Unodc: La política antidroga golpea más a las mujeres
Las mujeres son utilizadas para transportar droga por pequeñas sumas de dinero
La política antidroga en Bolivia y de otros países de la región golpea a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico y especialmente a las mujeres, según afirmó ayer, el representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Antonino De Leo. "La mayoría de las mujeres detenidas por delitos menores relacionados con droga son mujeres pobres, sin educación, que han sufrido el abandono familiar y la violencia intrafamiliar", explicó en el transcurso de una serie de ponencias sobre la situación de las mujeres encarceladas por drogas.
De Leo señaló que en el país el 39% de las mujeres privadas de libertad están acusadas por delitos relacionados con el narcotráfico. Esta cifra representa el doble de la proporción de hombres encarcelados por delitos similares.
"La proporción de mujeres detenidas por delitos relacionados con drogas alcanzaba en mayo de 2016 en Bolivia el 39% de la población femenina detenida por delitos relacionados con drogas", manifestó De Leo.
En Bolivia, la Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno informó en mayo de 2016 que la proporción de mujeres privadas de libertad por delitos relacionados con drogas alcanzaba poco más del triple del promedio mundial, con 39% de la población femenina reclusa.
De un total de 1.157 mujeres privadas de libertad a nivel nacional, 448 estaban recluidas por delitos relacionados con el narcotráfico. Esta cifra representa el doble de la proporción de hombres privados de libertad en Bolivia por delitos similares. La mayoría de las detenidas son personas con problemas económicos que incurren en delitos menores relacionados con las drogas.
En ese sentido, la UNODC inauguró ayer, lunes, un taller sobre políticas de control de drogas, mujeres y privación de libertad con el fin de visibilizar la problemática y situación específica de las mujeres procesadas y privadas de libertad por delitos relacionados con el narcotráfico.
Según los datos de la UNODC a nivel mundial, muchas de las mujeres privadas de libertad se desempeñan como "mulas" para el contrabando transfronterizo de drogas a cambio de pequeñas sumas de dinero.