparecen a la misma y un porcentaje mínimo se queda en una conciliación parcial.

En las nueve ciudades capitales de departamento, se programaron al menos 2.097 audiencias de conciliación, de ellas, 639 son de La Paz, 407 de Cochabamba y 340 de Santa Cruz, le sigue Sucre con 295, Potosí con 137, Tarija con 115 y los otros tres distritos con menos de 100 y 50 casos. Hay otros litigantes que acuden directamente a los conciliadores que en las capitales de departamento llega a 316.

La información estadística revela que en los procesos en materia civil, la mayor parte se queda en la convocatoria y la instalación de la audiencia (38%) y un 20% en una conciliación previa en la que las partes no conocen el tipo de proceso pero tienen un problema y lo plantean en la audiencia.

SUCRE
En Sucre, la conciliadora Diana Silvetti, informó que el proceso de conciliación está tropezando con la inasistencia de las partes, al parecer por falta de conocimiento de la ciudadanía sobre este procedimiento que lleva cuatro meses de aplicación con la vigencia plena de los códigos procesal Civil y de las Familias el pasado 6 de febrero.

En Sucre hay cinco conciliadoras. El despacho de Silvetti recibió 101 casos, de ellos, 22 concluyeron con un acuerdo que beneficia a ambas partes, en el resto se tropieza con la incomparecencia de las partes a la audiencia, según sus palabras.

Aclaró que para ir a una conciliación no se requiere de la presencia del abogado sino simplemente de un memorial. La Comisión de Implementación de los Códigos “Morales” debía elaborar un formulario para los actos de conciliación pero a la fecha no lo hizo y la gente tiene que seguir presentando memorial.

Los casos comunes de incumplimiento de contrato, rescisiones de contrato, reivindicaciones, divisiones y partición y ejecutivos los que llegan para la conciliación. La conciliadora dijo que en su oficina se conciliaron montos de más de $us 150 mil que tenían que dilucidarse en un juicio civil.

En todo el país hay 157 conciliadores para más de 350 juzgados públicos cuando la ley prevé que cada juzgado tiene que  tener un conciliador. La intención de las autoridades del Órgano Judicial es reducir un 40% de la mora procesal con la conciliación, antes de llevar el caso a un juicio.

Etiquetas:
  • conciliadores
  • falta
  • información
  • evitar
  • juicios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor