Presupuesto: Los jueces exigen trato razonable
Administradores de justicia afirman que soportan una carga procesal muy pesada

El Ministerio de Comunicación recibe casi la mitad de lo que recibe todo el Órgano Judicial. ¿Es eso razonable? Los jueces de la región creen que no. En el Día del Juez Boliviano, denunciaron esa asimetría financiera y reclamaron un mejor trato. No para ellos, sino para el mundo litigante, que es el que sufre por la falta de más jueces, según la queja.
“Comparemos el presupuesto que se asigna al Órgano Judicial, versus el presupuesto asignado sólo a un ministerio, como parte del Órgano Ejecutivo: el Órgano Judicial cuenta con un presupuesto de Bs 844.360.812, que representa el 0.053% del TGE, mientras que sólo al Ministerio de Comunicación, que se constituye en una cartera de Estado, que es parte del Ejecutivo, se le asigna Bs 367 millones. Es decir, casi la mitad, en relación de lo que se asigna a todo un órgano, como es el Judicial”, reclamó el juez Iván Sandoval, vocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), que fue el encargado del discurso central de la ceremonia realizada la tarde de ayer, en conmemoración del Día del Juez Boliviano.
“Por eso, hoy reivindicamos y saludamos a los jueces, a quienes, en ejercicio de la judicatura, han sabido, con honestidad y compromiso, sobreponerse a los embates de quienes pretenden afectar su independencia”, añadió.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Wilber Choque, no negó que la situación de los jueces del país no es de las mejores. “Hay debilidad en los juzgados”, señaló, “pero no porque los jueces sean malos”, sino por la excesiva carga procesal que soportan.
Según sus números, en el primer semestre de este año, ingresaron 54.000 nuevos procesos penales en todo el país. Todo ese peso cayó sobre apenas 200 jueces. Y en el orden general, la nueva carga fue de 90.000 causas. Todo eso, para solamente unos 1.000 jueces. “Es mucha, la carga”, concluyó Choque.
El Consejo de la Magistratura, sin embargo, en el último tiempo, redujo el 85% del personal administrativo, contrató a 203 nuevos jueces y a 1.879 profesionales, como personal de apoyo jurisdiccional, aseguró. “Todo ello, con recursos propios y sin ningún incremento de presupuesto al Órgano Judicial”, según Choque.
EN CHUQUISACA
Sandoval dijo que la mora procesal en Chuquisaca “es mínima con relación a otros distritos judiciales”, pero que la situación no es mejor que en otra regiones. Según sus datos, Sucre, que tiene sólo 38 juzgados, resolvió el año pasado 22.039 causas. 580 causas, en promedio, por cada juzgado. El resto del Departamento, en las provincias, que tiene 31 juzgados, 4.217 causas. 136 causas, en promedio, por juzgado.
“En los últimos diez años, se han creado únicamente diez juzgados en la Capital y cuatro en provincia, cuando la densidad ha crecido considerablemente, al igual que el mundo litigante. Si bien la mora es mínima, eso se debe al redoblamiento de esfuerzos de nuestros jueces, pero requerimos mayor número de juzgados, en función al incremento de la carga procesal”, reclamó Sandoval.
¿LA CONCILIACÓN?
Por ahora, la conciliación tampoco está ayudando, según la presidenta de la Asociación de Magistrados de Chuquisaca (AMACH), Janeth Calvo. Según ella, no hay muestras de que eso “esté resolviendo eficazmente la retardación de justicia”.
Desde que empezaron a operar, en febrero, las causas que envió el juzgado que Calvo tiene a su cargo, en su mayoría, continúan sin resolverse. Sólo se resolvió el 10%. Y de los 509 procesos que se enviaron desde los 14 juzgados públicos, sólo se resolvieron 98. “No llega al 20%”, observó Calvo. “Este sistema no responde a una realidad”, añadió.
Los jueces celebraron el Día del Juez Boliviano, en honor al natalicio de Pantaleón Dalence, considerado el padre de la justicia boliviana.